Utilización de residuos forestales

Utilización de los residuos forestales

Investigación sobre los métodos para transformar el follaje y los residuos de la industria maderera en productos como piensos animales, fertilizantes, productos cosméticos y farmacéuticos.

En algunos países, la eliminación de los residuos de la industria forestal, en especial follaje y residuos madereros, puede constituir un problema. Estas materias, no obstante, son muy susceptibles de ser utilizadas de una forma ecológica y económica en la producción de energía y de innumerables productos de alta demanda social.

Se ha publicado ya mucha información sobre su uso para generar energía alternativa, por ejemplo en la producción de combustibles renovables como etanol y éter butílico terciario etílico. Pero el presente artículo se centra en la transformación de residuos forestales en productos de alto valor para otros varios sectores como las industrias farmacéutica, química y cosmética, así como el sector agrícola.

  • Uso de residuos forestales

Productos de celulosa de madera (lignocelulosa): energía, biofertilizantes, suplementos alimenticios; sustancias bioactivas y productos forestales naturales: cera, derivados clorofílicos, aceites esenciales, harina vitamínica; resinas y sus derivados: colofonia (pez griega), trementina; mobiliario y tableros: muebles, tableros de partículas.
Estos productos se encuentran actualmente en distintas fases de desarrollo (laboratorio, pruebas, planta piloto y planta industrial), y la estrategia se dirige a consolidar la fase productiva y de comercialización de estos productos en la región.

Diferentes formas de empleo de los residuos maderables:

  • Uso de los residuos forestales en diferentes países

1-En el Reino Unido: la Timber Research and Development Association (TRADA), con sede en High Wycombe, cree que los nuevos diseños de hornos permitirán utilizar como combustible todo el potencial de los residuos madereros. Según un artículo de Michael Wigan, publicado en el periódico inglés The Guardian, hasta ahora .

2-En Gran Bretaña :los hornos para madera han tenido menor difusión y han dado resultados inferiores a sus posibilidades, debido a que, con frecuencia, la madera se quema cuando está todavía demasiado húmeda lo que da un elevado contenido de alquitrán y provoca la obstrucción de las tuberías y chimeneas.

Los hornos con compartimientos de secado podrían contribuir a resolver este problema.

Muchas empresas madereras están utilizando ya calderas encendidas con residuos de madera. Se fabrican bloques de aserrín compacto que se venden en forma de briquetas o bolas combustibles.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

3-En Escandinavia y en los Países Bajos: los«bosque energético» es ya una realidad: se trata de un bosque de rotación breve, cultivado algunas veces en condiciones artificiales con el principal objetivo de utilizar la madera para la producción de energía.

Recientemente se han obtenido importantes resultados empleando algunas clases de agujas de coníferas.

4-En Suecia: por ejemplo, se ha demostrado que las agujas de la picea y del pino contienen sustancias aprovechables para piensos, preparaciones vitamínicas, y semielaborados químicos. Cada año la Latvia fabrica 200000 toneladas de muka, que es una harina vitamínica hecha de agujas de pino.

La multiplicación de los usos de las materias forestales conducirá a muchos países a decir cuántas hectáreas habrá que forestar, reforestar o someter a explotación intensiva, para explotar las nuevas posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta que ya existe una gran competencia entre diversas formas de aprovechar la tierra.

5-Se conoce que Estados Unidos Finlandia Australia y otros país: realizan experimentos que demuestran la efectividad de la utilización de residuos de la industria de elaboración de la madera y el follaje en la obtención de alimento animal a partir de la tecnología química moderna y la biotecnología .

6-En Canadá, la firma State Technology, LTD, comercializa un producto bajo la marca comercial «Procell» obtenida de los desechos del bosque descrito como un producto fibroso, de olor agradable, buen gusto y que eleva el apetito, el cual constituye un suplemento alimenticio en la dieta animal .

7-En la antigua URSS: se reportan diferentes experiencias en la obtención de suplementos carbohidratados y/o proteicos a partir de aserrín, astillas y corteza, empleando diferentes métodos (Utkin, 1984; Ladinskaya, 1987). Ensayos realizados por diferentes investigadores dan fe del valor nutritivo de tales suplementos. Ejemplos:
Al suministrar suplemento carbohidratado obtenido a partir de astillas de madera a novillas y vacas lactantes, se comprobó que su valor nutritivo es elevado y equivale a 0,5-0,6 unidades alimenticias (Levanova, 1987) Se suplementó una dieta alimenticia para toros de ceba con masa sacarificada de madera, en dosis de 4 Kg por cabeza al día y se observó un aumento en 32 % en peso de los animales con respecto al grupo de control (Strelski,1989) .

8-En el Centro de Estudios de Biomasa Vegetal de la Universidad de Pinar del Río: se obtuvo un suplemento alimenticio que se denominó masa sacarificada de aserrín de pino, que es en sí celulignina enriquecida en azúcares de fácil asimilación. Está comprobada su utilización como suplemento en la dieta de aves (Álvarez, 1993). Las cualidades alimenticias del producto se enriquecieron mediante el cultivo de hongos basidiomicetos sobre este sustrato, los cuales, mediante una fermentación en estado sólido son capaces de bioconvertir rentablemente y a gran escala los residuos forestales y agrícolas, obteniéndose un enriquecimiento proteico del sustrato por el crecimiento micelial del hongo. En la agricultura son numerosos los reportes científicos acerca de la utilización del aserrín y la corteza de pino en la elaboración de compost para la fertilización orgánica y el mejoramiento de los suelos en diferentes países. Compost es el producto de la mezcla de todos los desechos vegetales y animales con el objetivo de que sufran la descomposición microbiana mediante fermentación, convirtiéndose, en un tiempo prudencial, en lo que se conoce como mantillo o humus (Dangler,1993; Milbocker, 1991) .

9-En Chile: un grupo de investigadores estudiaron el comportamiento de mezclas suelo-aserrín-ceniza y comprobaron la posibilidad de utilización de estos residuos como mejoradores de la fertilidad de los suelos, ya que las mezclas producen un incremento en el nivel de elementos nutritivos (Crez,1990) .

10-En España :se reporta la utilización de corteza de pino , de la cual han sido extraídos los fenoles para la obtención de adhesivos, con fines agrícolas, ya que por sus propiedades físicas y químicas impide el desarrollo de hierbas indeseables (López, 1993) .

11-Investigadores norteamericanos refieren efectos positivos de la corteza de pino pulverizada para el incremento de las poblaciones de hongos en el suelo (Kokalis-Burelle, 1994).

12-En Portugal un grupo de investigadores demostró la efectividad de la corteza de pino y eucalipto como sustitutos de la zeolita en calidad de intercambiadores iónicos vegetales para la fertilización del suelo, composteada con otros compuestos (Guedes de Carvalho, 1994) .

13-En Cuba: también se han realizado trabajos encaminados a demostrar la efectividad de estos residuos forestales con fines agrícolas. En el Instituto de Investigaciones Forestales, por ejemplo, obtuvieron un abono orgánico a partir de residuos boscosos, cepas microbiológicas y agentes químicos (Harewood, 1989). Otras alternativas de uso de los residuos forestales madereros, están relacionadas con su utilización como fuente de energía, como la obtención de biogás, de carbón activado y etanol combustible.

Todos estos ejemplos de empleo de la biomasa muestran la fuerte conexión entre la agricultura por un lado y la producción y utilización descentralizadas de grandes cantidades de residuos.

La comunidad mundial está muy preocupada por el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las generaciones presentes y futuras, y por la calidad del medio ambiente.

Tiende a crearse una ética ambiental; se habla, por ejemplo, cada vez más, de usar sin abusar, los recursos, de no forzarlos, de reutilizarlos, de hacer más con menos. El término «desarrollo sostenible» fue difundido por el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo.

En el mismo se define el desarrollo sostenible como el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacer frente a las suyas (Maini, 1992). Por esta causa ninguna rama de las ciencias o la tecnología escapa al análisis ecológico o ambiental. Según Lester Brown, la » Revolución Ambientalista» está forjando un cambio universal y profundo en los valores humanos, al transformar, ante todo, nuestras percepciones acerca del mundo en que vivimos.

  • Follaje arbóreo

El follaje de los árboles talados representa una fuente de biomasa aprovechable para la obtención de aceites esenciales, ceras, extractos vegetales (derivados de clorofilas y concentrados alimenticios) y forrajes (Yagodin, 1881; Díaz, 1998).

Aunque el follaje que queda en el suelo del bosque aporta ciertos beneficios como reciclaje de nutrientes y protección del suelo contra la erosión, su acumulación excesiva en los bosques puede suscitar problemas como el mayor riesgo de enfermedades e incendios forestales.

Este es el caso sobre todo en las zonas de tala, en las que Vidal (1995) estima que suele quedar del 35 al 45 por ciento del follaje arbóreo. Las coníferas, por ejemplo, dejan tras de sí anualmente de 2 a 4 toneladas por hectárea. Retirando parte del follaje después de la tala se reduce el riesgo de incendios y enfermedades.

Los biopreparados a partir del follaje de especies forestales contienen altos niveles de clorofilas y carotenoides, por lo que poseen una amplia gama de aplicación en diferentes campos como la farmacéutica, la cosmética y la medicina veterinaria.

La utilidad de los derivados de la clorofila está relacionada con su capacidad de estimular los procesos de regeneración de tejidos y con sus cualidades antimicrobianas.

Actualmente, los derivados de la clorofila tienen un alto valor de mercado nacional e internacionalmente, por la tendencia a utilizar productos naturales; parece que es el momento de realizar un estudio de mercados, ya que hay una tendencia universal a establecer pequeñas plantas piloto para el tratamiento de la biomasa.

  • Residuos de la elaboración de la madera

Los residuos de la madera se han definido de diversas maneras según sus usos. La FAO (2000) ha definido así los residuos de la madera:

«Madera en rollo que queda después de la producción de productos forestales en la industria de elaboración forestal (es decir, residuos de la elaboración forestal) y que no ha sido reducida a astillas o a partículas [definiéndose las astillas y partículas como `madera que ha sido reducida deliberadamente a trozos pequeños durante la manufactura de otros productos madereros’]. Se incluyen los desechos de aserradero, tapas, despuntes, recortes, duramen de trozas para chapas, desechos de chapa, aserrín, corteza, residuos de carpintería y de ebanistería, etc.

Se excluyen las astillas de madera obtenidas directamente (es decir, en el bosque) de la madera en rollo o de residuos (es decir, ya contabilizadas como madera para pasta, rolliza y partida, o astillas y partículas de madera).»

La generación media de residuos en la elaboración de madera aserrada, para las coníferas, es de alrededor del 30 por ciento de la biomasa del tronco utilizado, lo que incluye aserrín (5 a 8 por ciento) y corteza (10 a 14 por ciento) (Kalincha, 1978).

La acumulación de los residuos en los aserraderos puede llegar a obstaculizar el desarrollo del proceso productivo, por lo que es necesario que sean evacuados con prontitud. Algunos productores los venden o regalan a empresas que les dan diferentes usos, pero en muchas ocasiones se envían a los vertederos o se incineran indiscriminadamente, lo que es un derroche de materia orgánica rica en nutrientes.

El aserrín acumulado en el bosque o en los aserraderos constituye un depósito y un foco para la propagación de hongos (especialmente de los géneros Fomes, Schyzophylum y Polyporus, entre otros) que provocan la podredumbre de árboles moribundos o muertos con un contenido de humedad relativamente alto. El aserrín supone también peligro de incendios.

La acumulación de aserrín puede tener además efectos ambientales negativos:

Al descomponerse, el dióxido de carbono contenido en la materia orgánica se dispersa en la atmósfera.

El sol y las altas temperaturas pueden provocar una pirólisis de baja temperatura en grandes montones de aserrín, haciendo que emitan gases contaminantes. La combustión eleva también la temperatura ambiente, produciendo un efecto de invernadero.

Los residuos pueden ser un medio ideal para la propagación de plagas y enfermedades.
La cuestión del uso de los desechos madereros es muy compleja, sobre todo en los países en desarrollo, y depende de consideraciones económicas y de los medios de transporte.

  • Tipos de tratamientos empleados en el mejoramiento de residuos madereros.

Los residuos forestales, concretamente, los residuos de la elaboración de la madera, los cuales contienen entre 60 – 70 % de polisacáridos, son fuente potencial de alimento para los animales y en su estado natural, no son digeribles por estos.

En la literatura científica se describe la utilización de hasta 25 % de aserrín no tratado, tanto de conífera como de latifolia, en las raciones de ganado vacuno. Se destaca que el aserrín no daña el tracto digestivo de los terneros, ni causa efecto tóxico. La introducción de aserrín voluminoso en las raciones concentradas disminuye algunas afecciones como absceso en el hígado. La calidad de la carne no disminuye. Sin embargo, como señalan algunos autores, este aserrín en su estado natural asegura un funcionamiento normal del rumen, pero no constituye fuente de sustancias alimenticias.

Desde hace tiempo se conoce que después de la deslignificación de las paredes celulares de las plantas lignificadas y de cambiar su estructura por diferentes métodos, se eleva la descomposición fermentativa de los polisacáridos de la madera. Algunos experimentos «in vitro» han comprobado que la trituración de la madera en cierta medida aumenta su digestibilidad.

Para la transformación de la biomasa lignocelulósica en sustancias digeribles por los animales es necesario:

1- Producir cambios en la estructura física de los tejidos vegetales lignificados, destruyendo o debilitando los enlaces entre las fibras.

2- Elevar la capacidad de reacción del complejo de polisacáridos del material vegetal (en primer lugar de la celulosa) mediante la transformación de su estructura intermolecular altamente orientada y su despolimerización.

3- Transformar los polisacáridos con el objetivo de crear en el producto una relación óptima de mono, oligo y polisacáridos.

4- Enriquecer el material durante el proceso de transformación química o después
de este con proteínas, aminoácidos, grasa, macro y microelementos y sustancias biológicamente activas.

Esta transformación se logra mediante los siguientes métodos: Acción física sobre la biomasa por corte mecánico, radiólisis, tratamiento térmico y otros; acción de catalizadores químicos; acción de microorganismos o fermentos para lograr una conversión biológica; por esquema complejo donde se conjuguen varios métodos. Cada uno de estos métodos presenta ventajas y limitaciones.

  • Destino de los residuos de madera

Durante el proceso de elaboración de la madera se genera una cantidad de residuos superior al 30 %. Entre estos, de aserrín: 5-8 % y de corteza: 10-14 %.

La acumulación de los residuos en los aserraderos puede llegar a obstaculizar el desarrollo del proceso productivo, por lo que es necesario que sean evacuados con prontitud. Generalmente se les envía a los vertederos o se les quema, pero antes que esto suceda, permanecen en grandes pilas en las cercanías de las industrias.

Las entidades que venden estos productos se preocupan por mantenerlos bien almacenados, bajo techo, sobre lonas, pero en la mayoría de los casos estos residuos permanecen a la intemperie.

El destino que se les da a los diferentes residuos no es el más racional. Algunas entidades generadoras los venden o regalan a empresas que les dan diferentes usos; en muchas ocasiones se envían a los vertederos o se incineran indiscriminadamente. La incineración es una técnica derrochadora, ya que la materia orgánica es rica en nutrientes y su destino final debe ser el retorno al suelo para mantener su fertilidad.

  • Algunos usos de los principales residuos madereros transformados

Hace más de un siglo que se conocen procedimientos para la transformación de la madera en melaza, la cual puede ser utilizada en la alimentación de bovinos de la misma forma que la melaza de caña. Asimismo, se sabe que la celulosa tiene un elevado valor energético para los rumiantes. Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó en grandes cantidades en los países escandinavos. El ganado equino digiere muy bien la celulosa y los cerdos adultos también.

Se conoce que varios países como Estados Unidos, Finlandia y Australia realizan experimentos que demuestran la efectividad de la utilización de residuos de la industria de la elaboración primaria de la madera y el follaje en la obtención de alimento animal a partir de la tecnología química moderna y la biotecnología.

En Canadá, la firma Stake Technology Ltd, comercializa un producto bajo la marca comercial «Procell» obtenido de los desechos del bosque, descrito como un producto fibroso, de olor agradable, buen gusto y que eleva el apetito, el cual constituye un suplemento alimenticio en la dieta animal. A partir de los prehidrolizados de maderas duras producen xilitol, que es un azúcar que reduce la incidencia de caries dentales, con un poder edulcorante comparable a la sacarosa.

En la antigua URSS se reportan diferentes experiencias en la obtención de suplementos y/o proteicos a partir de aserrín, astillas y corteza empleando diferentes métodos Ensayos realizados por diferentes investigadores dan fe del valor nutritivo de tales suplementos. Ejemplos lo constituyen los siguientes:

  • Al suministrar suplemento carbohidratado obtenido a partir de astillas de madera a novillos y vacas lactantes, se comprobó que su valor nutritivo es elevado y equivale a 0,5 – 0,6 unidades alimenticias.
  • Se suplementó una dieta alimenticia para toros de ceba con masa sacarificada de madera, en dosis de 4 kg por cabeza al día y se observó un aumento en 32 % en peso de los animales con respecto al grupo de control.
  • En Estados Unidos, un grupo de investigadores estableció diferentes dosis para las cuales la madera de álamo descortezado y la pulpa de álamo podían ser suministrados en la dieta de ovinos y vacunos.
  • En Canadá estudiaron la posibilidad de utilizar álamo para sustituir parte de la ración de ganado de leche y carne, para lo cual se sometió a tratamiento térmico virutas trituradas. El producto obtenido se mezcló con sustancias proteicas y vitaminas, se enriqueció con maíz y urea. Al suministrarlo a los animales se obtuvieron resultados muy positivos.
  • En el Instituto Forestal de Karelia, Rusia, se elaboró un procedimiento para la utilización de los residuos de corteza, cuya peculiaridad consiste en la utilización selectiva de los principales componentes estructurales de la corteza. La parte externa se quema y la interna se somete a tratamiento hidrotérmico y después del cultivo de cepa de Candida scotti se ha alcanzado 54,3 % de proteína total.
  • Utilización de residuos madereros en la agricultura.

Los residuos forestales desempeñan un importante papel en la ecología y la protección de los ecosistemas forestales y agrícolas, manteniendo la fertilidad del suelo. El contenido de materia orgánica y la estructura de ellos ayuda a controlar la erosión, sedimentación e inundaciones. La materia orgánica mejora la estructura del suelo, incrementa la capacidad de cambio catiónico y estabiliza la proporción de nitrógeno en la mineralización.

La masa de la corteza, en comparación con el aserrín, contiene una cantidad mayor de elementos nutritivos. En corteza de pino se reporta: 0,5 % de N; 0,04 % de P2O5 y 0,13 % de K2O. Puede utilizarse sin compostar. Fragmentos de corteza de pino de aproximadamente 5 cm se transforman en humus en el transcurso de dos años.

En la agricultura son numerosos los reportes científicos acerca de la utilización del aserrín y la corteza de especies forestales en la elaboración de compost para la fertilización orgánica y el mejoramiento de los suelos en diferentes países.

Compost es la mezcla de todos los desechos vegetales y animales con el objetivo de que experimenten la descomposición microbiana mediante fermentación, convirtiéndose en un tiempo prudencial en lo que se conoce como mantillo o humus.

En Chile un grupo de investigadores estudiaron el comportamiento de mezclas suelo-aserrín-ceniza y comprobaron la posibilidad de utilización de estos residuos como mejoradores de la fertilidad de los suelos, ya que las mezclas producen un incremento en el nivel de elementos nutritivos.

En España se reporta la utilización de corteza de pino (de la cual han sido extraídos los fenoles para la obtención de adhesivos) con fines agrícolas, ya que por sus propiedades físicas y químicas impide el desarrollo de hierbas indeseables.

Investigadores norteamericanos refieren efectos positivos de la corteza de pino pulverizada para el incremento de las poblaciones de hongos en el suelo.

En Portugal, un grupo de investigadores demostró la efectividad de la corteza de pino y eucalipto como sustitutos de la zeolita en calidad de intercambiadores iónicos vegetales para la fertilización del suelo, compostada con otros compuestos.

Fueron estudiados por investigadores brasileños los efectos de residuos de Leucaena leucocephala en la fertilidad de dos tipos de suelos en Paraná y se comprobó que hubo reducción de la acidez y del aluminio intercambiable, además de un incremento en el contenido de calcio, potasio, materia orgánica y fósforo.

  • Productos obtenidos de residuos forestales

Los usos tradicionales que se han dado a los residuos pueden resumirse en combustible (Bintley y Gowen, 1994), elemento de aseo para pisos industriales, en granjas avícolas como cama para aves y otros animales de cría (Oconnell y Meaney, 1997) y para diferentes productos artesanales o industriales (Arends y Donkersloot, 1985). Principalmente utilizan residuos madereros la industria químico-forestal y la de tableros. La industria químico-forestal utiliza como materia prima astillas y aserrín para producir alcohol, levadura forrajera, furfural (un disolvente que es también precursor del alcohol furfuril, muy utilizado en la industria metalúrgica) y, más recientemente, suplementos alimenticios carbohi-dratados, minerales y/o proteicos para animales (Jolkin, 1989). En la industria de tableros, se utilizan los residuos para hacer tableros de partículas, enlistonados y de fibra de densidad media….etc.

  • Fertilizantes obtenidos mediante biotratamiento de serrín de pino con lombrices de tierra

Obtención de fertilizante a partir de la biotransformación del aserrín de pino con lombriz de tierra. Se produjo fertilizante utilizando la lombriz Eisenia foetida para la biotransformación de excretas vacunas y aserrín de Pinus spp. en la proporción de 75:25. El vermiabono obtenido es una mezcla de componentes químicos producidos por la digestión enzimática del substrato orgánico (excretas y aserrín) y el metabolismo de los microorganismos. Es de color oscuro (casi negro), uniformemente granuloso, ligero y poroso.

La fecundidad y el desarrollo de las lombrices, que dependen de las fuentes de alimentación, fueron similares en la E. foetida cuando se alimentó con excretas vacunas solamente y con la combinación de éstas con un 25 por ciento de aserrín de Pinus caribaea. Las características químicas del fertilizante obtenido con excretas vacunas y aserrín en proporción 75 : 25 son similares a las de otros fertilizantes orgánicos obtenidos en Cuba: 1,02 por ciento de N; 0,67 por ciento de P; 0,42 por ciento de K; 40,51 por ciento de materia orgánica; 35 por ciento de humedad, pH = 6,90, C/N = 21:47. obteniéndose un enriquecimiento proteico del sustrato por el crecimiento micelial del hongo.2.

  • En la agricultura son numerosos los reportes científicos acerca de la utilización del aserrín y la corteza de pino en la elaboración de compost para la fertilización orgánica y el mejoramiento de los suelos en diferentes países. Compost es el producto de la mezcla de todos los desechos vegetales y animales con el objetivo de que sufran la descomposición microbiana mediante fermentación, convirtiéndose, en un tiempo prudencial, en lo que se conoce como mantillo o humus (Dangler,1993; Milbocker, 1991).

En Chile un grupo de investigadores estudiaron el comportamiento de mezclas suelo-aserrín-ceniza y comprobaron la posibilidad de utilización de estos residuos como mejoradores de la fertilidad de los suelos, ya que las mezclas producen un incremento en el nivel de elementos nutritivos (Crez,1990).

En España se reporta la utilización de corteza de pino , de la cual han sido extraidos los fenoles para la obtención de adhesivos, con fines agrícolas, ya que por sus propiedades físicas y químicas impide el desarrollo de hierbas indeseables (López, 1993). Investigadores norteamericanos refieren efectos positivos de la corteza de pino pulverizada para el incremento de las poblaciones de hongos en el suelo (Kokalis-Burelle, 1994).

En Portugal un grupo de investigadores demostró la efectividad de la corteza de pino y eucalipto como sustitutos de la zeolita en calidad de intercambiadores iónicos vegetales para la fertilización del suelo, composteada con otros compuestos (Guedes de Carvalho, 1994)

En nuestro país también se han realizado trabajos encaminados a demostrar la efectividad de estos residuos forestales con fines agrícolas. En el Instituto de Investigaciones Forestales, por ejemplo, obtuvieron un abono orgánico a partir de residuos boscosos, cepas microbiológicas y agentes químicos (Harewood, 1989).

La lignina hidrolizada ha sido utilizada en la elaboración de compost como sustancia orgánica y su valor como mejorador de suelo se relaciona con el contenido de azufre residual que ella posee (Strajov,1989). Otras alternativas de uso de los residuos forestales madereros, están relacionadas con su utilización como fuente de energía, como la obtención de biogás, de carbón activado y etanol combustible. Todos estos ejemplos de empleo de la biomasa muestran la fuerte conexión entre la agricultura por un lado y la producción y utilización.

Conclusiones

Las dimensiones sociales, económicas y ambientales potencialmente importantes, ya que abren nuevas perspectivas para el uso sostenible de los recursos forestales. En lo económico, una metodología para obtener productos de alta demanda para la agricultura, como el alimento animal y el biofertilizante a partir de fuentes no tradicionales, constituye un avance importante. En el aspecto ambiental estas transformaciones ofrecen una buena salida para el follaje excesivo que se acumula en el bosque y los grandes volúmenes de aserrín que se amontonan en los aserraderos como un subproducto de la elaboración primaria de la madera.

Al eliminar el follaje y el aserrín de una forma racional, se contribuye a disminuir los efectos contaminantes relacionados con la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, así como a reducir los riesgos de incendio y la proliferación de enfermedades.

Desde el punto de vista social, cuando los productores y la población en general hagan uso de estas metodologías y obtengan los productos mencionados, comprenderán que la naturaleza puede aportar al hombre todo lo necesario para su subsistencia, si se le trata de forma correcta, lo cual contribuirá a elevar la formación de valores con relación a la explotación racional de los recursos naturales.

Bibliografía

Arends, G.J. y Donkersloot, S.S. 1985. An overview of possible uses of sawdust. Amsterdam, Centre for International Cooperation and Appropiate Technology.
Bintley, W.R. y Gowen, M.M. 1994. Forest resources and wood-based biomass energy as rural development assets. Science Publishers, Inc. Estados Unidos.
Díaz, S. 1998. Comportamiento del follaje de Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis en el desarrollo de una metodología para la obtención de cera conífera, pasta clorofila-caroteno y residuo forrajero a escala de banco. Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río, Cuba.
FAO. 2000. Anuario de productos forestales 1998. Roma.
Jolkin, Y.I. 1989. Tekhnologia gidroliznikh proizvodstv. Lesnaya Promishlennost. Moscú.
Kalincha, A.A. 1978. Les-selskomu khozyaistvu. [El bosque para la agricultura.] Lesnaya Promishlennost.
Mednikov, F.A. 1985. Kompleksnoe ispolzovanie drevesnoi zeleni dlya polucheniya lechebnikh preparatov y kormovikh produktov. [Uso complejo del follaje para obtener productos medicinales y alimentarios.] Lesnoi Zhurnal, 2: 116-118.
Oconnell, J. y Meaney, W. 1997. Comparison of shredded newspaper and sawdust as bedding for dairy cows: behavioural, clinical and economic parameters. Irish Veterinary Journal, 50(3): 167-170.
Pavlutskaya, I.S. 1983. Poluchenie i ispolzovanie khlorofilcoderzhachikh preparatov iz drevesnoi zeleni. [Obtención y uso de preparados foliáceos con contenido clorofílico.] Lesnoi Zhurnal, 4: 23-31.
Vidal, A. 1995. Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa de copa de coníferas en la provincia Pinar del Río. Tesis doctoral thesis, Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Yagodin, V.I. 1881. Osnovi khimii i tekhnologii pereravotki drevesnoi zeleni. [Fundamento químico y tecnológico para el tratamiento del follaje.] Leningrado, Federación de Rusia, Universidad de Leningrado http://www.mailxmail.com/curso-residuos-madereros-transformacion-uso/tipos-tratamientos-empleados-mejoramiento-residuos-madereros
C:\Documents and Settings\estudiante\Escritorio\carlosramirez\FAO
Document Repository.htm

Cita esta página

Ramírez Pinto Carlos. (2006, noviembre 14). Utilización de residuos forestales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/utilizacion-de-residuos-forestales/
Ramírez Pinto Carlos. "Utilización de residuos forestales". gestiopolis. 14 noviembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/utilizacion-de-residuos-forestales/>.
Ramírez Pinto Carlos. "Utilización de residuos forestales". gestiopolis. noviembre 14, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/utilizacion-de-residuos-forestales/.
Ramírez Pinto Carlos. Utilización de residuos forestales [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/utilizacion-de-residuos-forestales/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de fungi-nis en Flickr