Sistematización Experiencia de la Mesa de los Buenos de Vecinos. Proyecto Social en Chile

La siguiente sistematización se realiza en el contexto del Programa Piloto IDT-Sierra Gorda, el cual es un componente adyacente del Proyecto de Institucionalidad de Diálogo Territorial IDT[1], que busca generar el diseño de una política pública que establezca una institucionalidad de diálogo permanente que ordene la relación entre las comunidades, las empresas y el Estado en torno a los grandes proyectos de inversión.  El Proyecto IDT y el Programa Piloto Sierra Gorda cuenta con aportes financieros del Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los cuales son administrados por CORFO.

Son objetivos del Piloto IDT-Sierra Gorda;

  • Implementar un acuerdo territorial de desarrollo con los diferentes actores que participan en el territorio
  • Generar un protocolo de relacionamiento entre empresas mineras que operan en la localidad de sierra gorda
  • Sistematizar la experiencia de la iniciativa de participación denominada Mesa de los Buenos Vecinos.

Justificación de sistematizar la experiencia.

La primordial justificación de esta sistematización corresponde a poder identificar buenas prácticas con un grado de aplicabilidad en territorios, donde se quieran abordar, iniciativas de Diálogos para el Desarrollo con diferentes actores del espectro social.

Debemos considerar que la instancia Mesa de los Buenos Vecinos de la localidad de Sierra Gorda, opera en una escala micro-social, consideramos que por ellos es más abordable su comprensión y con ello poder identificar buenas prácticas de este modelo “desde abajo hacia arriba” tan propio de la localidad.

Según la literatura, específicamente las publicaciones del PNUD (1998, 2002) las actuales dinámicas de la globalización afectan de manera perjudicial a las comunidades a en una escala local, para que logren y generen mecanismos de participación activos con objetivos claros en pos de su desarrollo local.

También la literatura nos señala que aplicar un modelo “desde abajo hacia arriba” parece ser la mejor manera de generar conexión en un territorio donde los diferentes estamentos que componen el espacio puedan cohabitar -empresas, sociedad civil, municipio- y potenciarse para lograr crecimiento y desarrollo, al mismo tiempo al estar en el ámbito local se logra un grado de flexibilidad y adaptabilidad a la contingencia producida por el actual modelo societal, “es necesario un cierto nivel de vida colectiva que articulado en torno a instituciones y organizaciones más o menos formales otorguen cohesión social respecto a los intereses fundamentales, concretos y cotidianos de los habitantes respecto a los problemas que enfrentan” (Ledrut, 1974).

Dentro de sus contexto y limitaciones, la Instancia de la Mesa de los Buenos Vecinos parece ser una instancia que cumple claramente con dos de los criterios antes señalado:

  • Es una instancia de participación.
  • Cohabitan -empresas, sociedad civil, municipio-.

Dentro de este contexto nuestro objetivo de sistematización es el siguiente;

Objetivo de la Sistematización 

  • Generar un relato, basado en experiencias, de actores claves que hayan participado en la Mesa de los Buenos Vecinos -MBV-en sus años de funcionamiento, con el objetivo de reconstruir el desarrollo de esta e identificar buenas prácticas con un grado de aplicabilidad en territorios, donde se quieran abordar, iniciativas de Diálogos para el Desarrollo con diferentes actores del espectro social.

Eje de la Sistematización. 

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • La Reconstrucción de la historia de relacionamiento de la Mesa de los Buenos Vecinos MVB. comprendida entre 2006 y 2017

Tiempo de la Sistematización.

  • Retrospectiva: Corresponde a la Sistematización de experiencias, en función del momento de inicio en Retrospectiva. Es decir, 1) Se realiza cuando la experiencia ya ha sido concluida. 2) Implica el rescate y reconstrucción de la experiencia. 3) Sus resultados se orientan a mejorar futuras intervenciones similares.

DEFINICIONES TEÓRICAS.

Como guía teórica y conceptual se utilizará el modelo societal de Marcelo Arnold referentes a las organizaciones y las cuasi-organizaciones.

Para Arnold, (1993) las organizaciones de carácter comunitarias, que surgen en un territorio determinado, corresponden a un tipo particular de sistema social que tienen dos características particulares:

  1. Operan en un nivel intermedio entre los sistemas organizacionales y los interaccionales.
  2. Y articulan los elementos formales de los primeros con los informales de los segundos.

Las características de las cuasi-organizaciones territorial son las siguientes:

  • La organización se encuentra personalizada en torno a la figura de sus dirigentes. v La gestión se lleva a cabo cara a cara. (contextos interaccionales) v La gestión es evaluada en base a elementos relacionales y empáticos.
  • La personalización de la organización en la figura del dirigente conlleva a la dificultad de delegar funciones.
  • Es dificultoso diferenciar entre persona, rol dirigencial y organización.

Los aportes de Arnold, en lo que respecta al estudio de las cuasi-organizaciones comunitarias, nos señalan que este tipo de organización opera internamente de manera informal (sistema Interaccional), pero dado la necesidad de operar y articularse con otros sistemas sociales, deben proyectar un grado de formalidad (Sistema Organizacional)

Dentro de esta perspectiva Arnold, (1993) ha desarrollado un modelo de las organizaciones comunitarias (cuasi-organizaciones) en base tres dimensiones:

  • Las etnosociologías o modalidades de organización: rutinas y costumbres dentro de la organización. Esta dimensión hace referencia a la cultura organizacional que operan al interior de la organización. Hace referencia por lo tanto a la forma en que se resuelve la contingencia[2] en lo que respecta a la “visión problematizada de la realidad». (modo transaccional de involucramiento, personalización de la Instancia, reacción frente a demandas)
  • Los etnoconocimientos: proposiciones y creencias compartidas, relacionadas con la operatoria organizacional. Corresponden a las estrategias comunicacionales que tratan de traducir la resonancia de otras organizaciones que operan en la órbita de la organización en información para la organización. (un ejemplo conciso de etnoconocimientos, corresponde a la estrategia utilizada por la Mesa de los Buenos Vecinos en su relación con Valor Minero y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático) Los etnoconocimientos de la organización debe traducir los inputs de otras organizaciones sociales de tal modo de convertirla en información, haciéndola confluir su “visión problematizada de la realidad”
  • Las etnocogniciones: premisas y orientaciones significativas básicas. Corresponde a la “visión problematizada de la realidad», por lo tanto, son los temas que son codificados como problemáticos por los agentes que operan en la organización (en nuestro caso la Mesa de los Buenos Vecinos). Dentro de esta perspectiva teórica se señala que existen (como subcódigos) problemas particulares y problemas comunitarios; solucionables a corto o largo plazo; a modo de ejemplo, en la localidad de Sierra Gorda en el contexto de la Mesa de los Buenos Vecinos un requerimiento especifico de un vecino corresponde a un Problema Particular[3], y temas como la empleabilidad, corresponden a problemas comunitarios, de estos códigos se hace cargo la Mesa de los Buenos Vecinos. Como se aprecia cualquier organización comunitaria debe poder asegurarse de problemas, -particulares o comunitarios-, para su propia viabilidad, en caso contrario su existencia como organización carece de sentido.

Observación de Segundo Orden

Otro aporte tomado de Arnold corresponde a conceptos extraídos desde su Programa metodológico Sociopoiético[4], correspondiente a la Observación de segundo orden “Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientado a la observación de observadores y sus respectivas observaciones. Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados indican y describen -el qué observan-, sino también, captar los esquemas de diferencias con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones -el cómo observan-.” (Arnold, M. 1998)

Esta definición teórico conceptual nos señala que un observador (sistema psíquico, organización, sistema social) no puede observarse por si misma, en su perspectiva interna y sin ayuda, sus propios esquemas de distinción, -es decir, precisar cómo él ve lo que ve, cuando está viendo- Esto obliga al investigador a observar diferencias con esquemas de diferencias propios y desarrollar la capacidad para distinguir entre ambos.

Por otra parte, el observador de segundo orden -el investigador- al observar conjuntos de descripciones puede combinar puntos de vista -Municipio, empresas y vecinos- y con ello relevar lo que sus observados, desde sus parcialidades, no pueden ver, es decir, identificar estructuras latentes. Estas últimas son ciegas para sus usuarios, así la latencia refiere a las posibilidades de observar y describir lo que otro observador no puede observar ni describir, aun lo que es provocado por su propia concurrencia.

ASPECTOS METODOLÓGICOS 

La siguiente sistematización-investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. De acuerdo con nuestra perspectiva teórica las principales técnicas para relevar etnografías que permiten acceder a los esquemas de distinción de los integrantes de la Mesa de los Buenos Vecinos serían los métodos para recabar datos cualitativos o sea la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida.

De estas técnicas hemos optado por tres. Esquema 1. a) Las entrevistas en profundidad, b) Observación participante, sesiones de la Mesa de los buenos vecinos, c) revisión de documentos (minutas y listas de asistencia)

Esquema 1. Triangulación de la Información para generar la sistematización de la MBV

La teoría de sistemas autorreferenciales, desde donde lo toma Arnold y lo aplica al estudio de las organizaciones.

Cada una de las técnicas elegidas analiza las observaciones, representaciones y percepciones de los integrantes de los diferentes estamentos que componen la Mesa de los Buenos Vecinos. Mediante el proceso de triangular estas informaciones recopiladas, se ha generado el informe de resultados de la sistematización.

Técnicas de recolección de información utilizadas en la sistematización de la Mesa de los Buenos Vecinos.

Entrevista en profundidad. Se opto por esta técnica de recolección de información por la riqueza de información que se obtiene mediante su uso y por el grado de libertad que permite en el discurso del informante, Baeza (2002) señala “El cuestionario construye respuestas, mientras que la entrevistas construye discurso”. La entrevista en profundidad tiene un carácter heurístico, que busca obtener información del informante por medio del proceso discursivo, este tipo de entrevista consta de una pauta, principalmente por medio de módulos temáticos, las cuales delimitan y orientan el proceso discursivo. Así la entrevista en profundidad se adapta o puede ser utilizada en diferentes etapas de la investigación: exploratoria, análisis especifico o como complemento con otros métodos.

Observación participante. Asistencia de agosto del 2017 a diciembre del 2017 a las Sesiones de la Mesa de los Buenos Vecinos. En este periodo de tiempo se acudió a 5 sesiones desarrolladas en la localidad de Sierra Gorda donde se documentó mediante notas de campo, lo temas tratados y las dinámicas de relacionamiento de la Mesa entre otros.

Revisión de documentos. (minutas y listas de asistencia sesiones Mesa de los Buenos Vecinos) Principalmente corresponden a documentos secundarios. Según la tipología entregada en Baeza (2002) los documentos secundarios son datos no generados en la investigación de forma directa, pero que están en relación, al tema de estudio. La Mesa de los Buenos Vecinos realiza una sesión al mes lo que equivale a 12 minutas con el resumen de los temas abordados y listas de asistencia al año. Se espera poder revisar a los menos 12 minutas y listas de asistencias.

Construcción del instrumento de recolección de datos:

El instrumento de recolección de datos fue diseñado como una Pauta de entrevista para actores claves. Dado el carácter indagatorio de nuestro instrumento de recolección de información, este se compone por lineamientos temáticos, los cuales incluyen sub- temas, la idea es producir un discurso libremente producido pero que al mismo tiempo se evoque al tema central planteado en la sistematización.

 

PAUTA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A ACTORES DIRECTOS MBV

 

Nombre del entrevistado:
 

Identifique a que grupo pertenece el entrevistado  

1) Gobierno local ___ 2) comunidad SG___ 3) Empresas Mineras ___ 4) Otros____ Identifique___

 

 
Fecha: Lugar: H. Inicio H Término.
  
TEMA PREGUNTAS
 

SITUACIÓN INICIAL

o ¿Cómo se generó la mesa de los buenos vecinos, cuál fue su génesis? o ¿Desde qué fecha usted empezó a participar activamente de la mesa de los buenos vecinos? ¿A quién representaba en la Mesa? o ¿Según su opinión quien podría ser o fue? actor clave en el surgimiento de la mesa de los buenos vecinos?

o ¿Según su opinión en la mesa de los buenos vecinos, surge para resolver un problema en la comuna o como una oportunidad?

 

Momento 1: Génesis de la Instancia Mesa de los Buenos Vecinos (MBV)
Objetivo:  

•   Lograr Identificar datos biográficos mediante percepciones              en             retrospectiva      de          los entrevistados

•   Lograr identificar el problema u oportunidad que generó la Instancia Mesa de los Buenos Vecinos

Momento 2: Dinámicas internas de funcionamiento o       ¿Como era el funcionamiento de la MBV? o Cómo era la organización interna de la Mesa, por ejemplo, cómo se convocaba, registraba, mecanismos de información a la comunidad, etc

o       Qué temas se abordaban en la Mesa??

o       Cómo se tomaban las decisiones

 

Objetivos:

•   Identificar Mecanismos de participación, quiénes y cómo se integraban a la mesa

•   Identificar Mecanismos de información a la comunidad

•   Identificar Formas de funcionamiento de la mesa (cada cuánto tiempo se sesionaba, quién convocaba, hacía el registro, etc.)

•   Identificar Formas de enfrentar conflictos / si es que se identifican

RELACIÓN ENTRE ACTORES O GRUPOS DE

INTERÉS INSTANCIA MBV

 

 

o ¿Según su opinión quien serían un o los actores claves en este proceso que facilitaron en la instancia MBV? o ¿Podría identificar algún actor, factor o institución que allá ¿haya? dificultado el involucramiento de los actores en la instancia MBV?

o ¿Durante su participación en la Mesa, se generó algún conflicto, de qué tipo?

o ¿Cómo se abordaban las controversias??APRENDIZAJES:

o ¿Cuál sería el aporte de la MBV en la relación entre empresa – comunidad – municipio?

o ¿Es posible identificar aportes específicos entre la relación de la comunidad con las empresas?

o ¿Cuál sería el aporte de la MBV en la relación de la Municipalidad con las empresas? o ¿Cuáles serían los principales logros de la MVB que usted recuerde?

Momento 3: •    Identificar Mecanismo de

Toma de decisiones

Momento 4: Identificar Formas de enfrentar conflictos / si es que se identifican
Objetivos:

•   Identificar cambió o aportes de la MBV en la relación de la comunidad con las empresas.

•   Identificar cambió o aportes de la MBV en la relación de la municipalidad con las empresas.

•   identificar cambió o aportes de la MBV en la relación de la comunidad con la municipalidad.

 

SITUACIÓN FINAL

 

o ¿Según su opinión cual serían los principales logros de la MBV en sus años de funcionamiento?

o Si pudiera volver a comenzar de nuevo este proceso que culminó con la instancia de la Mesa de los buenos vecinos, ¿Qué cosas haría de una manera diferente? ¿Por qué?

o ¿Cuáles serían los próximos desafíos de la MVB?

ESTADO ACTUAL MESA DE LOS BUENOS

VECINOS 

Objetivo: identificar Lecciones aprendidas

 

Técnicas de Análisis para el tratamiento de los datos.

La técnica para analizar los datos corresponde al análisis de contenido de datos textuales, en primer lugar las entrevistas en profundidad son registradas en formato digital, para posteriormente ser transcritas a un documento con el cual de construye  una malla temática en relación con los temas y sub-temas que se señalan en la entrevistas, también se agregan temas que pusiesen aparecer en el proceso de la entrevista y que no fueron considerados al inicio de la elaboración de la pauta, posteriormente se codifican los datos en categorías y subcategorías y se efectúa los recortes de significación correspondiente.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Descripción y Funcionamiento MBV.

La Mesa de los Buenos Vecinos corresponde a una cuasi-organización de base comunitaria sin personería jurídica, que se ubica en la localidad de Sierra Gorda, comuna de Sierra Gorda. Región de Antofagasta. Teniendo como fecha de su fundación el año 2006. En ella participan los diferentes estamentos que componen la realidad comunitaria de la localidad, los cuales son; la comunidad (incluida escuela, bombero y carabineros), la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda y las empresas mineras que operan en el territorio, Minera Gabriela Mistral, Minera Centinela, Minera Spence BHP y Minera Sierra Gorda SCM.

A pesar de no contar con personería jurídica y una dirigencia constituida, a nivel de orgánica si cuenta con un coordinador y con una secretaria técnica.  Lo roles de estos son;

  • Secretaria técnica. Siempre corresponde a un profesional del área comunitaria de las empresas mineras, su labor es anotar los hechos y confeccionar el acta de la reunión. Esta función se institucionalizó según la información recopilada desde el año 2014 con la llegada de la profesional de Minera Quadra en su minuto y actual Minera Sierra Gorda SCM, Marcia Roja. A finales de cada año se cambia la personería y queda en manos de otra profesional comunitaria de las cuatros empresas que operan en la localidad.
  • Principalmente tiene la función de ser el encargado de la convocatoria y la moderación de la Mesa de los Buenos Vecinos. Si bien con el tiempo se ha ido modificando la forma de la convocar, en primera instancia según la información recopilada, el conocimiento de la MBV fue boca a boca, posteriormente cuando se logró un grado de conocimiento de la instancia se utilizó el perifoneo y en la actualidad de convoca por medio de correo mail.

Respecto al lugar donde se realizaba las sesiones de la Mesa de los Buenos Vecinos, en un principio se realizaba en la Sede de los Viejos Crack, posteriormente con la construcción de la sala multipropósito -dependiente de la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda-, las sesiones se empezaron a realizar en este espacio comunitario hasta la actualidad.

Lo que respecta al número de la convocatoria, varios entrevistados nos señalaron que el número era de 10 personas al inicio de la instancia. Posteriormente en la etapa intermedia de su funcionamiento fue de 15 a 20 asistentes y en los últimos tres años, nos señalan que el número aumento considerablemente a 40 a 50 personas por sesión.

La Mesa de los Buenos Vecinos sesiona de manera mensual, con un periodo de descanso entre los meses de enero y febrero de cada año, es decir en el año se realizan 10 sesiones. Lo que respecta a la fecha de las sesiones esta siempre se realiza, según las opiniones de los actores, cada miércoles de la primera semana de cada mes, casi siempre a las 19 horas y tiene una duración promedio de una hora y media a dos horas.

La dinámica de funcionamiento es que cada empresa minera pasa a informar sus principales actividades y proyectos de relacionamiento, se abre una ronda de preguntas por parte de la comunidad, la cual es moderado por el coordinador de la mesa. Las preguntas de la comunidad están asociadas principalmente a temáticas personales, como comunitarias. Para Finalmente concluir con el turno del representante del municipio.

En los meses de observación se pudo apreciar que cualquier actor comunitario, colegio, carabineros, juntas de vecinos, vecinos de la localidad -incluidos vecinos y organizaciones de la localidad de Baquedano- podían pedir la palabra y pasar adelante se la sesión a relatar las diferentes temáticas que los convocaban.

Fotografía 1. Sesión N°7. Mesa de los Buenos Vecinos, septiembre de 2017.

En la fotografía se puede apreciar como un profesional de las empresas mineras, da a conocer temáticas relacionadas con relacionamiento comunitario a los asistentes a la Sesión N°7 de la Mesa de los Buenos Vecinos, el mes de septiembre de 2017. A sus espaldas se encuentran la secretaria técnica de la Mesa, la cual tienen como misión tomar notas y hacer la minuta de la sesión, y al lado suyo el coordinador de la mesa el cual modera la sesión y da la palabra a los asistentes.

En la primera y segunda fila se aprecian los profesionales de las empresas mineras, como de la Ilustre municipalidad de Sierra Gorda, completando el cuadro los vecinos de la localidad que asistieron a la sesión de septiembre.

Matriz ACUAL N°1 de categorías y subcategorías MVB.

A continuación, se entregan la sistematización mediante una matriz ACUAL de los principales hallazgos del análisis de la información recopilada, la temática a abordar es la Mesa de los Buenos Vecinos, de estas percepciones de los actores claves entrevistados, -comunidad, municipio y empresas -se identificaron 16 categorías de análisis, de las cuales se desprendieron 40 subcategorías, la columna 3 de la matriz le corresponden las citas, entendidas como extractos de texto significativas de los actores claves entrevistados, que le dan sentido a la categoría y subcategoría. Posteriormente se realiza un análisis o interpretación con lo cual se reconstruye y se les da coherencia a las percepciones recopiladas, mediante el enfoque teórico y el trabajo de campo realizado durante 5 meses en la localidad de Sierra Gorda.

Por último, debemos señalar que en el proceso de análisis surgieron otros temas que no abarcaba la sistematización, que podemos considerar como externas a la Mesa de los Buenos Vecinos. Estas temáticas están enfocadas en la figura del alcalde de la comuna -Matriz ACUAL N°2- , como temáticas relacionadas a las empresas mineras. O la figura significativa que representa para la comunidad Don Carlos Rojas Pizarro, Gerente de Asuntos Externos de minera Sierra Gorda SCM. O el trabajo de relacionamiento comunitario externo a la MBV de minera Spence, personalizado en la figura de Alexandra Mundaca. Este proceso suele ser natural al aplicar un instrumento cualitativo, en este caso una entrevista semi-estructurada que le da libertad a que los entrevistados vaguen por diferentes temas que tienen un valor significativo para ellos.

 Matriz ACUAL 1. Tema “Mesa de los buenos vecinos”

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CITA INTERPRETACIÓN CATEGORÍAS.
1.- GENESIS 1.- Necesidad “Necesidades específicas que permitieran en ese momento tener el apoyo de privados. Para

desarrollar una actividad, comunitaria y cultural, como es la fiesta de San Lorenzo, yo entiendo que fue hacia allá”

 

“Porque la palabra no es pedir, la palabra es una necesidad del pueblo, cierto una necesidad del

pueblo, que el pueblo necesita”

La Genesis de la Mesa de los Buenos Vecinos (MBV) descansa en sus etnocogniciones, por lo tanto, corresponde a la “visión problematizada de la realidad», y existen dos subcategorías “necesidad” que en el trascurso de existencia de la Cuasi-organización, han sido necesidades personales y comunitarias, el problema que género y mantiene la existencia de la MVB, es la satisfacción de necesidades.

Lo que conlleva a un acercamiento con otras organizaciones -principalmente entidades privadas, para la satisfacción o solución de problemas comunitarios o personales, como veremos más adelante. Un ejemplo de esto es el discurso de la necesidad especifica identificada como factor clave en la Genesis de la mesa “La Fiesta de San Lorenzo” la que en el año 2006 según la memoria comunitaria gatillo la formación de la MBV.

La última subcategoría que viene a consolidar la instancia y la institucionaliza a través del tiempo, corresponde a la asociatividad. Este código genero fuerza en la instancia, y permitió generar la conciencia sedimentada en la localidad que los esfuerzos en conjunto son más fructíferos que los esfuerzos individuales, la asociatividad debe entenderse en base a dos códigos la asociatividad comunitaria entre los pobladores y la asociatividad entre organizaciones y entes que intervienen en el territorio.

2.- Acercamiento a empresas yo creo que se generó como una necesidad de llegar hacia las empresas … yo lo veo que esa fue la idea de formar una Mesa de los Buenos Vecinos … yo estoy seguro de que hubo una necesidad de acercamiento

hacia las empresas”

3.- Asociatividad “yo creo que surgió como una oportunidad… La oportunidad de organizarse asociativamente, el municipio, la comunidad y la empresa…”

 

2.- OBJETIVO DE

LA MBV

1.- Instancia de oportunidades  

“La mesa de los buenos vecinos es para eso, para venir a buscar oportunidades”

 

Al consultarle a los entrevistados si conocían los objetivos de la Mesa de los Buenos Vecinos, cada uno de los tres estamentos que la componen, mostraron dificultad en poder describir de forma clara el objetivo de la instancia, pero sí reconocen su valor de uso. Pero este código “Instancia de oportunidades” se logró identificar solo de manera indirecta en el discurso, no directamente mediante el reactivo ¿conoce usted los objetivos de la Mesa de los Buenos Vecinos?

Posteriormente en transcurso de las entrevistas, al hablarnos de los desafíos de la MVB, lo más recurrente fue el que señalaran que es necesario definir objetivos claros y roles dentro de la orgánica. (Categoría N°16. Desafíos de la MBV)

2.- Sin Objetivo claro  

“Yo creo que hoy en día la mesa de los buenos vecinos no tiene objetivos claros… Yo creo que

hoy en día el objetivo principal es una instancia de reunión, donde informas y pides”

 

3.-

CONVOCATORIA

1.- Boca a boca “bueno aquí se dice boca a boca… boca a boca porque fue así la invitación, la convocatoria a participar”

 

“nosotros comentamos, llámese en el núcleo familiar, en el núcleo del vecino, -oye sabes que se está haciendo esto y me parece que la idea es positiva, te hago la invitación para que vallas

y escuches-”

 

 

Como mecanismo de convocatoria, fue primero la conversación presencial -la comunicación como proceso de relación e interacción-. Los que los vecinos denominan convocatoria boca a boca, tanto en el núcleo del vecino como en el núcleo personal. Los aspectos interaccionales (presenciales, cara a cara) parecen ser fundamentales de cómo fue aumentando la convocatoria de la Mesa de los Buenos Vecinos, hasta el día de hoy.

Posteriormente con los 12 años de funcionamiento, se sedimenta en la memoria de la comunidad, que la MBV se constituye la primera semana de cada mes, entre marzo y diciembre. Posteriormente se ocupan le perifoneo mediante el Municipio.

En la actualidad es el coordinador de la instancia el que tiene la labor de recordar vía mail, fecha y lugar donde se realizara la reunión.

2.- Fecha institucionalizada “Antes -se convocaba por- perifoneo que hacia el municipio. Se recordaba, pero ellos tenían

claro que era el primer miércoles de cada mes a la misma hora, después ya se recuerda”

 

4.-

PARTICIPACIÓN

EN EL TIEMPO

1.- Interés “fue instancias o momentos en que la gente le fue agarrando como, no sé si gustito al tema, le

fue agarrando interés entonces se quiso acoplar hay, asistir, ser un asistente más…”

 

Los diferentes entrevistados nos señalaron que la mayor participación en la Mesa de los Buenos Vecinos en sus 12 años de funcionamiento ha correspondido a dirigentes. No obstante, fueron claros en reconocer que con los años se han ido sumando más interesados, o caras visibles en participar, que se han ido acoplando a la instancia. Nuevamente se relacionan los códigos Interés/ contexto interaccional, el interés radica en resolver necesidades y problemáticas que le afectan de manera particular y comunitaria aun X agente comunitario y los contextos interaccionales limitan o impiden la monopolización de la información, siempre y cuando la información tenga valor de uso al interés del X agente comunitario.

“yo me recuerdo que llegaban entre 10 a 20 personas promedio, cuando llegue por primera vez en el 2008… había ciertas personas no más que eran las… no sé si es monopolio la palabra que podría

2.- Instancia de dirigentes.  

“yo siento que, en esos años… como que participaban los líderes, las líderes… pero no

como hoy día que participan todos los vecinos que quieran ir y no porque no se les invitara,

 

porque el tema es que yo siento que como esta mesa nació desde los líderes”

 

usar… pero en ese momento era como un monopolio que había… como un grupo, claro eran los grupos más informados más allegados…

No obstante, una gran numero de actores claves entrevistados, nos señalan que el interés de participar radica en que la mesa responda en la satisfacción de necesidades personales asociadas a trabajo, o temáticas de emprendimiento.

5.-

GOBERNANZA

1.- transversal  

“antes, o sea se tomaban acuerdos poco menos firmaban todos una carta, o si había un reclamo firmaban todos… cuando se llegaba a un

acuerdo firmaban todos, lo que iban a esa

sesión, firmaban si había un acuerdo no sé, para presentarla en tal parte”

 

 

Entenderemos gobernanza como un “Sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos” (ISO 26000) según el discurso de los actores se aprecia un antes y un después en lo que respecta a la gobernanza de la Mesa de los Buenos Vecinos. Y hace referencia que desde un inicio una de las características principales, fue que la mesa no contaba con una directiva o presidente para su funcionamiento, pero con los años ciertos liderazgos se fueron consolidando.

 

cambiar de la figura lineal a una jerárquica fue para mal… porque en el fondo se potencio algo que no era del objetivo de la mesa” 

 

Este proceso de cambio fue paulatino, y corresponde a un paso concreto de las cuasiorganizaciones. Al estar la gestión centrada en el cara a cara. (contextos interaccionales) si o si está asociada a la aparición de referentes organizacionales en la figura de líderes, tal como señala Arnold, que las organizaciones comunitarias se encuentran personalizadas en torno a la figura de sus “dirigentes” en este caso a un liderazgo de facto.

Desde su Genesis la Mesa de los Buenos Vecinos correspondió a una cuasi-organización de base comunitaria sin personería jurídica. Por lo tanto, sin dirigentes, donde es la base la que toma de las decisiones los cual sigue siendo hasta el día de hoy, pero dado lo anterior, este modelo de orgánica, no socavo la aparición de líderes en el proceso de funcionamiento, como veremos en las siguientes categorías.

2.- jerárquica  

“en algún momento sin decirlo fue como que se creó la figura de un presidente, pero eso nunca

fue, se suponía que todos tenían el mismo nivel de participación, no había una estructura… y

como con el tiempo fue quedando como que había alguien que dirigía y de hecho esa persona hasta iba en nombre de los buenos vecinos”

 

6.- TOMA DE

DECISIONES

1.- Votación A mano alzada “votan a mano alzada… no es una organización institucionalizada bajo leyes de organismos… es

una organización viva, pero que no tienen un reglamento, un estamento… no está formalizada, no tiene calidad jurídica”

La Mesa de los Buenos Vecinos al no ser una organización constituida legalmente tiene como principio fundamental la igualdad, entre todos los vecinos. Pero este criterio de igualdad aplica solo a lo que, en sus criterios comunitarios, se considera “Vecinos de Sierra Gorda” y para ser considerado como tal, debe tener mínimo tres años de residencia en la Localidad.

Respecto a la toma de decisiones, de existir un tema a votar este se realiza en las sesiones mensuales y es principalmente a mano alzada, ganando la mayoría que elija una opción determinada en base a la cantidad de vecinos que acudieron a la sesión donde se determinó la votación.

2.- Solo vecinos “Puede estar llena la sala… pero debe empezar por los vecinos de Sierra Gorda, antigüedad constituye grado… deben cumplir un requisito… tienen que tener tres años acá en Sierra Gorda”

 

7.- LIDERES 1.- Generar propuestas  

“un viejo rico en ideas, en propuestas de ideas, oiga hagamos esto, lo podemos hacer de esta manera, juntémonos para trabajar”

 

 

Como ya señalamos en las anteriores categorías, la Mesa de los Buenos Vecinos, parte con un criterio de igual entre sus estamentos, y no cuenta con una dirigencia constituida, pero en sus años de funcionamiento han surgido liderazgos. Uno de los rasgos que los entrevistados asocian como un rasgo fundamental a un líder es la generación de propuestas. Estas propuestas siempre debemos entenderlas en base a la diferencia entre las necesidades personales y necesidades comunitarias de los vecinos de la localidad, un líder comunitario sabe distinguir muy bien la emergencia entre estas dos diferencias y logra aunar esfuerzos en la consecución de estos cometidos.

Dentro de este grupo de líderes está el ex coordinador por 12 años de la Mesa de los Buenos Vecinos, el señor Claudio Echeverria, que, si bien formo parte de las personas que conformaron la MBV, donde aparecen nombres como el de Don José Guerrero, Margarita Liquital, Margarita Martínez entre otros, es el a quien los entrevistados, identifican como un líder que se ha mantenido en el tiempo, en base rasgos como a) la generación de propuestas b) el compromiso c) el empujar la instancia de la MBV.

2.- Claudio

Echeverría

 

“El que está luchando constantemente y dando la guerra… es Claudio Echeverría”

 

8.- TEMÁTICAS importancia) Abordadas 1.- Instancia de información  

“porque además en la mesa de los buenos vecinos también se hacen los análisis de cómo

están las mineras, en temas de contaminación, la relación laboral, la relación de los servicios, como se va creciendo de manera armónica con la comunidad”

 

 

La importancia organizacional de la Mesa de los Buenos Vecinos está sujeta a la importancia que le brinda cada grupo de interés a las temáticas abordadas en esta. Como ya hemos señalado esta es una instancia que se rige en contextos interaccionales (interacción cara a cara) dado las características sociodemográficas de la localidad.

Una cita que nos puede resumir la importancia de la Información nos las da una representante de una empresa.

sentimos que en esa instancia de dialogo (MBV), … Logramos visualizar lo que lo otros están haciendo, ellos logran ver lo que nosotros estamos haciendo y vamos entendiendo un poco la dinámica de relacionamiento por nosotros

Podríamos resumir la importancia de la información en este contexto como, una instancia de observación de las informaciones de las diferentes organizaciones que operan en la localidad. La segunda subcategoría corresponde a que es una instancia de desarrollo comunitario, tanto, para los líderes comunitarios como para el municipio y profesionales de comunidades de las empresas, todos comparten como objetivos de intervención el lograr desarrollo comunitario en la localidad.

Tanto el acceso a la información como que sea una instancia de desarrollo comunitario, solo se institucionalizara si es validada a nivel comunitario y organizacional (intra-empresa). Esta triada Información/desarrollo comunitario/validación son indisolubles en la permanencia en el tiempo

2.- Instancia de desarrollo comunitario  

“yo creo que cualquier instancia que permita el desarrollo comunitario, el desarrollo de la comunidad va a hacer importante para el municipio siempre y cuando siga cumpliendo ese rol”

 

3.- Instancia validada  

“entonces si existe una instancia que fue creada por la comunidad y es validada por la comunidad obviamente va a servir”

 

4.- Temáticas personales “la gente empezó a plantear no solo temas comunitarios, sino temas personales, cuando digo personales, me refiero mano de obra,

porque la gente cuando va a buscar pega no va

a buscar pega pa todos, va a buscar pega para él”

 

“la gente logro verlo como una instancia de dialogo, como instancia de buscar respuesta inclusive a situaciones individuales”

de la MBV. Por ejemplo, veremos más adelante la categoría “situación actual MBV donde una subcategoría de esta es la “Duplicidad de información” la información de esta categoría (categoría N°15 subcategoría N°2) no tiene la misma calidad para los grupos de interés que operan en la localidad, ya que solo responde a la dimensión comunitaria, dejando fuera la información que cada organización formal (municipalidad, empresas) recoge de las otras organizaciones, y que es un mecanismo de diferenciación y coordinación en sus políticas de relacionamiento o de intervención comunitaria.

La última Subcategoría corresponde a temáticas personales, tanto en las entrevistas como en la observación participante se observó que en la MBV se tocan temas de índole personal, estos temas abarcan temas que van desde el empleo, proveedores, emprendimientos y ayudas específicas a los pobladores.

 

9.-

COORDINADOR

MVB

1.- Nuevo coordinador

MVB

 

“no sé si supo que Claudio ahora fue sacado del puesto… eso también hay que tenerlo presente porque ahora no sabemos cómo va a

funcionar… a modo personal conociendo al

nuevo coordinador yo no le veo mucho dedo para el piano, es mi opinión”

 

 

Respecto a la figura del nuevo coordinador se aprecia un temor manifiesto por parte de algunos estamentos sobre como ira a funcionar la Mesa de los Buenos Vecinos, dado el protagonismo y liderazgo ejercido por el antiguo coordinador que tuvo en esa función por los 12 años de funcionamiento de la instancia.

10.- DIRIGENTES 1.- Beneficio de forma externa a la MVB

 

 

“algunos han tenido la oportunidad de ir a

Santiago y cerrar un contrato, un negocio… pero nosotros tenemos que estar mes a mes

aquí como vecinos peleando, entonces eso es una cosa que esta como muy injusta”

 

Un punto de inflexión global que arroja el análisis de contenido en la sistematización de la Mesa de los Buenos Vecinos, es la importancia que le dan a la información los vecinos de la localidad de Sierra Gorda. En este contexto tener acceso a la información, marca para ellos oportunidad de posibles satisfacciones de necesidades personales. Por lo cual, se aprecia que, para algunos vecinos, el dirigente es la persona que más información tendría, pero las percepciones se vuelven negativas si estos beneficios son conseguidos de manera externa, por estos actores, a los canales informativos que ellos manejan como comunidad, los cuales son en su mayoría: La instancia de la Mesa de los Buenos Vecinos, las mesas de trabajo con las mineras, las comisiones y las reuniones con el municipio.

Otro punto de inflexión que se aprecia en los discursos, respecto a la figura de los dirigentes es que estos se encuentran agotados, esta subcategoría podría tener como posible causa el poco cambio generacional de los dirigentes o la sobre intervención en el territorio “Duplicidad de información”.

Pero podemos concluir que en el territorio la figura de dirigente no es igual a la de líder, como señalamos anteriormente en la Categoría N°7. Líder.  Algunas características de estos son la generación de propuestas y el compromiso, se aprecia en los discursos que los vecinos no

2.- Agotados  

“la gente que está posicionada en el directorio yo la veo como agotada… por eso que no hay una cosa, como seria, porque usted sabe que las juntas de vecinos son las que tienen las cosas más principales… son la que debieran tener más gente”

 

 

identifican estos rasgos en algunos dirigentes, sino que la categoría en sí, está más asociada a la información que estos poseen y al uso que hacen de ella, es este punto el más importante dado que la información la podemos considerar como un valor de uso, entendida como el valor que representa la utilidad y beneficios que proporciona en nuestro caso la información, o sea la utilidad futura que se espera se derive de su posición. Por ejemplo, la información sobre programas de proveedores locales atraerá solo la atención de ese grupo reconocidos como proveedores, tanto por las empresas y comunidad.
11.- LOGROS

COMUNITARIOS

DE LA MBV

1.- Ser escuchados  

“lo mejor lejos es la instancia de poder ser escuchados, por los representantes de las

empresas eso para mí es una cosa de los más relevante… poder ser escuchados, no solamente para pedir”

 

 

Se reconoce por parte de los entrevistados mayor grado de trabajo comunitario en la localidad vía MBV. También el paso de los intereses comunitario a los intereses personales es aceptado por los entrevistados. 

“en Sierra Gorda son más comunitarios más de trabajo social. tienen una mirada más comunitaria no lo ven desde una mirada individualista… en cambio muchas de las cosas se hacen más de un provecho individual. pero una vez que se habló desde lo plural desde el todo… empieza a caer de la manera individual” 

En lo que respecta a logros comunitarios de la Mesa de los Buenos Vecinos, a los entrevistados le cuesta identificar este ámbito, aun así, lo que logran identificar corresponde a que la instancia permite ser escuchado por otros estamentos esta categoría es netamente cualitativa, como logro comunitario también asocian la fiesta religiosa de San Lorenzo patrono de los mineros, por último, en temas infraestructura también se aprecia la importancia de la instancia.

No obstante, para llegar a esta categoría no fue de forma directa, dado la dificultad de parte de los estamentos de identificar logros comunitarios claros.

Debemos recalcar la diferencia entre logros de la MVB/ importancia de la MBV, donde el ultimo código es más fácil de identificar en sus discursos.

2.- fiestas religiosas  

“después también se generaron los espacios para celebrar el día del minero y hacían

actividades con las empresas que estaban ese instante en la localidad”

 

.3.-

Infraestructura

 

“Siempre se enfocó harto el tema de reforzar la escuela… hasta el día de hoy, es un tema que siempre se está trabajando… Que la

infraestructura se mejore, que el escenario

cuando los niños hacen actividades, la escuela misma hace actividades, que estén en un espacio físico grato”

 

12.-

CONFLICTOS.

1.- Prima el dialogo.  

“siempre lo llevan a la parte de la comunicación lo conversan se discute y después se cierra el tema… nunca he visto una situación así critica…

yo no he visto”

Cuando se les consulto a los entrevistados si podían recordar algún conflicto, en sus años de participación en la MBV, la totalidad de los entrevistados no logro identificar alguna situación que según su percepción podría denominarse como conflictiva, señalando que ante cualquier punto de vista divergente que pusiera ocurrir en las sesiones de la MBV, primaba la conversación y el dialogo, entre las partes con opiniones divergentes.

 

2.- Criterio de residencia-  

“sí tiene un año mejor no postule, ni opine ni nada… esos son temas que fueron saliendo con el tiempo, nos estamos llenando de extranjero”

 

No obstante, con el transcurrir de las entrevistas se apreció de forma latente que el mayor conflicto externo a la mesa corresponde a los criterios de residencia, como ya hemos señalado la MBV es para la mayoría de los vecinos de la localidad una instancia de búsqueda de oportunidades, para diferentes necesidades personales, y el “valor de uso” que se desprende, es el acceso a la información. Pero para que la información tenga un “valor de uso” se deben cumplir los requisitos que la comunidad ha delimitado sobre la residencia de los pobladores de la localidad, por lo cual se considera como vecino de la localidad, a quienes superen los tres años de residencia continua en Sierra Gorda.

“Pero si he presenciado discusiones, relacionada con -no, le dan pega a ese cabro. Ese cabro no es de acá, lleva muy poco tiempo viviendo, que no sé qué-…  para la junta de vecino, para algún vecino -no es que él tiene que haber nacido, criado y mal criado en el pueblo- “

 

13.- LOGROS

PERSONALES DE

LA MVB

1.- Proveedores locales  

“nosotros somos proveedores en este minuto, entonces un logro importante, que se generó

justamente y salió de la mesa de los buenos vecinos, fue la necesidad que teníamos

nosotros… un contrato directo con la minera…

Se logró a modo personal, a modo personal”

 

A diferencia de la categoría N°11 Logros comunitarios de la MBV la categoría N°13 Logros personales de MBV si fue más fácil de identificar por parte de los entrevistados.

Como se describe en la categoría N°2 Objetivos MBV La mesa de los buenos vecinos es para eso para venir a buscar oportunidades” para la gran mayoría si no todos los actores claves entrevistados, la MBV tiene como objetivo búsqueda de oportunidades personales, en base a necesidades asociadas a ámbitos de apoyo a proveedores locales, apoyo a emprendedores y por último la búsqueda de trabajo, que en el último tiempo está en relación con la aparición de las demandas por los programas trainee, hacia las empresas, minera Centinela, minera Spence y minera Sierra Gorda SCM. Dentro de este grupo los entrevistados excluyen a Codelco dado que reconocen que al ser una empresa del Estado y que su impacto no es directo como las otras tres señaladas, dan por hecho que cuenta con un funcionamiento diferente.

Tanto las necesidades demandadas por de proveedores locales, emprendedores e inserción laboral de la comunidad son identificadas como necesidades personales, que mediante la asociatividad o solidaridad comunitaria se pueden satisfacer en la MBV. Estas dinámicas ya se encuentran naturalizadas por la comunidad en general y un buen líder (un buen guía) es aquel que tiene la capacidad de gestionar y presionar por este tipo de demandas personales/comunitarias. Otro punto por considerar en el análisis corresponde al rol de la municipalidad, dado que en la satisfacción de necesidades personales no puede competir a la par con las empresas por temas de recursos, temas burocráticos o de enfoque de los programas municipales.

2.- Apoyo a emprendedores  

“el logro que he recibido de la mesa de los buenos vecinos, con Spence, tiene un nombre

que le llaman el PADEL, donde tenemos todos

los vecinos tenemos la posibilidad, de presentar

proyectos, independientes si está relacionado con un rubro, con ideas, que se yo”

 

“de ahí donde nació el tema de emprendimiento… existió mucho, existe mucho

esto, no sé cuál es el nombre exacto, pero son los carritos… los carritos de comidas que

venden completos… de eso también hay

bastantes Si todo eso digamos se fue formando

La gente se fue atreviendo digamos a hacerlo”

 

14.- MANO DE

OBRA LOCAL EN

MINERÍA

1.- Poca visión  

“Yo creo que honestamente nuestra visión estaba muy cerrada, no creíamos en esa posibilidad, … por eso es que hay jóvenes que está el día de hoy todavía están luchando, pero también es culpa de nosotros los adultos. Es decir, porque si nosotros hubiésemos empezado

a trabajar en el 2006. A esta altura ya

hubiésemos estado posicionados”

 

“Entonces yo creo que eso es una de las cosas que nos falló yo creo… y me he hecho la culpa a mí mismo… Los viejos no tuvimos esa visión”

 

 

El tema de la inserción de la mano de obra local es un tema contingente en la localidad y con ello en las sesiones mensuales de la Mesa de los Buenos Vecinos. También es un tema que se puede ver de diferentes aristas, nosotros en base al análisis de información hemos identificados tres subcategorías, 1) poca visión. 2)juventud 3) formación de jóvenes.

Según la síntesis de estas tres categorías y siempre en base a las percepciones, podemos señalar que la inserción de la mano de obra local en minería corresponde a un TEMA GENERACIONAL convertido en contingencia, como se desprende de la siguiente cita de un informante clave de la comunidad, que sintetiza las tres subcategorías identificadas.

 

“las camadas de ahora que estaban saliendo, esa camada vio que trabajar en la minería era bueno… en promedio ellos hace 10 años atrás tenían entre 10 y 15 años… entonces la juventud en esos tiempos ya estaba insertos en la minería… en esos años esa juventud ingreso a la minería… entonces ya la gente empezó a relajarse un poco… pero ahora como salió la otra juventud aparte de que ya sacaron su nivelación de estudios… buscan oportunidades de trabajo”

 

La cita nos describe que anterior a la actual necesidad de insertar mano de obra local en las empresas mineras, ya había existido hace 10 años atrás, donde un grupo de jóvenes de la comunidad lograron insertarse con éxito.

En la Subcategoría N°1. Poca visión. Otro actor clave nos señala que la comunidad paso por alto el tema, no logro visualizar a futuro y se vio con una camada de jóvenes sierra gordinos, que en la actualidad tiene el objetivo de insertarse en alguna empresa minera. Subcategoría N°2. Juventud. En este punto la última Subcategoría N°3 Formación de jóvenes, el discurso nos señala como abordar un problema comunitario (la poca inserción o capacidades de los jóvenes de la comuna para ingresar a una empresa minera) mediante la capacitación temprana.

Este punto cobra de vital importancia ya que obedece al levantamiento de una caracterización sociodemográfica por parte de las empresas mineras que operan en el territorio, principalmente en cuatro variables.

§  Población.

§  Natalidad.

§  Educación.

§  Empleabilidad.

 

Asociada a un Sistema de Información Socio-Territorial Integrado que, en base al diagnóstico, análisis y prospección sociodemográfica, hubiesen sido un soporte a la toma de decisiones, o dar señales de la actual situación de la localidad de Sierra Gorda, ya que en base a la información

2. Juventud  

“Me refiero a la juventud Ningún joven de Sierra Gorda debiera andar sin pega… llámese buscando capacitaciones… porque ahora se le da tanta fuerza”

 

 

 

 

3.- Formación de jóvenes  

 

“Porque fuimos entendiendo nosotros como vecinos…que era una necesidad formar jóvenes con tiempo, no esperar que cumplan 18, 20

años, no puede ser… un niño ya de octavo, ir

empezándolo a capacitar, cosa que cuando el salga ya tengan, no sé, los cursos”

 

cualitativa recopilada las demandas en torno a temas de empleabilidad corresponden a un tema generacional. Es decir, a la natural evolución sociodemográfica del territorio.
15.- SITUACIÓN

ACTUAL MVB

1.- Perdida de escucha  

“antes no se hacían reuniones personales entre empresa y comunidad como se hacen ahora… la instancia era la mesa de los buenos vecinos…

pero ahora no tenemos la palabra, no tenemos el tiempo para la expresión…. antes estaba la escucha, y por eso se fueron logrando cosas, porque el poblador el vecino tenía ese tiempo”

 

 

Según los informantes claves entrevistados han notado un cambio paulatino en la dinámica de la Mesa de los Buenos Vecinos, en los últimos dos años. Los factores de este cambio están asociados principalmente a la aparición de otras fuentes de información (información como valor de uso) asociada a la subcategoría duplicidad de información y corresponde a la aparición o mayor participación de la comunidad de las mesas de trabajo que realizan las empresas mineras de forma directa en el territorio, por lo cual se genera la subcategoría N°2. Duplicidad de instancias, ya no solo es la MBV la única vía donde canalizar las demandas o acceder a la información.

Otro factor que consideran un cambio es la subcategoría N°1. Perdida de escucha, como vimos anteriormente en la Categoría N°11, el mayor logro cualitativo de la MBV era que los vecinos podían ser escuchados, en la actualidad dado la situación descrita, se ha generado según las percepciones, una pérdida de escucha de la instancia, donde antes se podía debatir, hoy no se puede, como podemos apreciar en la siguiente cita de un líder comunitario.

 

“yo critiqué la mesa de los buenos vecinos y lo hice saber… que la mesa de estaba distorsionando, porque la mesa siempre cumplió una función de ver temas y a la vez de solucionar los temas … pero de un momento a otro es como que la mesa adquirió otra figura, como que eran como reportes, como que servía para reportar cosas”

 

También en las percepciones se realza el carácter monótono de la Mesa de los Buenos Vecinos, señalándonos que se puede recrear sin mayor emergencia lo que sucederá en lo que respecta al año 2018.

Como ya hemos podido ver a nivel de sistemas interaccionales, el acceso a la información es primordial, y en ella se sustentas instancias, líderes, dirigentes y la intervención comunitaria de las empresas.

2.- Duplicidad de información. “se va a repetir lo tratado en la mesa de las empresas, en la mesa de los buenos

vecinos…Por ejemplo, Spence hizo su reunión

personal e informo lo que está haciendo… luego eso mismo lo dice en la mesa de los buenos

vecinos”

3.- Duplicidad de instancias “y claro ahora en las reuniones de las empresas yo puedo pedir. eso ya vienen pasando hace

tres años”

4.- Monotonía. “Yo creo que la mayor debilidad puede ser, la monotonía de la mesa de los buenos vecinos,

saber que va a pasar lo mismo”

5.-Instancia de información. “sé ha pasado a lo informativa… era más de conversar o se llevaban puntos… y que lo que

íbamos a llegar a lograr sobre esos puntos por ejemplo -mira sabes que van las camionetas pasando muy rápido… entonces yo creo que

debemos generar mayor… poner un puente ahí, para que no pasen más la camionetas, más

lomos de toro y unos semáforos, y quien va a poner eso, ya ustedes van a poner el lomo de

toro, ustedes los semáforos- era como eso”

 

16.- DESAFÍOS

DE LA MVB

1.- Objetivos claros “el objetivo tenerlo claro, así como plasmado, sistematizado, no estoy de acuerdo que se genere como organización constituida

fundación o corporación no, pero sí que haya un objetivo claro, una misión clara y que roles

cumple cada uno de los estamentos que participan, que yo sepa eso no está”

 

 

Lo que respecta a los desafíos de la Mesa de los Buenos Vecinos, los actores claves identifican claramente que es necesario generar objetivos claros de la instancia, opinión compartida por todos los estamentos entrevistados, dado que a la fecha no se aprecian con claridad, según sus percepciones, señalan como mínimo identificar claramente objetivos, la misión, visión y roles de los diferentes estamentos que componen la instancia.

 

Otro punto que consideran se refleja en la subcategoría N°2. Diversificación socioeconómica, es decir, generar un trabajo comunitario desde la Mesa de los Buenos Vecinos que consiga generar en la comuna de Sierra Gorda una mayor diversificación socioeconómica, dado que, según estas percepciones, todo apunta o está en relación directa, con la minería a nivel comunitario.

 

El último punto identificado, por los actores claves corresponde a la subcategoría N°3. No constituirse, cada actor entrevistado, o grupo de interés, deja en claro su negativa a constituir de manera formal la instancia de la Mesa de los Buenos Vecinos, esto como una forma de mantener el carácter igualitario y transversal que ha existido en sus doce años de funcionamiento y así evitar que pocos decidan por muchos.

 

 

 

2.-

Diversificación socioeconómica

“también el desarrollo de nuevos nichos laborales entregando un nuevo sustento

socioeconómico que no solo sean las mineras, por ejemplo si pudiéramos crear otro tipo de

nuevos nichos laborales, ponte tú, el turismo,

diversificación de la parte económica, porque

hoy día están tan sesgado, de que eso es todo

lo que ellos pueden hacer”

3.- No constituirse “yo creo que perdería completamente el norte la mesa de los buenos vecinos si tú le das

calidad jurídica… porque hay sí que tendría que ser jerárquico, no sería de manera trasversal… la toma de decisiones lo quieras o no la sigue

tomando una directiva… los socios le entregan

toda la facultad a esa directiva… lo otro en una organización conformada con calidad jurídica como organización comunitaria no podrían ser

un socio una empresa”

 

Matriz ACTUAL 2. Tema “alcalde”

 

CATEGORÍA N°1.

CAMBIO DE

RESIDENCIA

 

 

1.- información relevante

“desde que se fue nosotros quedamos sin información. porque José

Guerrero cuando vivía acá aparte de ser alcalde era un vecino con harta disponibilidad … yo le digo por experiencia propia uno le

encontraba en la calle y le decía…- José necesito… dime … – escuchaba existía para nosotros esa instancia.”

Un punto de inflexión que se aprecia cuando lo entrevistados tocan el tema del alcalde, es sobre su cambio de residencia y la perdida de información relevante que implico su lejanía, como se puede apreciar en la matriz ACUAL 1. La información para la comunidad de la localidad es un “valor de uso”. Con el cambio de residencia del alcalde ellos señalan haber perdido un contexto interaccional relevante y con ello perdida de información.
 

 

 

CATEGORÍA N°2.

RELACIÓN CON EMPRESAS

 

 

2.- falta de transparencia

“Spence sus profesionales dijeron sabe que tenemos que agrandarnos… por decirle algo… entonces ellos fueron con el

proyecto a la municipalidad porque tiene que ser autorizado, por la

autoridad máxima que hay acá y en este caso quien es… Don José, el

alcalde… pero el como alcalde poco lo muestra…. esa cosa es como

la que falta no hay transparencia”

 

Esta categoría hace referencia a la relación del municipio en la figura del alcalde con las empresas que operan en la comuna, según sus apreciaciones existe una lejanía con la gestión, la municipalidad se encuentra en la localidad Baquedano, y contextos interaccionales esto conlleva a una percepción de pérdida de oportunidades. La gestión acá es catalogada como falta de transparencia, esta connotación negativa está asociada a las posibles pérdidas de oportunidades que se genera al guardar la información.

 

 

3.- Perdida de oportunidades

“aquí voy a ir a un tema puntual, hay una empresa que se instaló y está trabajando camino a Gaby…. porque hago este comentario

porque Don José Guerrero tuvo que haber pensado -oye allá está el

vecino x que puede lavar la ropa… También hay un quiosquito por si

la empresa necesita colaciones para el comienzo-… eso es como lo

malo”

 

CATEGORÍA N°3.

GESTIÓN

 

4.- cercanía

“yo estoy agradecido con el viejo porque me escuche, y mire pude lograr en esa conversación, de ser uno de los beneficiarios de las

casas… a ese nivel por eso yo le digo que no es una cosita poca,

lograr una casa hoy en día cuesta muchísimo”

Los entrevistados por último señalan que al dialogar con el alcalde si existe una cercanía, nuevamente confluye la importancia del contexto interaccional que le da la comunidad, a la consecución de oportunidades.
 

CATEGORÍA N°4. MBV

 

5.- No asiste.

casi no asiste…años atrás sí, porque fue su idea… me da la impresión a mí que pensó -quedo funcionando, no hago falta, tengo que ocuparme en lo mío- es como una cosa lógica. El último punto que aparece en los análisis es que el alcalde no asiste a las sesiones de la MBV, lo que más lo hace parecer una figura lejana, si bien se le reconoce que fue un fundador de la instancia, nos señalan que su participaron fue relegada a sus asesores. Esta situación cambia según las opiniones recolectadas, cuando ocurrieron las anteriores elecciones municipales.

 

Síntesis de los resultados.

Al principio de la siguiente sistematización, al identificar nuestras definiciones teóricas, señalamos que “Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientado a la observación de observadores y sus respectivas observaciones. Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados indican y describen -el qué observan-, sino también, captar los esquemas de diferencias con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones -el cómo observan-.” (Arnold, M. 1998). Humildemente podemos señalar que lo plasmado hasta acá corresponde a una síntesis del trabajo de observación de aproximadamente 5 meses, en la localidad de Sierra Gorda. Mediante esta observación pudimos identificar 16 categorías y 40 subcategorías de análisis que intentan responder al objetivo propuesta al inicio de esta sistematización.

Esta observación es netamente descriptiva, y como tal describe la operación de la cuasi-organización Mesa de los Buenos Vecinos, la cual por aspectos sociodemográficos (territorio y población de la localidad) opera principalmente dentro de contextos interaccionales.

Al inicio de la intervención del piloto IDT-SG, el equipo de Alianza Valor Minero junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático genero una síntesis respecto al funcionamiento de la Mesa de los Buenos Vecinos, en base a siete entrevistas en profundidad, con un diseño transversal, los resultados se este primer acercamiento a la MBV se aprecia en la Figura N°1.

Si bien en el segundo acercamiento partimos desde objetivos basados en un diseño longitudinal, este primer acercamiento nos sirve de referente para plasmar nuestra síntesis. En nuestro caso compartimos que la MBV es un espacio valorados por todos los grupos de interés que la componen, en base a nuestro enfoque longitudinal, sabemos que este espacio fue generado en base a necesidades que la comunidad identifico como un problema y mediante la asociatividad comunitaria y la asociatividad entre organizaciones se generó un acercamiento comunidad/empresas que se ha mantenido durante doce años. Durante el tiempo de funcionamiento de la instancia esta asociatividad comunitaria/organizaciones público-privadas se ha autogestionado como se aprecia en la figura 1.

Esta autogestión se ha mantenido con el tipo de gobernanza transversal con la que se generó, “ser una organización no constituida jurídicamente”, donde priman los criterios de igualdad entre quienes pueden tomar decisiones, en este caso los agentes reconocidos como vecinos sierra gordinos, en base a un criterio de residencia autogestionado.

Lo que respecta a la interacción esta ópera dentro de contextos interaccionales, es decir en base a relaciones cara a cara, donde el punto caliente es la localidad. Es decir, mientras más sea la cercanía con la localidad mayor confianza o legitimación existe en la interacción, como ejemplo podemos señalar lo sintetizado en la Matriz ACUAL N°2. Tema “alcalde”, donde el cambio de residencia de Don José Guerrero, genero percepciones negativas, producto de la perdida de cercanía. Un caso inversamente proporcional corresponde a la figura de Don Carlos Rojas, con el cual los vecinos lo reconocen como una figura de confianza y cercana, aun siendo el Gerente de Asuntos Externos de minera Sierra Gorda SCM.  Esta afirmación se complementa con la importancia que los vecinos le dan a la escucha de su interlocutor, como vimos en la Matriz ACUAL N°1 categoría N° 11. O la cercanía que le suponen los profesionales comunitarios de la misma minera que residen por sistemas de turnos en la localidad.

Por último, pudimos apreciar con claridad el valor que los vecinos le dan a la información. La piedra angular del éxito de la Mesa de los Buenos Vecinos y su sustento es la información, y el catalizador de la interacción entre organizaciones (empresas mineras y publicas que no necesitan operar en un contexto interaccional, que el caso de las empresas mineras opera con una organización regional, nacional y transnacional)  con una cuasi organización sin personalidad jurídica, la MBV, que necesita operar en un contexto cara a cara, de esta forma este espacio es el propicio para que diferentes organizaciones, empresas, “generen observaciones y tracen esquemas de diferencias” esto lo describió en un lenguaje muy accesible una representante de una empresa “(En la MBV) logramos visualizar lo que lo otros están haciendo, ellos logran ver lo que nosotros estamos haciendo y vamos entendiendo un poco la dinámica de relacionamiento por nosotros”

Respecto a los desafíos de la Mesa de los Buenos Vecinos estos pueden ordenarse entre desafíos manifiestos, los identificados directamente por los actores claves entrevistados. Y los desafíos latentes, que se desprenden del análisis del discurso de los actores.

Como desafíos manifiestos se identifican tres, que se complementan a los ya identificados en el primer acercamiento.

1.- Generar Objetivos. La misión, visión y roles de los diferentes estamentos que componen la instancia.

2.- Diversificación socioeconómica. Generar un trabajo comunitario desde la Mesa de los Buenos Vecinos que consiga generar en la comuna de Sierra Gorda una mayor diversificación socioeconómica.

3.- No constituirse. Corresponde a la negativa de constituir de manera formal la instancia de la Mesa de los Buenos Vecinos, esto como una forma de mantener el carácter igualitario y transversal con el que ha operado.

Respectos a los desafíos latentes, se identifican los siguientes, siempre a modo de descriptores.

1.- Recuperar la percepción de ser una instancia de escucha.

2.- Duplicidad de información.

3.- Duplicidad de instancias.

4.- Monotonía.

5.-Definir criterios de residencia.

6.- recambio generacional y dirigencial.

Dado el carácter descriptivo de la siguiente sistematización los tres primeros desafíos latentes, los podemos problematizar de la siguiente manera a modo de ser respondida por la comunidad.

  • ¿La Mesa de los Buenos Vecinos debe monopolizar la información, en su calidad de valor de uso, en la relación entre entidades público-privadas y la comunidad y con ello ser la única instancia de escucha y de tomas de decisiones de la localidad de Sierra Gorda?

Respecto a los siguientes tres desafíos latentes identificados la pregunta sería la siguiente.

  • ¿La instancia de la Mesa de los Buenos Vecinos debe generar un plan común a largo plazo acorde a los contantes cambios actuales, que le permita responder de forma temprana a los procesos de cambios sociodemográficos como migratorios y evolución etaria?

Como se puede apreciar las categorías y subcategorías identificadas funcionan como descriptores y con ellas se pueden responder y construir diferentes escenarios en un relato en concordancia, al mismo tiempo se puede utilizar como un catalizador para una posible problematización de como los miembros de la comunidad quieran abordar sus desafíos.

VALIDACIÓN DE RESULTADOS SISTEMATIZACIÓN DE LA MESA DE LOS BUENOS.

Para la validación de la siguiente sistematización se realizaron dos ejercicios. Unos con los actores claves de la comunidad -dirigentes, municipio y empresas- y otro con la comunidad en general mediante la instancia MBV.  Entre el 21 de marzo del 2018 y el 11 de abril del 2018.

Validación con actores claves. Taller participativo 21 de marzo 2018.

El taller participativo denominado “Compartiendo los principales hallazgos de la sistematización de la Mesa de los Buenos Vecinos” se realizó el día 21 de marzo en la comuna de Antofagasta, en las dependencias de Automóvil club Antofagasta, entre las 13:30 a 18:00 horas. Y conto con la presencia de 21 personas incluido el alcalde de la comuna de Sierra Gorda y parte de su equipo, dirigentes de la comunidad, representantes de las cuatro empresas mineras que operan en la localidad, equipo de la ASCC, observadora de la consultora Rubik-Sustentabilidad y equipo de Valor Minero. (anexos

Los objetivos del taller fueron los siguientes.

  • Enriquecer y validar los resultados preliminares de la sistematización de la MBV. (Ésta será un insumo para el proyecto de alcance nacional «Diseño de una Institucionalidad de Diálogo Territorial – IDT)
  • Identificar y analizar eventuales nuevos desafíos para el fortalecimiento de la Mesa de los Buenos Vecinos

 Se realizó una presentación por parte de Omar Hernández, director de proyectos regionales de Valor Minero donde se resumió los principales alcances de la sistematización, en base a los siguientes criterios.

  • Objetivos del taller.
  • Ficha técnica de la sistematización.
  • Principales características de la Mesa de los Buenos Vecinos.             Principales Categorías de Análisis. (7 categorías) §        Principales Logros de la Mesa de los Buenos Vecinos.
  • Desafíos de la Mesa de los Buenos Vecinos.
  • Ronda de observaciones por parte de los asistentes del taller.

Respecto a las observaciones realizadas por los asistentes del taller estas fueron positivas. Señalando que era “una fotocopia de la realidad”, (comunidad) “gratamente sorprendidos por el diagnostico” (municipalidad) que era un “reflejo de la actual situación de la mesa” (representante de empresa)

Respecto a las rondas de observaciones y preguntas estas se volcaron principalmente a los “Desafíos de la Mesa de los Buenos Vecinos”. (Figura 1) donde se identificaron 8 desafíos, 3 de ellos denominados latentes y 4 de ellos denominados manifiestos.

Figura1. Desafíos de la Mesa de los Buenos Vecinos.

Si bien los asistentes validan la sistematización, la discusión posterior giro en torno a cinco desafíos los cuales fueron:

  • Precisar una misión, visión objetivos y roles.
  • Redefinir y/o validar criterios de residencia.
  • Mantener carácter igualitario y transversal.
  • Disponer líneas de acción y plan comunitario.
  • Evaluar potencial duplicidad de instancias y de información.

Dado la riqueza de la discusión que se generó en base a los desafíos Precisar una misión, visión objetivos y roles Y Redefinir y/o validar criterios de residencia. Se generaron dos tablas (Tabla 1 y Tabla 2) que resumen la importancia y apreciaciones de los asistentes a estos desafíos.

Lo que respecta al desafío Mantener carácter igualitario y transversal de la MBV, las observaciones fueron similares. Para los asistentes debe mantenerse este carácter igualitario y transversal identificado como una característica principal en este estudio y validado en el Taller.

En referencia al desafío Disponer líneas de acción y plan comunitario. A algunos estamentos les hace más sentido este desafío, la dificultad que identifican es el ejercicio de coordinación entre estamentos y que, sin tener claro misión y visión, es difícil llevar a cabo líneas de acción, sumado a que este proceso debe realizarse en trabajo en base a la validación comunitaria de aceptar el desafío y/o mantener instancia en situación actual.

Por último, el municipio de la comuna hizo referencia reiteradamente a “Evaluar potencial duplicidad de instancias y de información.” Específicamente a la duplicidad de roles (Estado y Empresas) que podría generarse en la política de relacionamientos comunitario entre empresas y comunidad.

Tabla N°1. Sistematización de opiniones actores Taller 21 de marzo. Desafío 1.

DESAFÍO INICIAL ACTORES OPINIONES PROBLEMA IDENTIFICADO ASPECTOS POSITIVOS DEL DESAFÍO PUNTO CRITICO
Precisar una

VISIÓN, OBJETIVOS Y ROLES

MUNICIPALIDAD •  El rol del municipio es generar calidad de vida.

 

•  Relacionamientos toman roles que competen al municipio.

ü Percepción de duplicidad de roles aspectos publico privado.

 

ü Percepción de escasa claridad sobre que rol le compete al municipio.

 

ü Falta conocer lo que hacen los actores públicos (posibles proyectos o programas en ámbitos de salud educación, cultura y empleabilidad)

 

ü Algunos actores solo avalan identificar misión y visión y no llegar a identificar objetivos a mediano y largo plazo dado que estos pueden cambiar año a año (estar abierto a contingencia de la

industria como organizacionales)

o   Generar articulación en el territorio

o   Generar sinergia entre estamentos

o   Generar un proceso de conocimiento entre actores.

o   Identificar las capacidades de cada actor

o   Identificar las limitaciones de cada actor

o   Generar valor compartido

ü validación comunitaria de aceptar desafío y/o mantener instancia en situación actual.
MINERA SIERRA GORDA •  Es urgente identificar la misión y la visión de la MBV.

 

•  No podemos tener un municipio paralelo.

MINERA CENTINELA •  Identificar objetivos de corto, mediano y largo plazo.

•  No podemos como empresas tomar el rol del Estado.

 

MINERA COLDECO
MINERA SPENCE  Renovar compromisos
COMUNIDAD  Avalan propuesta que es necesario conversar.

Elaboración propia. 

Tabla N°2. Sistematización de opiniones actores Taller 21 de marzo. Desafío N°2.

DESAFÍO INICIAL ACTORES OPINIONES PROBLEMA IDENTIFICADO ASPECTOS POSITIVOS DEL DESAFÍO PUNTO CRITICO
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Redefinir y/o validar

criterios de residencia

MUNICIPALIDAD •  Se debe homologar un criterio de residencia común entre los estamentos.

•  El criterio de residencia del municipio según la ley es de 1 años de residencia en el territorio.

•  El acceso a beneficios es un aliciente para quienes buscan una oportunidad de surgir en la comuna.

ü Percepción de que es un problema recurrente entre comunidad, municipio y empresas mineras.

ü El criterio de residencia debe estar sujeto a variables demográficas -envejecimiento de la población-.

ü Facilita o dificulta acceso a beneficios del ámbito privado como del ámbito estatal.

ü Existe diferentes instrumentos y parámetros (tiempo) para acreditar residencia, por cada estamento.

ü Según la percepción de una parte de la comunidad la disminución de los años de residencia conllevaría al aumento de afuerinos en la localidad con el único objetivo de beneficiarse de los programas de relacionamiento.

ü Según percepción de parte de la comunidad disminuir criterios de residencia conllevaría competir con personas con mayor capacidad en el acceso de los beneficios.

ü El sentido de pertenencia comunitaria deber estar asociada al criterio de residencia

 

 

o  Generar articulación

en el territorio

 

o  Contar con un criterio común para los estamentos que cohabitan en él territorio.

 

o  Es un tema estratégico respecto a posibles variables demográficas de la localidad.

 

o  Permitiría estar en relación a variables globales como es la migración local, como con los procesos de inmigración.

 

 

 

 

 

 

 

üvalidación comunitaria de aceptar desafío y/o mantener instancia en situación actual.

 

üExisten a nivel comunitario tres opiniones. 1. Mantener criterio de residencia en 3 años. 2. Aumentar criterios de residencia a 5 años y más. 3. Disminuir criterio de residencia.

MINERA SIERRA GORDA •   es importante llegar a un a definición de lo que de denominara “residente”

•   Es importante una definición de cuando se pierda la calidad de residente (ejemplo, Pobladores que han vivido x años fuera de la localidad)

MINERA CENTINELA La validación del criterio de residencia debe estar sujeta a un trabajo comunitario con las bases.

 

MINERA COLDECO
MINERA SPENCE  Renovar compromisos.
COMUNIDAD •   El criterio de residencia no debe ser menor a 3 años.

•   Disminuir criterios de residencia conllevaría al aumento de afuerinos.

•   La disminución de residencia y el acceso a beneficios no genera arraigo.

•   Debe existir un criterio de prelación que beneficie a los que lleven más tiempo en la localidad.

Elaboración propia. 

Validación con la comunidad. Sesión mensual MBV 11 de abril del 2018.

La validación de la sistematización con la comunidad se realizó en la sesión mensual de la MBV correspondiente al mes de abril. Para lo cual se contactó con anterioridad al actual coordinador de la MBV, Luis Orrego Piñones, el cual accedió a brindar un espacio para que la comunidad ampliada conozca los principales hallazgos de la sistematización.

La exposición estuvo a cargo de Omar Hernández Alcayaga de Valor Minero y se inicio a las 18:00 horas del día 11 de abril en la localidad de Sierra Gorda. Dado las características de los asistentes y lo limitado de los tiempos, se llevo a cabo un resumen con la información relevante ya validada por los actores claves en el taller del día 21 de marzo.

Fotografía N°2. Presentación a comunidad de SG de sistematización MBV, 11 de abril.

Una vez concluida la presentación de los resultados se respondieron preguntas de los asistentes y posteriormente se realizó un ejercicio con la comunidad, compuesta por aproximadamente 38 personas, donde se le presento la lámina de los desafíos (figura N°1) identificados en la sistematización, señalándoles que debían elegir se acuerdo a sus percepciones los tres desafíos que ellos consideraban mas importantes de los ochos que contenía la lámina.

Respecto a la priorización de la comunidad de los desafíos presentados, la mayor frecuencia corresponde a “participación juvenil y diversidad dirigencial” con 25%. Seguido del desafío “Identificar modelos de trabajo para romper la monotonía” 23% y el tercer mayor porcentaje corresponde a “Redefinir y/o validar criterios de residencia” con un 16%.

Respecto a los menores porcentajes corresponden a los desafíos manifiestos. Precisar una misión, visión objetivos y roles con un 2%. Disponer líneas de acción y plan comunitario 3%. Mantener carácter igualitario y transversal de MBV con un 7%.

Gráfico N°1. Desafíos prioritarios de la MBV según percepción comunidad

Elaboración propia. 

Lo que corresponde a que un 88% de la comunidad optó por un desafío latente y solo un 12% identifico un desafío manifiesto.

Principales conclusiones de los ejercicios de validación.

A continuación, se presentan las principales conclusiones de las dos validaciones realizadas:

  • Podemos concluir que, tanto en el Taller con actores claves -dirigentes, municipio y empresas- del territorio, como en la presentación de resultados a la comunidad en la Mesa de los Buenos Vecinos, se validó el siguiente trabajo de sistematización.
  • Tanto los actores claves, como la comunidad en general, pusieron su atención en los desafíos identificados en la sistematización.
  • De los 8 desafíos identificados en la sistematización cada grupo identifica objetivos prioritarios diferentes. (Diagrama N°1)
  • El punto de concordancia entre los actores claves y la comunidad es la prioridad que le dan ambos a Redefinir y/o validar criterios de residencia. (Diagrama N°1)

Diagrama 1. Diagrama de Venn. Desafíos MBV según actores.

  • Si a ambos conjuntos identificados en el diagrama N°1 se la agrega la variable tiempo, vemos que el conjunto identificado como actores claves. Priorizan desafíos a largo plazo y que le dan sustentabilidad en el tiempo a la instancia MBV. Mientras que el conjunto comunidad prioriza en base a una temporalidad presente de la MBV, es decir lo que afecta “ahora”.
  • El desafío criterio de residencia une ambas temporalidades con que priorizaron los dos grupos que validaron la siguiente sistematización.

Por ultimo se considera primordial generar un MARCO DE REFERENCIA para abordar los desafíos acá identificados y validados que permita a los diferentes grupos de interés conversar en base a un lenguaje común.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Arnold y Rodríguez, Darío. 1992. Las organizaciones: observaciones teóricas y sus proyecciones en la investigación sociocultural. Revista chilena de antropología, número 11. Universidad de Chile. Santiago.
  • Arnold, M. 1998. Recursos para la investigación sistémico/constructivista Cinta moebio3: 31-39 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100305
  • Arnold, M. 2002 Modelos culturales en organizaciones sociales participacionales. La cultura organizacional comunitaria. Santiago, Chile: Bravo y Allende Editores.
  • Arnold, M. 2003. Fundamentos del constructivismo sociopoiético Cinta moebio 18: 162-173 https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26134/27432
  • Arnold, M. 2006. Fundamentos de la observación de segundo orden. En: Canales Cerón, Manuel. Metodologías de investigación social : introducción a los oficios. Santiago, Chile: Lom Ediciones, 2006. pp. 321-348.
  • Arnold, M. 2008. Las Organizaciones desde la Teoría de los Sistemas Sociopoiéticos Cinta Moebio 32: 90-108 moebio.uchile.cl/32/arnold.html
  • Baeza, Manuel. 2002.De las Metodológicas Cualitativas en Investigación científico-social, diseño y uso de instrumentos en la reproducción de sentido, Universidad de Concepción. 2002.
  • Cárdenas, Hugo. 2002. Cultura Organizacional Cooperativa: Las Campesinas de Manquehua. Revista Mad. No.6.. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México , México D.F.: Editorial McGraw Hill.
  • Luhmann, N. 1991. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Madrid. Alianza Editorial. 1991.
  • Rojas, Ignacio J. 2014. Juntas de Vecinos: Características y alcances de la participación social en organizaciones comunitarias territoriales. Universidad Católica de Temuco. Chile
  • Sepúlveda, Juan. 2004. Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros. Alegre y Concepción de Valparaíso. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
  • Valles, Miguel S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, S.A., Madrid.

[1] www.dialogoterritorial.cl

[2] Dado el carácter descriptivo de la sistematización, y en base a que este en un lenguaje accesible, se opta por no profundizar en la relación entre “cultura organizacional, contingencia y sentido”, términos que son parte del marco conceptual de la teoría de sistemas autorreferenciales de Niklas Luhmann, pero podemos señalar escuetamente que la forma en que un sistema social opera ante la contingencia está asociada a su capacidad de sentido, y que esta capacidad de sentido, está asociada a como opero en diferentes etapas del desarrollo histórico de la organización (memoria organizacional)

[3] Un ejemplo especifico de problema particular que aborda continuamente la Mesa de los Buenos vecinos correspondió al problema que atravesaba una vecina de la localidad que en su calidad de proveedora local donde cierta empresa contratista de una Minera no le había pagado sus servicios de lavandería. Lo que llevo a que ella tocara su problema en una sesión de la Mesa con el objetivo de que se solucionara.

[4] En el contexto de este estudio, las influencias teóricas metodológicas de Marcelo Arnold podríamos resumirlas en tres. Primero, la mayor influencia corresponde a la Teoría de sistemas autorreferenciales de Niklas Luhmann. Segundo, La Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Tercero, referente a los Sistemas Autopoiéticos de Maturana y Varela. Por ningún motivo señalamos que Arnold halla acuñado el término “observación de segundo Orden” el cual viene desde la cibernética, a la teoría general de sistemas, a

Cita esta página

Perez Oyarzo Francisco. (2019, enero 20). Sistematización Experiencia de la Mesa de los Buenos de Vecinos. Proyecto Social en Chile. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sistematizacion-experiencia-de-la-mesa-de-los-buenos-de-vecinos-proyecto-social-en-chile/
Perez Oyarzo Francisco. "Sistematización Experiencia de la Mesa de los Buenos de Vecinos. Proyecto Social en Chile". gestiopolis. 20 enero 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/sistematizacion-experiencia-de-la-mesa-de-los-buenos-de-vecinos-proyecto-social-en-chile/>.
Perez Oyarzo Francisco. "Sistematización Experiencia de la Mesa de los Buenos de Vecinos. Proyecto Social en Chile". gestiopolis. enero 20, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sistematizacion-experiencia-de-la-mesa-de-los-buenos-de-vecinos-proyecto-social-en-chile/.
Perez Oyarzo Francisco. Sistematización Experiencia de la Mesa de los Buenos de Vecinos. Proyecto Social en Chile [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sistematizacion-experiencia-de-la-mesa-de-los-buenos-de-vecinos-proyecto-social-en-chile/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de grafixer en Flickr