Algunas ideas de destacados especialistas para mejorar la educación secundaria argentina.
1. La farsa educativa en el nivel medio en argentina:
- Si bien el renombrado especialista Guillermo Jaim Etcheverry, en un reciente libro, habla de tragedia educativa, quizás la denominación no sea las más adecuada para la realidad de la educación polimodal argentina (para jóvenes de 15 a 17 años).
- Quizás sea más adecuado hablar de farsa educativa ya que cuando se produce una tragedia, se originan generalmente mecanismos de acción para salir del fondo al que se ha llegado. En cambio cuando hay una farsa, se sabe que la cosa va mal pero todos hacen como que no va tan mal, no surgen medidas de fondo para el cambio.
- Si bien hay algunos colegios donde las cosas funcionan bastante bien (algunos colegios privados y algunos tradicionales estatales), la realidad del promedio es bastante triste.
- Muchos profesores creen que el alumno aprende porque llegan al 7 salvador a fin de año, pero se engañan, porque al poco tiempo aquellos se olvidan de lo que le dieron en clase, no hubo aprendizaje significativo.
- Muchos padres creen que, a través de la educación polimodal actual, sus hijos se están preparando bien para proseguir estudios superiores, para conseguir un trabajo y para la vida, pero también se engañan. En el caso de los estudios superiores, si hay chicos que, sin estudiar en los pocos colegios donde las cosas marchan aceptablemente, pueden rendir bien los exámenes de ingreso de algunas de las facultades argentinas más exigentes, es más por capacidad propia innata que por la base de un polimodal de buen nivel.
- ¿Pero dónde está la falla?
Si la mayoría de los profesores tiene la mejor predisposición para enseñar a pesar de los bajos sueldos (muchos lo hacen por verdadera vocación), entonces no pueden ser los culpables.
Los padres tampoco, si quieren lo mejor para sus hijos. Y los alumnos tampoco, son las víctimas de esta realidad, ellos sólo “se adaptan” a un sistema que no anda bien.
Es entonces el sistema el que no está funcionando adecuadamente, y quien tiene la mayor responsabilidad por optimizar el sistema es el gobierno.
2. Antes de analizar propuestas superadoras, veamos cómo funciona la “secundaria” hoy en argentina (aproximadamente EGB3 y Polimodal)
- EGB3
Se encarga de prestar el último ciclo de la educación obligatoria, básicamente destinado a dotar al alumno con conocimientos generales de distintas áreas del conocimiento.
- El Polimodal
Objetivos
Funciones
Artículos 54, 55, 56, 57 y 58, LFE.
* Función ética y ciudadana: para brindar a los/as estudiantes una formación que profundice y desarrolle valores y competencias vinculados con la elaboración de proyectos personales de vida y con la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias.
* Función propedéutica: para garantizar a los/as estudiantes una sólida formación que les permita continuar cualquier tipo de estudios superiores desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje.
* Función de preparación para la vida productiva: para ofrecer a los/as estudiantes una orientación hacia amplios campos del mundo del trabajo, fortaleciendo las competencias que les permitan adaptarse flexiblemente a sus cambios y aprovechar sus posibilidades.
ü Dos tipos de formación
* Formación General de Fundamento (FGF) que retomará, con mayores niveles de complejidad y profundidad, los contenidos de la Educación General Básica
* Formación Orientada (FO) que desarrollará, contextualizará y especificará los contenidos de la Formación General de Fundamento, atendiendo a distintos campos del conocimiento y del quehacer social y productivo.
* Contenidos Básicos Comunes (CBC): Profundizarán la formación ofrecida por la EGB. Corresponderá a la Formación General de Fundamento (FGF) y serán comunes a todas las modalidades. Su desarrollo demandará un mínimo del 50% de la carga horaria mínima prevista para el nivel. Serán acordados por el Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación.
* Contenidos Básicos Orientados (CBO): Profundizarán y contextualizarán los CBC a través de desarrollos orientados hacia distintos campos del conocimiento y del quehacer social y productivo. Su desarrollo demandará alrededor del 30% de la carga horaria mínima prevista para el nivel. Serán acordados por el Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación.
* Contenidos Diferenciados (CD): Se relacionarán con ámbitos diferenciados de aplicación y profundización de los CBC y CBO. Serán definidos en el marco de las prescripciones y mecanismos que se establezcan en cada provincia para promover la vinculación de las Instituciones Escolares con sus entornos socio-productivos y a partir de los Proyectos Institucionales de cada establecimiento.
Se estructuran a partir de Proyectos Educativos Institucionales (PEI).
Su desarrollo comprenderá alrededor de 20% de larga horaria mínima para el nivel.
Asimismo el referido documento estable la articulación de la Educación Polimodal con los Trayectos Técnico-Profesional (TTP), estableciendo que la Educación Polimodal, en cualquiera de sus modalidades, podrá articularse con Trayectos Técnico-Profesionales, los que podrán organizarse en función de distintas alternativas que estarán orientadas al desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse en ámbitos específicos del quehacer productivo.
Los mismos podrán desarrollarse en contraturno o bien al finalizar el 3° año del Polimodal.
- Modalidades:
* Ciencias Naturales
* Economía y Gestión de las Organizaciones
* Humanidades y Ciencias Sociales
* Producción de Bienes y Servicios
* Comunicación, Artes y Diseño.
Todas las modalidades compartirán una orientación que será, a la vez, humanística, social, científica y técnica, aunque organizarán y desarrollarán los contenidos a partir de los requerimientos propios del campo que diferencia a cada modalidad de las otras, y de los contextos regionales y comunitarios en los que las instituciones desarrollan su actividad.
3. Opinión casi unánime en el profesorado:
“entre los alumnos escasea la motivación intrínseca”
- Las salas de profesores se han transformado en “salas de catarsis”, donde los recreos se consumen hablando de la falta de ganas de los alumnos por “mi materia”.
- La motivación intrínseca es clave para el aprendizaje significativo, en opinión de la mayoría de los teóricos, en especial todos los constructivistas.
- ¿Qué es la motivación intrínseca? esa fuerza interna que nos hace esforzarnos por construir un determinado conocimiento, hay proactividad en el educando.
- Nuestros alumnos posmodernos se escudan en el saber utilitario, ¿para qué me sirve tal cosa?
- Como el título secundario cada vez sirve menos para el empleo, el alumno promedio estudia pura y exclusivamente para llegar al 7 y al final del polimodal obtener el diploma, que le permitirá acceder a estudios superiores.
- Y para llegar al bendito 7, apelan a todo lo inimaginable, en especial, todas las técnicas de copiado existentes y por inventarse.
- La consecuencia de esta baja motivación intrínseca es un conocimiento débil, no relacionado a lo Ausubel, que desaparece al poco tiempo de terminado el año.
- Por suerte, cuando encaran estudios superiores el nivel mejora, porque surge la motivación intrínseca. Allí sí se preocupan por aprender algo bien, ya que tienen claro el ¿para qué me sirve?
4. En mi opinión (sólo opinión, no propuesta)
- Habría que estudiar la posibilidad de articular con mayor fuerza el polimodal con la educación superior, aprovechando que muchos jóvenes entre los 15-17 años ya van teniendo claras sus preferencias.
- El alumno vería con más nitidez “la utilidad” de tales trayectos educativos, flexibles, que serían obligatorios para acceder a los estudios superiores.
- Surgiría una mayor motivación intrínseca
- Coincidencia: la propuesta del Dr. Alberto Taquini y sus colegios universitarios (condensada en “Transformación de la Educación Superior Argentina: De las nuevas universidades a los colegios universitarios”, Bs.As., Academia Nacional de Educación, año 2000)
- Taquini propone algo similar a los “Community Colleges” de EE.UU., que son municipales.
- Abarcarían los 2 últimos años del Polimodal más 2 años de capacitación laboral específica.
- Ofrecerían programas de estudios vinculados a las necesidades regionales y prepararían a los alumnos para carreras universitarias.
- Propuesta taquini: muy interesante
5. Las propuestas de la UNESCO
- Me tomo el trabajo de analizarlas por el grado de influencia de la UNESCO en las políticas educativas de los gobiernos.
- Seguramente varias de estas propuestas se van a ver reflejadas en políticas concretas en un futuro cercano.
- ¿Hablarán sobre buscar una mayor motivación intrínseca a nivel secundario?
- Estas propuestas surgen de una conferencia de UNESCO en Chile (Año 2000).
- Varios especialistas internacionales responden sobre qué se debería enseñar hoy prioritariamente a nuestros adolescentes y cómo se debería estructurar el nivel secundario
Ignacio Pozo, destacado psicólogo educativo español
- Hacer el conocimiento agradable y placentero, pero también necesario; saber que quien no tiene ciertas claves culturales tiene un menor acceso a los productos y procesos de esta sociedad.
- Por lo tanto no hay que renunciar a enseñar cuerpos de conocimiento establecidos -que son la cultura en que vivimos- pero también enseñar a aprender, a interactuar con el conocimiento y con otras personas.
- En cuanto a la modalidad, se inclina idealmente por estructuras modulares que cada alumno cursa de acuerdo a su tiempo e interés y estructuras distintas a las actuales en cuanto a los períodos de clase, divisiones del año escolar y práctica en el mundo laboral.
- Pero, como pueden ser estructural y económicamente inviables, una solución pasaría por una secundaria única, flexible y contextualizada sabiendo que eso exige un sistema realmente abierto (que atienda a la diversidad, con equipos de apoyo, recorridos educativos variables con optatividad real), que también exige recursos, por lo que también parece de difícil implementación en la región.
- Hay que tender hacia una educación obligatoria cada vez más amplia, lo que no necesariamente implica que la primaria y la secundaria desaparezcan como tales. De hecho, así sucede en el modelo español.
Alvaro Marchesi, también especialista español
- Las necesidades prioritarias son: formación en valores democráticos y solidarios; deseo de saber más; capacidad de trabajo en equipo; innovación; dominio de diferentes lenguajes.
- En cuanto a la estructura, plantea que la opción que prefiere es una secundaria común, de tres o cuatro años de duración, con una progresiva diversificación curricular en función de los intereses y capacidades de los alumnos.
- Al término de la misma se podría acceder a una formación profesional orientada hacia el mundo laboral o hacia estudios de secundaria postobligatorios de dos o tres años de duración a cuyo término se podría acceder a la universidad o a estudios superiores de formación profesional.
- Es sumamente atractivo para la educación secundaria postobligatoria plantear estructuras sumamente abiertas, sobre la base de módulos, algunos imprescindibles para determinados estudios superiores, así como otros claramente orientados a la formación profesional y que cada alumno los vaya cursando en función de sus posibilidades de tiempo e intereses, pero difícil de llevar a la práctica.
- Hay que pasar por una primera etapa más formalizada que permita avanzar hacia ese modelo.
Angel Díaz Barriga, especialista mexicano, de tendencia socio-crítica
- Debe priorizarse educar en la vida y para una mejor comprensión de lo que rodea al estudiante, educar en la tecnología y en los problemas que el mundo práctico actual exige.
- En primer lugar hay que educar en la vida misma del adolescente primero, aprovechando todo lo que lo rodea (tecnologías de información, medios de comunicación, tecnologías prácticas) para generar desde ahí una inquietud por el conocimiento científico.
- Segundo, hay que educarlo para entender “su mundo” y desde él, la historia y la geografía mundial.
- Tercero, es necesario educarlo en función de una perspectiva de empleo y desarrollo nacional.
- Piensa que es factible diferenciar una parte común en la secundaria (tres años) y una parte de orientación profesional (lo que no significa que los estudiantes que cursan una formación técnica no puedan ingresar a la educación superior).
- Quizás, plantea este autor, se deba pensar en diplomas técnicos muy sencillos y entregados bajo la perspectiva de que en el trabajo se pueda aspirar a una certificación laboral posterior, sin cancelar el acceso a la educación superior desde el mundo del trabajo.
Ana Luiza Machado, brasileña, ha desempeñado cargos importantes en la estructura de la UNESCO
- Existen dos categorías de jóvenes: los que tienen acceso a la educación secundaria y aquellos que no lo tienen.
- Las necesidades de ambos son idénticas pero la forma de atenderlas es muy diferente.
- Machado entiende que las habilidades requeridas para la vida de hoy son:
– Saber comunicarse de forma escrita y oral
– Saber leer y entender lo que se lee
– Saber anticiparse a problemas y saber resolverlos
– Saber trabajar en equipo
– Saber ser críticos frente al entorno social
– Ser un ciudadano participativo
– Desarrollar valores morales
– Saber usar la tecnología
– Tener capacidad de emprender
– Tener condiciones para seguir aprendiendo toda la vida
– Posicionarse de manera autónoma frente a la vida.
- Es preciso propiciar el acceso a esas habilidades a todos los jóvenes para su vida personal y profesional.
- Y ellas deben ser atendidas de manera formal y/o no formal, dependiendo de la situación de cada uno.
- En cuanto a la estructura propone un núcleo central común y un núcleo diversificado que atienda los mayores intereses de los alumnos, con estructuras modulares abiertas que permitan contemplar las posibilidades de los mismos.
- La secundaria no debe ser de preparación para un trabajo específico.
No se debe dejar de lado conocimientos y habilidades generales necesarias a lo largo de la vida profesional y personal para enseñar habilidades técnicas orientadas al desarrollo de un trabajo específico que no sabemos si tendrá utilidad dentro de unos años o aún cuando el alumno termine sus cursos.
Pablo da Silveira, especialista uruguayo
- Son necesidades prioritarias: el manejo adecuado de la lengua materna (oral y escrita), un razonable dominio del Inglés, cultura científica básica, dominio de instrumentos informáticos básicos (procesadores de texto, planillas de cálculo), cultura democrática, cultura económica básica.
- En cuanto a la modalidad de implementación, da Silveira es favorable a la educación obligatoria hasta los 15 años.
- No se puede postergar la opción entre una educación orientada al trabajo y una educación más académica para el momento en que los alumnos tienen 14 o 15 años. Ciertas opciones tienen que poder ser tomadas cuando los chicos tienen 12 años, de modo de organizar debidamente la formación que reciban antes de los 15 (previendo que muchos de ellos van a abandonar el sistema educativo en ese momento).
- Tiene que haber una primer opción a los 12 años entre una educación de perfil más académico y otra más claramente orientada al trabajo (aunque esta última no debe ser una vía muerta en términos curriculares).Y luego tiene que haber cierta diversidad de opciones para los tres años finales.
Quedan sin analizar para no hacer tan larga la exposición
- Elena Martín, especialista española
- David Silva, especialista chileno
- Jehuda Reinharz, de Israel pero decana de una universidad norteamericana
- Bernal Meza, especialista argentino
- Ignacio Gonzalo, especialista de España
- Ernesto Schiefelbein, ex ministro de Educación de Chile
6. Para terminar
- Varios especialistas dejan traslucir propuestas en torno hacia buscar mayor motivación intrínseca en los alumnos para alcanzar aprendizajes significativos.
- Sin dudas, todos los que hablan de tender hacia períodos del secundario modularizados, optativos, más flexibles (pozo, marchesi, machado) están diciendo “busquemos que el alumno elija en función de sus intereses, que a partir de los 15 años van aclarándose bastante”.
- Aunque sin dudas, avanzar en varias de estas propuestas implicaría cambios muy grandes en el Polimodal, tanto pedagógicos como especialmente administrativos.
- Para analizar en profundidad: los colegios universitarios propuestos por el Dr. Taquini
Nota: Parte de esta exposición fue presentada durante el Coloquio Final de la materia Sistema Educativo Argentino, del Ciclo de Profesorado para Profesionales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.