Plan de manejo forestal y silvicultura en la región de Guazapa y Tenancingo El Salvador

1. Introducción

Durante el proceso de ejecución de la consultoría de formulación del modelo PAES para manejo forestal de bosques secundarios y su posterior extrapolación con técnicos del consorcio, se estableció la necesidad de establecer diámetros mínimos de corta por especie (prioritarias), como criterio principal de selección de árboles identificados como aprovechables, en el censo forestal.

No teniendo estudios nacionales, sobre la determinación de DMC, el consultor se dio a la tarea, de establecer DMC a partir del conocimiento empírico de los agricultores locales, además de madereros locales (coyotes), quienes poseen el conocimiento en base a la experiencia de uso de los árboles, en actividades agrícolas y/o de construcción.

Este documento pretende dar a conocer los resultados de las entrevistas realizadas a los agricultores y madereros locales, que originaron una tabla de DMC y especies prioritarias a considerar en los planes de manejo de la región de Guazapa y Tenancingo.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Fortalecer el contexto de planificación, del plan de manejo forestal de bosque secundario, partiendo de los diámetros mínimos de corta, especies prioritarias a manejar y manejo silvicultural a través del análisis de clases diamétricas.
2.2. Objetivos Específicos

Presentar los resultados de la colecta de infamación, realizada en los dos planes de manejo inicial y 18 planes de manejo realizados a través de los técnicos, que integra en la tabla de DMC por especie prioritaria.

Reforzar el criterio técnico de manejo forestal, por medio del análisis de tablas de clases diamétricas.

Consolidar el proceso de manejo forestal de bosques secundarios en la región de Guazapa y Tenancingo, por medio de la generación de herramientas, que permitan un adecuado proceso de toma de decisiones silviculturales.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

3. Justificación

Actualmente, no se posee la información técnica para establecer DMC, en bosques secundarios salvadoreños, el presente trabajo pretende ser un primer acercamiento, fortaleciendo los procesos de gestión y manejo forestal de los bosques secundarios, Pudiéndose considerar como el primer marco técnico, que permitirá al servicio forestal nacional, extrapolar la experiencia a otras regiones del país.

4. Métodos para la determinación del DMC

Los tratamientos silviculturales son una serie de operaciones con especificaciones propias que se han desarrollado paulatinamente.

Estos tratamientos buscan mejorar las condiciones productivas de la masa de futura cosecha e incrementar en forma general, el crecimiento dimétrico y epidometrico. El propósito de los tratamientos es manipular la dinámica natural del ecosistema, de tal manera que se aumente la productividad de biomasa utilizable.

La efectividad del manejo, que se le proporcione a un bosque determinado, tiene como principal parámetro de comparación el incremento dimétrico. Partiendo de la previa selección de los árboles a extraer (aprovechables), utilizando “diámetros mínimos de corta”, que consiste en la estimación empírica o científica, del diámetro (circunferencia), que una especie arbórea alcanza su equilibrio de madurez, para ser aprovechado (productos y subproductos forestales).

4.1. Distribución diamétrica

El método más sencillo para definir el DMC, es mediante un análisis de la distribución diamétrica de las especies de interés. No tienen sentido fijar un DMC, por ejemplo, 60 centímetros si la distribución diamétrica muestra que muy pocos individuos alcanzan este diámetro. La figura No. 1 ilustra dicha situación, para las especies de: Aspidosperma megalocarpon; Swetenia humilis; Pseudobombas ellipticum, mayores de 60 cm, no se encontraron arboles de Aspidosperma spp.

EN ESTA CLASE DIAMÉTRICA. Esto Indica que el DMC para dicha especie es menor de 60 cm dap, dado los pocos individuos en la clase 50-59 cm, muy probablemente menor de 50 cm. La otra consideración es que el DMC tiene que ser inferior al diámetro de la mayoría de los individuos que se encuentran podridos.

Estos aspectos se pueden conocer mediante el control de registros durante el aprovechamiento por especie y diámetro. El otro factor que se debe considerar es que entre menor sea el DMC mayor será el porcentaje de desperdicios del aserrio, especialmente con equipo rustico, y esta problemática dificulta la opción de aprovechar diámetros menores. Los costos por metro cúbico de madera extraída, también, aumentan con diámetros menores. El punto débil en usar solo un histograma de abundancia es que por el hecho de que una especie alcanza grandes diámetros no indica el diámetro donde el incremento esta maximizado.

Figura No. 1

“Distribución diamétrica de tres especies comerciales”

4.1.1. Estudios de crecimiento

Aunque los datos de los inventarios y censos, no proporcionan información sobre tasas de crecimiento, los resultados de crecimiento son importantes desde el punto de vista económico, y pueden ser una maneras de justificar el DMC. Por lo tanto, se debe examinar otras fuentes de información, si están disponibles. Si el objetivo de manejo es producir madera de aserrio, él calculo del DMC debe determinarse cuando el incremento dimétrico medio anual se maximice, tomando en cuenta la mortalidad. Alder (1992) describió un método simple usando una hoja electrónica para calcular DMC maximizado, para lo cual se debe contar con datos de crecimiento de por lo menos 20 individuos por especie y por clase diamétrica.

4.1.2. Estudios fenológicos

El punto máximo de incremento volumétrico no es la única consideración para fijar el DMC. Es beneficioso también, saber a que diámetro una especie es capaz de producir frutos y aun màs importante a que diámetro produce una cantidad suficiente de semillas. Esto recobra màs importancia cuando las especies es una heliòfita durable, como caoba y cedro, debido a que no hay un “banco! De brizales típicamente encontrado como con las esciófitas.

La caoba parece distribuir la mayoría de sus carbohidratos a la función de crecimiento hasta 80 centímetros de dap, punto en el cual aumenta la proporción de carbohidratos para la reproducción, llegando a una máxima de 110 centímetros de diámetro.

4.1.3. Análisis de la abundancia de fustales

El análisis de la abundancia por especie comercial sugiere cual tratamiento silvicultural seria apto para mantener una producción sostenible. La figura No. 2, señala que seria difícil someter a un sistema policìclico para cedro en un bosque secundario, donde se aprovecha cierta cantidad de árboles mayores del diámetro mínimo de corta (DMC), con la esperanza de que los individuos màs pequeños alcanzaran el DMC en los próximos aprovechamientos. Aunque casi no hay cedros pequeños.

Figura No. 2

“Distribución diamétrica de la abundancia de cedro y conacaste

5. Bibliografía

Carrera, F. Gustavo, P. Practica mejoradas para aprovechamiento forestales de bajo impacto. CATIE-CONAP, 1995.

Finegan, B. El potencial de manejo de los bosques húmedos secundarios neotropicales de las tierras bajas. CATIE-COSUDE, 1992.

Finegan, B; Quiros, D. Manejo sustentable de un bosque natural tropical en Costa Rica, CATIE-COSUDE, 1994.

Guariguata, M. Consideraciones ecológicas sobre la regeneración natural aplicada al manejo forestal, CATIE, 1998.

Hutchinson, I. Puntos de partida y muestreó diagnostico para la silvicultura de bosques naturales del trópico humeado. CATIE-COSUDE, 1993.

Louman, B; Quiros, D; Nilsson, M. Silvicultura de Bosques Latifoliados Humeados, Con énfasis en América Central. CATIE, 2001.

Melgar, M. Manual de capacitación modelo de formulación de planes de manejo forestal para pequeños productores forestales, consorcio IICA/CATIE/CRS/UCA, El Salvador, 2001.

Melgar, M. Manual de Viveros Forestales, Escuela Nacional Central de Agricultura, ENCA, 1995.

Melgar, M. Reporte de incidencia de incendios forestales en las areas protegidas del sur de Petèn, PROSELVA, 1998.

Perreira, L. Compendio de Manejo Forestal, Proyecto INAB-PROCAFOR, 1998.

Reuter, F, Manual de Manejo Forestal, Proyectos de Bosques Latifoliados, Honduras, 1991.

SEGEPLAN-PROSELVA, Informe de avance del cinturón de manejo forestal del sur de Peten, Peten, Guatemala, 2001.

Scott, A. Guía para la interpretación de resultados de un inventario forestal, CATIE-CONAP, 1997

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, mayo 9). Plan de manejo forestal y silvicultura en la región de Guazapa y Tenancingo El Salvador. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/plan-manejo-forestal-silvicultura-region-guazapa-tenancingo-el-salvador/
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de manejo forestal y silvicultura en la región de Guazapa y Tenancingo El Salvador". gestiopolis. 9 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/plan-manejo-forestal-silvicultura-region-guazapa-tenancingo-el-salvador/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de manejo forestal y silvicultura en la región de Guazapa y Tenancingo El Salvador". gestiopolis. mayo 9, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/plan-manejo-forestal-silvicultura-region-guazapa-tenancingo-el-salvador/.
Melgar Ceballos Marvin. Plan de manejo forestal y silvicultura en la región de Guazapa y Tenancingo El Salvador [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/plan-manejo-forestal-silvicultura-region-guazapa-tenancingo-el-salvador/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de p_linehan en Flickr