Sentipensamientos redundantes y divergentes. Reflexiones del libro «Cómo investigar la realidad para transformarla»

El presente ensayo trata sobre el razonamiento de la autora, acerca del capítulo: “Una sociología sentipensante para América Latina” del libro: Cómo investigar la realidad para transformarla” del autor Fals-Borda, Orlando (2009).

El mismo tiene como objetivo contrastar elementos vivenciales sobre el objeto de estudio descrito: la experiencia colombiana de aplicación de la investigación – acción, en un contexto esencialmente popular en 1970; que pueden sostener y a la vez disentir de algunos de los planteamientos de Fals-Borda; a partir de experiencias personales de carácter social de la autora, en igual período y en otro contexto latinoamericano.

Dada la extensión del capítulo, así como la complejidad multivariada de los aspectos que el autor desarrolla, nos concentraremos sólo en los que tenemos mayor coincidencia, así como en un punto de vista que consideramos contradictorio.

Partiremos de la reflexión personal de que para lograr un cambio social radical, a través de la participación de los actores; no sólo debe generarse un espacio donde investigadores identifiquen lo que debe ser cambiado y traten de lograrlo a través de intercambio de información, capacitación y publicaciones con el sector de  campesinos, obreros e indígenas; esperando que éstos aporten innovaciones de valor científico y cambien la realidad. A nuestro juicio: hay que ir mucho más allá. Habrá que motivar en los involucrados, sentimientos de adicción al impacto de la realidad que el nuevo proceso se propone cambiar. El éxito de un nuevo sistema, a nuestro juicio, no está en propalar acciones inalcanzables o motivar con cosas materiales, sino beneficios sustanciales y alcanzables que coincidan con las necesidades y aspiraciones de los posibles beneficiados.

Desde el inicio observamos características interesantes en este relato, realizado por un investigador-autor que como parte de una experiencia social participativa se propone investigar una realidad, no para describirla pasivamente sino “para transformarla”, asignando a los investigadores la responsabilidad de interpretación de las realidades como base de comprensión y ayuda al futuro. Con ese enfoque de transformación activa, concordamos plenamente.

Vale la pena tomar en cuenta la validez socio político económica de los principios y fines del estudio definidos por el autor (Fals-Borda, 2009.p.253-255) en los inicios de su artículo, que representan la descripción del proceso  y las  condiciones distintivas del propósito del mismo:

Esencia problémica: Combinar lo vivencial con lo racional en estos procesos de cambio radical.

Problema ontológico: Qué exigencias nos hace la realidad del cambio respecto a nuestro papel de científicos en cuanto a nuestra concepción y utilización de la ciencia?

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Herramientas especiales fueron los marcos de referencia y las técnicas con las que sucesivas generaciones han tratado de interpretar la realidad.

No se puede desconocer el impacto socio, político y económico de nuestros trabajos, que logró escoger lo que sea armónico con nuestra visión de la responsabilidad social y satisfacer nuestra vivencia

Fines declarados del estudio: características pertinentes

  1. Esfuerzo de investigación: comprender la situación histórico social de grupos de obreros, campesinos e indígenas colombianos, sector más explotado y atrasado por la expansión capitalista
  2. Implicó experimentos sobre cómo vincular la comprensión histórico social y los estudios resultantes, a la práctica de organizaciones locales dentro del contexto de lucha de clases del país
  3. Sondeos realizados en Colombia en 5 regiones rurales y costaneras y en 2 ciudades con profesionales o intelectuales comprometidos en la línea estudio- acción como cuadros de ámbito local(gremios)

Trabajo independiente de partidos políticos aunque se contactaron organismos políticos interesados en la metodología Disertación:

Sostenemos la tesis de que un cambio social radical requiere el desarrollo de un proceso demostrativo, movilizador por parte de los líderes gestores, en conjunto con los actores, que les permita a los involucrados comprender las causas, manifestaciones e impactos de  lo negativo que se quiere cambiar; contrastado con la motivación de lo nuevo, generando la urgencia participativa y sentimental de convertirse en co-actores-autores. Y asumir como móvil de acción, para sumarse al nuevo proceso, las  razones poderosas de cambiar lo que debe ser cambiado.

Si bien existen muchos puntos de contacto de carácter geográfico, histórico, social entre los países de América Latina, cada uno posee su propia idiosincrasia resultante de un contexto, cultura y valores específicos, que pudiera dificultar la exportación generalizadora de una sociología.

Y lo que pasó en Colombia en 1970, a pesar de ser una historia muy interesante, es representativo de una muestra poblacional local inmersa en un contexto nacional más complejo que lo contiene, pero que no necesariamente puede presumirse que sucediera de igual forma en toda Colombia y mucho menos  en otro lugar de América latina. Sin embargo creemos que sirve para un análisis comparativo.

Por lo que, a nuestro juicio, el contexto local colombiano está muy bien descrito, pero la geopolítica y la geo economía  latinoamericana es muchísimo más diversa, compleja y global. Y la experiencia colombiana descrita, no cubre totalmente la caracterización de amplitud latinoamericana sugerida en el título por su autor.

Al realizar la lectura del artículo de Orlando Fals- Borda: “Una sociología sentipensante para América Latina”, se despertaron muchos recuerdos personales, vividos en una época similar a la narrada por el autor, y aunque en otro contexto geográfico, económico y político; encontramos algunas coincidencias y diferencias.

En dicho momento el rol desempeñado por la autora fue de “sentiactriz”, ya que siendo pobre, negra y mujer; los sentimientos de simpatía y admiración hacia el proceso revolucionario que dio libertad a su país al  acabar con la brutal pobreza, la explotación del hombre y la mujer, la discriminación social y racial, el latifundismo y la ignorancia, nos sumamos como participante muy activa del nuevo proceso, a pesar de la corta edad.

Fue una experiencia social y personalmente arrolladora, en la que un genuino liderazgo participativo nacional, arrastraba masivamente a la población, captando su adhesión masiva, obnubilada por la magnitud transformadora del cambio. La madurez hoy, pasados muchos años, me permite ser “sentipensante”.

No por gusto, las historias se escriben mucho después de que suceden.

Pero hay una gran diferencia entre las historias contadas y las vividas. Cuando vivimos una historia positiva como actores, y  coautores, la coincidencia de nuestros sentimientos positivos hacia la magnitud y características de las acciones y valores del cambio nos suma al proceso, disfrutando la participación; y el tiempo transcurre sin mucho análisis. Se disfruta la experiencia emocionante de participar en radicales cambios, aunque no haya suficiente conciencia para sacar conclusiones paralelamente. Y al pasar el tiempo, comprendemos muchas cosas que solo hicimos en su momento  por intuición o por seguir a líderes natos y harto convincentes.

Con 10 años nos sumamos a un intenso y masivo proceso revolucionario, participando como brigadista en una Campaña nacional de alfabetización, donde enseñar a leer y escribir a campesinos pobres fue una emocionante lección de vida. Para hacerlo nos capacitaron en una metodología didáctica y en los principios y valores del nuevo sistema. El orgullo de convivir, apoyar y enseñarlos a leer y  verlos escribir su nombre por primera vez, fue una emocionante y extraordinaria  lección para miles y miles de jóvenes y adultos que participamos en la campaña.

Entrar en contacto con la vida rural, conviviendo con familias campesinas pobres, trabajando con ellos en el día y alfabetizarlas en las noches con un farol, intentar entender y seguir sus costumbres, hábitos, transmitir los nuevos valores revolucionarios con un rol comprometido y no impuesto de mensajera activa de un cambio social, en el cual la esencia era práctica y no la teoría: fue  muy emocionante. Las masas se fueron convenciendo y sumando con hechos reales y verdaderos.

En el caso referenciado de nuestro país, se potenciaron importantes victorias sustantivas del ser humano, la libertad; la ruptura con la prostitución, el juego y el hambre; la creación de oportunidades de trabajo para todos; la educación de alta calidad gratuita para toda la población; la salud pública priorizada para todos; el acceso estimulado al deporte y la cultura; la ley de reforma agraria que concedió las tierras a los campesinos; la ley de reforma urbana que entregó la propiedad de las casas a sus habitantes.

No hizo falta obligar a nadie, las personas aprendieron por sí mismas a valorar las ventajas del cambio que resolvía sus necesidades y aspiraciones. Y se organizaron colectivamente para participar, avanzar y defenderlo. Esos grandes logros sumaron masivamente a la población como actores del proceso, a través de una comparación entre el pasado y el presente, comprometidos con forjar el futuro en común, elevándose paulatinamente el nivel cultural, económico y político, aunado a mejoras sustanciales en el nivel de vida.

También se presentaron masivos detractores, representantes de la clase burguesa, contrapuesta a los planteamientos socialistas y a decisiones radicales. Pero el peso de las acciones de los líderes y seguidores del proceso y la repulsa popular, los llevó a abandonar el país; quedándose mayoritariamente la clase trabajadora, recibiendo preparación y conciencia activa, a través del quehacer transformador que los convirtiera en proletariado genuino.

Interpretamos que Fals-Borda como autor de esta interesante obra, de la cual tuvo el privilegio de ser autor – actor, nos comparte las particularidades de un complejo proceso en el cual investigadores científicos colombianos, decidieron retar los paradigmas investigativos tradicionales, para implementar nuevas estrategias, tácticas y métodos; en un nuevo ámbito social y político, con una población de obreros, campesinos, dirigentes de partidos políticos de base e indígenas en circunstancias participativas no comunes, que convirtieron a los mismos en coautores socio científicos y populares a la vez en dicho proceso.

Consideramos muy interesantes y diferentes del discurso tradicional las definiciones del autor como Bases gnoseológicas del trabajo: (Fals-Borda, 2009, p.256-257)

  1. Problema de la relación entre el pensar y el ser se resuelve por la observación de lo material, externo e independiente a nuestra conciencia; y lo material incluye lo constatable y las condiciones fundamentales, primarias de la existencia humana.

Tiene razón, sin embargo, nos consta que personas pobres desarrollan su apoyo a los cambios que consideran justos, a pesar de no tener resueltas sus necesidades económicas

  1. Problema de la formación y reducción del conocimiento se resuelve planteando la diferencia entre lo conocido y lo que todavía se desconoce. Todo conocimiento es inacabado y variable y queda sujeto al razonamiento dialéctico: nace de la ignorancia, en un esfuerzo por reducirla y llegar a ser más completo y exacto.

Estamos de acuerdo pero pensamos que esa dialéctica no es exportable y hará que se vayan produciendo ajustes y cambios en los métodos, según varíe el contexto y la asimilación de los cambios.

  1. El problema de la relación entre el pensar y el actuar se resuelve reconociendo en la práctica una actividad real, anterior a la reflexión que demuestra la realidad objetiva que es materia en movimiento.

Estamos de acuerdo, pero consideramos necesario tener en cuenta el impacto de las consecuencias del cambio para consolidar el pensar sobre la base del actuar.

  1. El problema de la relación entre forma y contenido se resuelve al superar su indiferencia por la práctica y no sólo por contemplación, toda cosa se da como un complejo inextricable de forma y contenido, de allí que la teoría no pueda separarse de la práctica, ni el sujeto del objeto.

Con lo que estamos muy de acuerdo.

Sin embargo consideramos que el proceso colombiano enunciado, no trascendió en su época,  lo suficientemente  a América latina y al mundo, porque tuvo  más énfasis teórico que práctico. Se concentró más en el fenómeno investigativo. Y no se describe un seguimiento y atención nacional a sus resultados en el país y la región.

SOBRE LA CAUSALIDAD

Coincidimos con Fals – Borda en el análisis de la importancia de reconocer la causalidad (Fals-Borda, 2009, p.259, 260) cuando plantea que:

El estudio más profundo de los problemas económico sociales…. Dejaba traslucir una red de causas y efectos solo explicables a través de análisis estructurales diferentes ya que no podían aplicarse los principios causales de las ciencias naturales porque la materia prima pertenece a una categoría ontológica diferente, con cualidades propias. Se confrontaban hechos y procesos de concatenación circular o espiral en sistemas abiertos, con su propia dinámica y desenvolvimiento, con causas diferentes a la naturaleza donde predominan sistemas cerrados y el principio de acción-reacción es más simple y directo…. Un universo de acción vinculado a causas que el paradigma vigente no explicaba correctamente

….A las dimensiones de multicausalidad, circularidad y auto confirmación en lo social se añadió un elemento volitivo (querer): lo fortuito o aleatorio en el hombre, especialmente en situaciones de coyuntura, añadido por el elemento aleatorio humano…. En lo social por  ser el antecedente volitivo a la acción, ésta no va en sentido único, sino que adquiere una determinación múltiple dentro del proceso o marco con un abanico de opciones dentro de una coyuntura…

A diferencia de las ciencias naturales, en las sociales el observador forma parte del universo a observar, se inserta en el proceso social y:

  1. Exige plena identificación del individuo con los grupos en contacto no sólo para observar sino para contribuir al alcance de las metas de cambio, con plena identificación con los grupos de contacto.

En nuestra situación comparativa, el elemento volitivo humano fue muy notable y definió el éxito del proceso revolucionario seguido.

Consideramos que la realidad supera los conceptos y teorías cuando somos capaces de identificar bien las causas, impactos, actores y contextos. Y actuar en consecuencia (Jover, I. 2017)

Coincidimos ampliamente con la descripción del autor sobre la estrategia  de implementación del  proceso dialéctico, (Fals-Borda, 2009, p.268, 269)  reflejada en   los planteamientos relacionados con:

En Colombia: Buscaron soluciones teóricas alternas que permitieron aproximar mejor a la realidad para entenderla y transformarla. La respuesta más adecuada la dio el método dialéctico…

En lo social no puede haber realidad sin historia: “los hechos deben completarse con “tendencias, aunque estas sean categorías distintas en la lógica

  1. a) En Colombia se había concebido intereses conservadores de clase y poder social y político de la burguesía dominante. Y se necesitaba una sociología: ciencia social inspirada en los intereses de las clases trabajadoras y explotadas. “una ciencia popular de mayor utilidad en la lucha de clases, en la acción política y en la proyección futura de la clase trabajadora como actores de la historia

…..El rechazo a las teorías tradicionales obligó a sustituir la estructura científica por otra más adecuada a las necesidades reales y a la naturaleza de las tareas investigativas concretas: se fue formando un ”paradigma científico alterno” con la adopción del “materialismo histórico como guía científica e instrumento de lucha

La idea central que cristalizó el paradigma fue la posibilidad de crear y poseer conocimiento científico en la propia acción de las masas trabajadoras: investigación social y la acción política pueden sintetizarse e influirse mutuamente para aumentar el nivel de eficacia de la acción y el entendimiento de la realidad.

Nos parece el enfoque del autor muy descriptivo y claro, acerca de todos los pasos y acciones que permitieron implementar un proceso de cambio paulatino en Colombia logrando un “paradigma científico alterno” con la adopción del “materialismo histórico como guía científica e instrumento de lucha” (FalsBorda, 2009, p.272)

En el caso de referencia personal, ha habido notables cambios con el decursar de los años. Si bien el sistema mantiene intactas sus prioridades sociales, la causalidad originada por la dialéctica y el tiempo transcurrido, ha cambiado el impacto y reconocimiento de los involucrados acerca de las mismas acciones, manteniéndose cierta aferrada tendencia estática en leyes y principios. Las transformaciones tecnológicas, la agresividad actual del entorno, la dolarización del mercado, el recrudecimiento de  las condiciones económicas del país producto del bloqueo yanqui, las carencias materiales; han debilitado un tanto las prioridades y el reconocimiento popular de los fundadores y han cambiado las expectativas de las nuevas generaciones de manera más aguda.

Muchos de los que lideraron y vivieron el cambio radical, ya no viven. Las condiciones y ventajas económicas no pudieron sostenerse con la misma intensidad; el mundo se hizo mucho más comercial y consumista. Y las prioridades de las nuevas generaciones que nacieron disfrutando las ventajas del sistema han cambiado; por lo  que la referencia vivencial, adhesión y compromiso para valorar el pasado de ese numeroso segmento poblacional, es insuficiente. Y el presente a muchos,  no les satisface totalmente.

Se demuestra que cuando cambia el entorno y como consecuencia, el contexto situacional, también deben generarse nuevas leyes experienciales, económicas, estratégicas y políticas acorde con las nuevas características sociales.

“Efectos sentí-pensantes, producto de la causalidad dialéctica, cambiaron el contexto, sentimientos y comportamiento de una buena parte de los actores”.

Consideraciones finales: 

Coincidimos con el análisis del autor en el caso colombiano y en el de referencia

La praxis tiene fuerza definitoria y que vincular la teoría a la práctica en el ámbito del cambio radical o revolucionario no es tan difícil, ni tan complejo como parece” (Fals- Borda, 2009, p.278)

En la investigación –acción es fundamental conocer y apreciar el papel de la sabiduría popular, el sentido común y la cultura del pueblo para obtener y crear conocimiento científico por una parte y reconocer el papel de los partidos políticos como controladores y receptores del trabajo investigativo y como protagonistas históricos por otra. (Fals-Borda, 2009, p.279)

…La investigación activa no se contenta con acumular datos como ejercicio epistemológico, que lleve como tal a descubrir leyes o principios de una ciencia pura ni a hacer tesis doctorales, porque sí. En la investigación activa se trabaja para armar ideológica e intelectualmente a las clases explotadas de la sociedad para que asuman conscientemente su papel como actores de la historia. Este es el destino final del conocimiento, el que valida la praxis y cumple el compromiso revolucionario. (Fals-Borda, 2009, p.283) Con lo que coincidimos plenamente.

Sin embargo, a pesar de haber alcanzado un alto nivel de coincidencia con los planteamientos del autor, diferimos de su opinión: “Pero sigue siendo responsabilidad de los científicos: que serán más consecuentes, eficaces y productivos si mantienen el equilibrio, el ritmo y la dialéctica de esta oposición si la organización política los estimula, acoge y respeta” (Fals-Borda, 2009, p.298). Ya que nos parece que si bien el rol de los científicos en estas transformaciones sociales es muy importante, la responsabilidad de propiciar cambios no es sólo de ellos, sino de los líderes que las generan y de las masas que inteligentemente lideradas se sumarán a la transformación como actores fundamentales.

  1. Consideramos que existe una clara relación entre muchos planteamientos del autor y nuestra postura frente a la situación problema, objeto de estudio que pretendemos desarrollar en el protocolo de investigación personal.

Debido a que nuestro propósito es analizar si existe influencia del liderazgo en los resultados y desempeños organizacionales en un caso de estudio.

Si bien el contexto de dicha investigación será organizacional, las organizaciones están insertadas en marcos sociales en los que se producen cambios significativos que las impactan. Por lo que se ven obligadas constantemente a tratar de mantener una interacción de  equilibrio con el entorno, que les permita aprovechar sus oportunidades y protegerse de sus amenazas.

En el contexto organizacional, al igual que en el social, la influencia positiva de los líderes a través del ejercicio de sus competencias, valores, la interrelación dinámica y comunicativa con sus colectivos, la realización de análisis causales del origen de los problemas y sus efectos; el estímulo al trabajo en equipo y el compromiso de participación colectiva para establecer las estrategias adecuadas; así como utilizar la dialéctica para generar necesarios cambios; nos permite aseverar que existe la  mencionada relación.

Pretendemos desarrollar la investigación a través de un caso  de estudio en una empresa, en conjunto con los propios actores, para caracterizar la labor de liderazgo realizada en los últimos 5 años y sus impactos en los resultados alcanzados, así como en la percepción valorativa del colectivo laboral. Así como diseñar e implementar proyectos de mejora por los equipos especializados en las distintas áreas del proceso organizacional, que influyan en los resultados futuros.

De ese modo el proceso investigativo conjunto con los líderes y actores, permitiría de manera integral: reconstruir el pasado, valorar su impacto, caracterizar el presente y contribuir al futuro con los nuevos proyectos.

De igual forma, la implementación de un estilo de liderazgo participativo del equipo investigador, que logre sumar al talento humano para el mejor cumplimiento de los objetivos y metas, utilizando técnicas de cambio innovadoras y convirtiendo a los colaboradores y directivos en comprometidos agentes de cambio, pudiera ser considerado una modalidad de la investigación – acción con similitudes y aportes a la referida por el autor.

Concluimos asegurando  la utilidad y agrado de participar en estas reflexiones sentípensantes.

MSc. Isabel Jover Jiménez

Doctoranda

Mapa conceptual solicitado: a continuación

Ensayo (Jover, J. I. 2017) Sentipensamientos redundantes y divergentes

Sentipensamientos redundantes y divergentes

Sentipensamientos redundantes y divergentes. Elementos de apoyo: Citas bibliográficas obra asignada por el Dr. Campechano

Título: Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Autor: Fals- Borda, Orlando. Editores CLACSO. Fecha: 2009Referencias bibliográficas: citas

  1. Sócrates (s.f.) (formaryblogspot.com/2015/03/el-secretodel-cambio…)
  2. Fals-Borda, Orlando (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  3. (Fals-Borda, 2009.p.253-255) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  4. (Fals-Borda, 2009, p.256-257) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  5. (Fals-Borda, 2009, p.259, 260) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  6. (Fals-Borda, 2009, p.268, 269) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  7. (Fals-Borda, 2009, p.272) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  8. (Fals- Borda, 2009, p.278) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  9. (Fals-Borda, 2009, p.279) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  10. (Fals-Borda, 2009, p.283) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  11. (Fals-Borda, 2009, p.298) Cómo investigar la realidad para transformarla. Capítulo: Una sociología sentipensante para América Latina. Editores CLACSO
  12. (Jover, I. 2017)

Cita esta página

Jover Jiménez Isabel Felicita. (2017, mayo 2). Sentipensamientos redundantes y divergentes. Reflexiones del libro «Cómo investigar la realidad para transformarla». Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sentipensamientos-redundantes-divergentes-reflexiones-del-libro-investigar-la-realidad-transformarla/
Jover Jiménez Isabel Felicita. "Sentipensamientos redundantes y divergentes. Reflexiones del libro «Cómo investigar la realidad para transformarla»". gestiopolis. 2 mayo 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/sentipensamientos-redundantes-divergentes-reflexiones-del-libro-investigar-la-realidad-transformarla/>.
Jover Jiménez Isabel Felicita. "Sentipensamientos redundantes y divergentes. Reflexiones del libro «Cómo investigar la realidad para transformarla»". gestiopolis. mayo 2, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/sentipensamientos-redundantes-divergentes-reflexiones-del-libro-investigar-la-realidad-transformarla/.
Jover Jiménez Isabel Felicita. Sentipensamientos redundantes y divergentes. Reflexiones del libro «Cómo investigar la realidad para transformarla» [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/sentipensamientos-redundantes-divergentes-reflexiones-del-libro-investigar-la-realidad-transformarla/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 113717062@N02 en Flickr