Sesgo exportador por el tipo de cambio en Argentina 2008

Desde mi profesión de economista, que ejerzo desde hace unos 9 años aproximadamente, vengo notando que generalmente, no sólo el común de la gente, sino también muchos políticos y empresarios, se fijan demasiado en el tipo de cambio nominal, pero poco en el tipo de cambio real (multilateral), que es el verdadero indicador relevante para saber si la economía tiene un sesgo cambiario hacia la exportación o hacia la importación. Pero además, existe una medida de tipo de cambio real muy útil para que las empresas sepan en qué mercados externos pueden obtener mayor rentabilidad: el tipo de cambio real bilateral.

A. Introducción

A continuación vamos a explicar todos estos conceptos, a la luz de lo que nos enseña la teoría económica, para finalizar analizando la evolución de dichos indicadores en nuestro país, durante la Convertibilidad y la Época K.

B. Un poco de teoría

Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Por ejemplo, si para obtener 1 dólar debemos entregar 3,15 pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos es 3,15 $/U$S. Y éste es el tipo de cambio del que profusamente informan los medios de comunicación y del cual mayormente todos hablan, pero no es el verdaderamente importante.

Tipo de cambio real (bilateral)

El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Éste es el que realmente importa, y viene dado por:

e= (E x P*) / P
siendo:
e: tipo de cambio real
E: tipo de cambio nominal.
P*: inflación del país extranjero.
P: inflación local.

De esta forma, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal (lo que se toma generalmente en cuenta) pero también a variaciones en los precios de los bienes extranjeros (inflación de un determinado socio comercial), o a variaciones en los precios de los bienes locales (inflación nuestra). Si analizamos la situación Argentina – EE.UU. podríamos tener:

apreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente más caros, caen los precios de los bienes norteamericanos expresados en bienes argentinos, cae el tipo de cambio real, sesgo anti-exportador hacia EE.UU.;

depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes argentinos, sube el tipo de cambio real, sesgo pro-exportador hacia EE.UU..

Por ejemplo durante la Convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 a 1, en la Argentina la inflación era menor a la norteamericana, entonces nuestro tipo de cambio real bilateral con EE.UU. sufría una muy leve depreciación, favoreciendo (también levemente) nuestras exportaciones hacia el país del norte.

Tipo de cambio real multilateral

Es una medida ponderada de muchos tipos de cambio reales bilaterales (una especie de canasta de monedas), en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa para el país local el comercio con los demás países. Por ejemplo en el caso del TCRM argentino, tienen más peso monedas como el euro, el dólar y el real que el peso chileno, por una cuestión de porcentajes de intercambio comercial .

C. Los datos de la economía argentina

A continuación se muestra gráficamente la evolución del tipo de cambio real multilateral (Gráfico 1) y de los tipos de cambio reales bilaterales versus los tres principales socios comerciales argentinos: Brasil, EE.UU. y Unión Europea (Gráfico 2).

indice de tipo de cambio real multilateral

Fuente: BCRA

En el gráfico 1 se puede observar con nitidez como entre 1991 y 2001 la economía se movió con un tipo de cambio real bajo, pero bastante estable, básicamente por el 1 a 1 del tipo de cambio nominal contra el dólar norteamericano, la aún estabilidad del dólar frente a otras monedas extranjeras (y no la fuerte depreciación actual) y la inflación muy baja que predominó durante la Convertibilidad. Este tipo de cambio real bajo encarecía nuestra producción nacional con respecto a la extranjera, lo que determinó el tantas veces debatido sesgo anti-exportador de la época Menem (y también De La Rúa).

Sin embargo, entre 2002 y 2007, la situación cambió bastante y se observa en el mismo gráfico que el tipo de cambio real pegó un salto muy grande, a causa de la maxi-depreciación que sufrió el peso argentino versus el dólar y la mayoría de las demás monedas, a finales de 2001.

indices de tipo de cambio real bilaterales

Fuente: BCRA

El gráfico 2 no hace más que ilustrar lo del gráfico anterior, pero discriminado por mercados, donde se puede apreciar con claridad que nuestro tipo de cambio real ha mejorado muchísimo más con respecto a Brasil y la Zona Euro (185% y 180% respectivamente) que con respecto a EE.UU. (89%) – tomando como comparación fines de 2007 versus los finales de la Convertibilidad -; siendo la causa principal de este comportamiento diferencial entre distintos mercados extranjeros la depreciación (de los últimos años) de nuestro peso versus el euro y el real, pero no frente al dólar norteamericano.

En síntesis, aún hoy (principios de 2008) nuestra economía tiene un sesgo exportador por el lado cambiario, si bien menguante por nuestra alta inflación (una de las más altas del mundo). Adicionalmente, dicho sesgo es diferencial hacia exportar a Brasil y la Unión Europea por sobre hacerlo hacia EE.UU., dada la fuerte depreciación que ha sufrido últimamente nuestra moneda versus el real y el euro, por el hecho de que el BCRA no ha permitido que el peso argentino también se aprecie frente al dólar, como han hecho aquellas monedas. O sea, a la hora de elegir mercados para exportar por primera vez (o mantenerlos), hay que mirar con más cariño a Europa y Brasil, y no tanto a EE.UU.

Cita esta página

Laza Sebastián. (2008, marzo 5). Sesgo exportador por el tipo de cambio en Argentina 2008. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sesgo-exportador-por-el-tipo-de-cambio-en-argentina-2008/
Laza Sebastián. "Sesgo exportador por el tipo de cambio en Argentina 2008". gestiopolis. 5 marzo 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/sesgo-exportador-por-el-tipo-de-cambio-en-argentina-2008/>.
Laza Sebastián. "Sesgo exportador por el tipo de cambio en Argentina 2008". gestiopolis. marzo 5, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sesgo-exportador-por-el-tipo-de-cambio-en-argentina-2008/.
Laza Sebastián. Sesgo exportador por el tipo de cambio en Argentina 2008 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sesgo-exportador-por-el-tipo-de-cambio-en-argentina-2008/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de hadsie en Flickr