Teoría y metodología normativa condicional de Mattessich

El epicentro de la contabilidad, radica en el hecho que donde haya un objetivo establecido se deben encontrar los medios adecuados para su desarrollo satisfactorio, y es como sin el tratamiento a priori los objetivos carecen de todo significado.

Introducción.

Bajo un predominante enfoque contable, el artículo del profesor Mejía[1], citando a Mattessich, presenta tres axiomas, ocho teoremas, diecisiete definiciones y siete requisitos desarrollados para la teoría general.
Seguidamente, el profesor expone de Mattessich la formulación de sus tres tradiciones de investigación, las cuales coinciden con los criterios de enfoque ecléctico de Hendriksen, con el paradigma múltiple de Belkaoui y las consideraciones multiparadigmaticas de Gonzalo y Cañibano cuando presenta los programas y subprogramas de investigación.

Mattessich con el CONAT (Teoría Normativa Condicional) y CONAM (Metodología Normativa Condicional), aplica modelos epistémico-metodológicos desarrollados en la filosofía de la ciencia, teniendo en cuenta corrientes positivas, neo-clásicas, críticas, hasta visiones post-modernas y post- estructuralistas.

Aproximación a la obra de mattessich. Conat – Conam

La capacitación metodológica del profesor Mattessich permite definir la necesidad de emplear el método inductivo en contabilidad junto al deductivo con el fin de conseguir mejores resultados y afrontar cuestiones en hábitos empresariales, reglamentación de actividades económicas buscando cada vez asociarlos más con la realidad, todo esto se justifica en el juicio de las profesoras Cuadrado y Valmayor, quienes afirman, “En contabilidad como en cualquier otra disciplina existen diferentes tradiciones de investigación que compiten entre si”[2].

No obstante, tales tradiciones investigativas tienen su punto de encuentro en los aspectos que se citan a continuación: Supuestos compartidos – compromisos metafísicos, normas epistémicas y metodológicas; Articulación teórica, Resolución de problemas – problemas empíricos y conceptuales, desarrollo histórico y coexistencia.

Con respecto a la concepción de tradiciones investigativas, el profesor Mejía se remite a Laudan, pero el poco conocimiento que se tiene de este, deja libre el pensamiento a la especulación, y tentado por la imaginación se atreve a lanzar afirmaciones como esta: Una tradición investigativa sería algo así como la observancia acostumbrada de algunos elementos puntuales o neurálgicos de una disciplina como la contabilidad, que a la hora de examinar la realidad financiera de una empresa en cuestión y realizar proyecciones en el campo de las aplicaciones técnicas, consulta los aspectos anteriormente mencionados.

Así entonces el análisis financiero en el programa de gerencia, logra concretarse en el siguiente proceso:

1. Propuesta de la periodificación.
2. Propuesta original de la agencia.
3. Propuesta, agencia – información, la cual se constituye por la economía de información; básico de la agencia; básico del análisis agencia- información.[3]

Así mismo el programa de valuación-inversión que valora económicamente los recursos y los derechos, como la determinación de los ingresos y una disposición optima del capital se definiría con la observancia rigurosa de los siguientes aspectos:

1. Valor corriente y valor presente.
2 Participación del riesgo o enfoque del riesgo compartido.
3. Mercado de capitales 4.

Finalmente se tiene el programa de información estratégica que logra la diferenciación de campos contables según sus objetivos. Tal es el caso de la contabilidad financiera, la contabilidad de costos o contabilidad gerencial 5.

En esta publicación enfocada al carácter formal de la contabilidad, el profesor Mejía trae a juicio el normativismo condicional de Richard Mattessich que define la contabilidad como una ciencia aplicada con el fin practico de medir los factores de riqueza en una entidad económica.

Definición que trae consecuencias discriminatorias entre la ciencia pura y la ciencia aplicada. Mientras la primera se pregunta por la relación causa-efecto, la segunda se pregunta por la relación fines-medios que ubica la contabilidad en el campo de las ciencias sociales con un criterio de tipo teleológico normativo y no positivista.

A partir de entonces se inicia un encadenamiento de hechos epistémicos que dan una naturaleza especial al objeto, métodos, medios y fines de la contabilidad y demás disciplinas sociales.

Mattessich propone la metodología, del CONAM para alcanzar los fines propuestos por el sistema contable, y que ofrece diversidad de modelos para la formulación de objetivos contables específicos; la teoría CONAT exige una jerarquía de objetivos, donde los juicios de valor adquieren una función preponderante. El desarrollo de ésta requiere métodos que sustenten el manejo y/o aplicación de los diversos objetivos.

De forma complementaria, el autor de este artículo expone los esfuerzos realizados por Mattessich, desde el campo epistémico-metodológico, por dar a la investigación contable un carácter verdaderamente científico, tal y como se evidencia en su obra “Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable” (Mattessich, 1956), donde concluye que la contabilidad es un método científico que no se limita únicamente a transacciones comerciales, pues tiene una base reducida y de sólidos axiomas.

Gracias a ello puede medir de modo consciente y racional la circulación de la riqueza. Además en las consideraciones mas recientes del CONAT (Teoría Normativa Condicional), se resalta la búsqueda de una teoría científica normativa y empírica como la formalización de las bases de la contabilidad, desarrolladas en modelos de reconstrucción teórica bajo la metodología estructuralista. De este modo la disciplina contable adquiere el rostro augusto y grave de la ciencia.

En su propuesta caracteriza dos métodos que dan inicio al desarrollo del CONAM Y CONAT, la Teoría Contable Positiva (PAT), que es una teoría que pretende explicar por que la contabilidad es lo que es, además es una tendencia empírica ajustada a los criterios clásicos del desarrollo científico, y la Corriente Crítico-interpretativa (CIV) en donde la ciencia no puede ofrecer verdades absolutas, pero es una fuente razonable viable de información acerca de la estructura de las muchas facetas y planos en que se muestra la realidad, llegando a un punto de útil significación para los hombres.

En resumen, la obra de Mattessich es una referencia muy adecuada para todas aquellas personas que tengan inquietud por introducirse en el análisis de las cuestiones más relevantes sobre la valoración de la contabilidad como ciencia de carácter social, empírico y positivo.

Si bien cabe recordar al lector que su lectura puede resultar un poco ardua debido al carácter académico del conjunto de artículos recopilados. Pero cuando se opta por la enseñanza de la disciplina contable, basada en la investigación científica, se requiere de un mayor esfuerzo, ya que no se toma la contabilidad como un conjunto de normas estandarizadas, sino como un conjunto de fundamentos epistemológicos, que se aplican a un caso concreto para obtener mayor conocimiento de él.

El profesional contable que se forma con esta concepción, será capaz de elegir entre varias opciones, ajustándose a las más racionales. Además podrá descubrir otros caminos que siendo más sencillos sean mas eficaces.

Con lo anteriormente dicho, no se pretende excluir la práctica contable del contexto de la contabilidad, más bien lo que se quiere es que tanto la teoría como la práctica deben ir acompasadas, deben cohesionarse para formar un solo criterio fuerte, con el cual se pueda explicar la realidad económica de las organizaciones.

Conclusión

El camino de la ciencia recorrido por Mattessich bien vale la pena explorarlo con la intención de reanudar sus esfuerzos por darle estatura epistemológica a la disciplina contable. La contabilidad no es un cuerpo de conocimientos acabados, es un largo proceso diacrónico de construcción permanente.

Por ello está al orden del día, el papel fundamental de la formación amplia del contador, no solo para contribuir a la consolidación de la teoría general contable, sino para la determinación racional y objetiva de los propósitos de los sistemas contables, sus condicionantes y las hipótesis instrumentales debidamente contrastadas que permiten efectividad en la consecución de los fines.

Bibliografía

  • Cuadrado Ebrero, Amparo y Valmayor López, Lina. Metodología de la Investigación Contable. Madrid: Mc Graw Hill, 1999.
  • Mejía Soto Eutimio. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria No. 24, 2005.
  • Mejía Soto Eutimio. Evolución del pensamiento de Richard Mattessich. En: Revista Universidad del Quindío No. 10. 2004.

[1] Eutimio Mejía Soto. Docente de la Universidad del Quindío. Contador Público y Filósofo. Especialista en Gerencia Social. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria No. 24 (oct.–dic. 2005)
[2] Cuadrado Amparo y Valmayor Lina. Metodología de la Investigación Contable. Madrid: Mc Graw Hill, 1999, p.125)
[3], 4 y 5. Tiene que ver con la Tradición de Investigación No. 1, 2 y 3. Programa de gerencia y Programa de Valuación-inversión y Programa Información estratégica. Mejía Soto Eutimio. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria No. 24 (oct.–dic. 2005); p 152 y 153.

Cita esta página

Rincón Ramírez Claudia Milena. (2006, mayo 2). Teoría y metodología normativa condicional de Mattessich. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoria-y-metodologia-normativa-condicional-de-mattessich/
Rincón Ramírez Claudia Milena. "Teoría y metodología normativa condicional de Mattessich". gestiopolis. 2 mayo 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/teoria-y-metodologia-normativa-condicional-de-mattessich/>.
Rincón Ramírez Claudia Milena. "Teoría y metodología normativa condicional de Mattessich". gestiopolis. mayo 2, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/teoria-y-metodologia-normativa-condicional-de-mattessich/.
Rincón Ramírez Claudia Milena. Teoría y metodología normativa condicional de Mattessich [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/teoria-y-metodologia-normativa-condicional-de-mattessich/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ter-burg en Flickr