Redes empresariales y cadenas productivas para Pymes y emprendimientos colectivos

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
    • PANORAMA DEL PROBLEMA

Las formas de hacer comercio han cambiado mucho en estos últimos años con ayuda del Internet, una persona que este conectado al Internet podrá comprar cualquier producto que se ofrezca en la red en cualquier parte del mundo.

Esto ha convertido al comercio mundial en complejo, incrementando los riesgos de las empresas, tal como afirma Casarotto Filho e Pires (1998): alguna empresa, en cualquier lugar del mundo, en cualquier tiempo, puede pasar a producir mejor y más barato  el mismo producto de otra empresa y tener acceso a los mismos mercados.

En este panorama, la pequeña empresa difícilmente tendrá alcance global actuando individualmente. Aunque tenga un buen nicho del mercado local, no estará libre de que en cualquier momento sea atropellado por una empresa del exterior en su tradicional mercado.

Así, la pequeña empresa es la que más sufre los efectos de la globalización, a efecto de plantear soluciones a este contexto nos basamos como fuente de inspiración en los artículos de; Bruno dos Santos Silvestre y Paulo Roberto Tavares Dalcon [1] y Luis Carlos Jacob Perera y Roberto Giro Moori[2]

  • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En un mercado cada día más competitivo, la asociación y coordinación de las micros y pequeñas empresas es una necesidad vital y además urgente. El desafío para los gobiernos, las empresas y los organismos de fomento es armar esos rompecabezas lo más rápido posible porque la competencia internacional no espera. (Vasconcellos, Carlos; 2003)

Uno de los modelos de integración más atractivos es el de los emprendimientos colectivos. Se trata de concentraciones de pequeñas empresas que están ubicadas en una misma región u organizadas en torno a una misma actividad, que actúan coordinadamente y que participan en cadenas exportadoras. El concepto surgió en Italia y ahora los países latinoamericanos y caribeños intentan emularlo. “Estamos intentando desarrollar en Brasil un modelo de emprendimiento colectivo que sea un híbrido y no brasileño ni italiano”, dice el consultor italiano Paolo Gurisatti, quien desarrolla ese proyecto con el Servicio Brasileño de Apoyo a la MYPE (SEBRAE)1[3].

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo elevar la competitividad de las MYPES en la estructura actual del mundo globalizado?

2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

Reducida tecnificación de las MYPES

La reducida inversión en bienes de capital, incentiva el trabajo artesanal, a la vez permite el rápido cambio de giro.

Muchas de ellas se encuentran trabajando informalmente por los costos que le significan la formalidad aun con los beneficios de la ley 28015 del 2 de junio del 2003.

  1. HIPOTESIS GUIA

Las MYPES que estén dispuestas a asumir retos, tendrán más posibilidades de triunfar dentro de las características actuales del mercado mundial si identifican emprendimientos colectivos que les permitan competir con ventaja ante las grandes empresas.

  1. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar modelos de actuación de las MYPES frente al comercio mundial.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer la situación actual de las MYPES frente al comercio mundial.
  • Analizar las debilidades y las fortalezas de las MYPES.
  • Conocer la tecnología con que cuenta y como enfrenta el futuro inmediato
  1. MARCO CONCEPTUAL

La coyuntura económica actual y las expectativas futuras del comercio mundial significan retos para la gestión de las empresas. Su principal característica son la débil penetración de las fuerzas de ventas de los proveedores, empresas sin acceso a financiamiento para satisfacer sus necesidades de equipos, repuestos y maquinarias, ineficiente búsqueda de menores precios en la gestión de compras, altos y redundantes inventarios en la gestión de abastecimiento, etc.

  • LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Según el SEBRAE[4], las empresas se clasifican en:

Cuadro 1 – Clasificación de Empresas por Número de Empleados
ME (Microempresa) Industria hasta 19 empleados y en comercio/servicio hasta 09 empleados.
PE (Pequeña Empresa) Industria de 20 a 99 empleados y en comercio/servicio de 10 a 49 empleados.
MDE (Empresa Mediana) Industria de 100 a 499 empleados y en comercio/servicio de 50 a 99 empleados.
GE (Empresa Grande) Industria sobre 499 empleados y en comercio/servicio sobre 99 empleados.

En el Brasil las micro, pequeñas y medianas empresas representan cerca del 98% del total de empresas, responden por cerca del 60% de los empleos generados y participan con 43% de renta total de los sectores industrial, comercial y de servicios. Además de eso, las micros y pequeñas empresas responden por cerca de 2% del total de las exportaciones del País.[5]

La micro y pequeña empresa es la que mas sufre los efectos de la globalización actuando en forma individual, básicamente atendiendo el mercado local/regional, con pocos recursos para inversiones y mejora de sus productos y procesos, siendo vulnerable a la incursión de grandes empresas en sus mercados.  A través de un análisis FODA podemos identificar las siguientes características.

  • AMENAZAS

Sensibles a la incursión de sus mercados por parte de las grandes empresas.

  • VENTAJAS

Mejor desempeño en actividades que requieren habilidades o servicios especializados.

Buen desempeño en mercados pequeños, aislados e imperfectos.

  • DESVENTAJAS

Desempeña actividades de baja intensidad de capital y con alta intensidad de mano de obra.

  • OPORTUNIDADES

Mayor flexibilidad en responder con rapidez a los cambios del mercado.

  • EMPREDIMIENTOS COLECTIVOS COMO ALTERNATIVA DE SOLUCION

Según Porter (1986), la empresa tiene que optar entre ser pequeña, compitiendo por diferenciación de producto, o ser grande, compitiendo por el liderazgo en los costos.

La diferenciación implica producir productos sobre pedido o, por lo menos, con gran flexibilidad, o todavía productos de alta nobleza. El énfasis está en la tecnología de producto.

Peter F. Drucker (2001), afirma que las empresas del futuro no serán mas aquellas grandes empresas parecidas a los grandes acorazados, sino serán conjuntos de pequeñas embarcaciones que cruzaran los mares con flexibilidad, adaptándose a  las diversas corrientes (mercados, clientes).

Interpretando a Porter y Drucker, podemos afirmar que ese conjunto de embarcaciones estará conformado por las pequeñas empresas que podrán competir por el liderazgo de costos produciendo a gran escala, como por la diferenciación produciendo productos sobre pedido con gran flexibilidad.

Conformar los conglomerados, consorcios o clusters, no es una tarea fácil, es por ello que el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Enrique V. Iglesias dijo en la inauguración de un seminario en la Reunión Anual del BID[6] sobre la importancia de los emprendimientos conjuntos para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que las alianzas son «una excelente forma de incrementar la competitividad general.» Alentó a las empresas a incursionar en los sectores no-tradicionales, tales como las telecomunicaciones, la tecnología informática, los servicios ambientales y la eficiencia energética.

Así, diversa instituciones en el mundo buscan propulsar la conformación de asociaciones de empresas, buscando una integración vertical u horizontal. La integración vertical puede tener tres características, aquellas denominadas “aguas arriba”, que es una asociación de proveedores alrededor de un productor central, o aquellas denominadas “aguas abajo”,  que es una asociación de distribuidores. Mientras que la integración horizontal, es aquella conformada con empresas del mismo ramo o actividad “cluster.”

La conformación de las asociaciones de micro, pequeñas o medianas empresas toman diversas denominaciones o formas. A continuación describimos algunas.

  • TIPOS Y CARACTERISTICAS DE EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS

Los emprendimientos colectivos o cluster, son organizaciones asociativas de empresas pequeñas o grandes, según sus características propias se pueden denominar:

  • DISTRIBUCIONES PRODUCTIVAS LOCALES

Denominadas también clusters, son aglomeraciones de empresas localizadas en un mismo territorio, que presentan especialización productiva y mantienen algún vínculo de articulación, interacción, cooperación y aprendizaje entre si y con otros actores locales tales como gobierno, asociaciones empresariales, instituciones de crédito, enseñanza e investigación.

Una Distribución Productiva Local es caracterizada por la existencia de la aglomeración de un número significativo de empresas que actúan en torno de una actividad productiva principal. Para eso, es necesario considerar la dinámica del territorio en que esas empresas están insertadas, teniendo en vista el número de puestos de trabajo, facturamiento, mercado, potencial de crecimiento, diversificación, entre otros aspectos.

Por lo tanto, la Distribución Productiva Local comprende una parte de espacio geográfico (parte de un distrito, conjunto de distritos, cuencas hidrográficas, valles, etc.) que posean señales de identidad colectiva (sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales o históricos).

  • ALIANZAS

Son grupo de empresas que se unen de acuerdo a características particulares, según Amato Neto (2000)[7], por su vez, destaca la siguiente tipología de alianzas:

  • Alianzas multiorganizacionales de servicios o consorcios: entre organizaciones que poseen necesidades similares;
  • Alianzas oportunistas o join-ventures: las organizaciones ven algún tipo de ventaja competitiva inmediata;
  • Alianzas de socios que envuelven proveedores, consumidores y funcionarios: El comprometimiento de varios Integrantes participantes de la cadena productiva  (stakeholders).
    • CADENAS PRODUCTIVAS

Cadenas productivas se refieren a una integración vertical del conjunto de etapas por las cuales pasan o van siendo transformados y transferidos los diversos insumos, en ciclos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. Implican división de trabajo, en la cual cada agente o conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.

  • REDES DE EMPRESAS

Las Redes de Empresas constituyen una forma organizacional pasible de ser identificada en diversos tipos de aglomeraciones productivas e innovativas. Las redes nacen de la consolidación sistemática entre empresas, los cuales asumen diversas formas. Es de resaltar; la adquisición de partes de capital, alianzas estratégicas, externalización de funciones de empresa, entre otras.

Finalmente, las redes de empresas surgen por medio del agrupamiento formal o informal de empresas autónomas, con el objetivo de realizar actividades comunes, permitiendo que ellas se concentren solo en sus actividades principales (core business).

Según Britto (1998)[8] las redes se clasifican en:

  • Redes de productos tradicionales – son redes relativas a industrias tradicionales y productos poco complejos, como la industria cerámica, textiles, calzados, muebles, entre otras.
  • Redes de productos modulares – son redes relativas a productos de producción en masa, Son ejemplos de este tipo de redes la industria de automóviles y bienes electrodomésticos.
  • Redes de productos complejos – son redes de empresas dirigidas a la producción de bienes de capital de costo alto, de uso intensivo en Ingeniería y producidos en lotes mucho pequeños o unitarios. Algunos ejemplos son :sistemas de control de tráfico aéreo, motores de aviones, sistemas de automatización bancaria, entre otras.
  • Redes de productos de base tecnológica – son productos intensivos en gastos como I&D,  productos high-tech(alta tecnología) asociados a tecnologías y mercados emergentes, como encontrados en las industrias óptico-electrónica, biotecnología, nuevos materiales y software.
    • CONSÓRCIO

La idea básica del consorcio de empresas es la propia filosofía del asociativismo, donde la empresa pequeña no necesita luchar para convertirse en grande y, muchas veces, falla por no poseer el soporte tecnológico de las grandes, por ejemplo. En el consorcio, ella puede continuar pequeña, pero, con una gran capacidad competitiva.

Propulsores del consorcio de empresas: son instituciones de investigación, cooperativas de créditos, centros de catalizadores de tecnología, observatorios económicos, bancos, grandes, pequeñas y medianas empresas, gobierno y el consorcio propiamente dicho que é el instrumento de integración.

Casarotto Filho e Pires (1998) afirman que existen muchos tipos de consorcios y pactos entre las empresas:

  • Consorcio Sectorial – en que las empresas son competidoras y complementarias y realizan acuerdos que permiten ganancias de competitividad de grupo como un todo por la difusión de informaciones y complementariedad productivas;
  • Consorcio Territorial – agremia empresas de todos los sectores y actividades de un determinado territorio;
  • Consorcio Específico – restringe sus acciones a las actividades específicas para atender un objetivo puntual específico. los más comunes son los consorcios de exportación orientando a las empresas para el mercado externo.
    • COOPERATIVA

Es una sociedad, de un mínimo de 20 personas físicas, que se unen voluntariamente para satisfacer necesidades, aspiraciones e intereses económicos, por intermedio de una empresa de propiedad colectiva y democráticamente generada, con el objetivo de prestar servicios a sus socios, sin fines lucrativos.

  • ASOCIACIÓN

Es una sociedad civil sin fines lucrativos, una forma de organización permanente y democrática, por medio de la cual un grupo de personas, o de entidades, buscan realizar determinados intereses comunes, sean estos económicos, sociales, filantrópicos, científicos, políticos o culturales.

  • EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Las empresas de participación comunitaria (EPC) surgieron como una alternativa de inversión. La renta de esas empresas es generada y revertida para la propia comunidad. O sea, la comunidad invierte en la EPC y recibe de vuelta los beneficios resultantes, incentivando la economía de la región.

  1. EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS EN EL BRASIL
    • SECTOR TÉXTÍL-VESTUÁRIO

Brasil actualmente, está entre los diez mayores productores mundiales de hilos/ fibras, donde 68% de las fibras consumidas en el país son provenientes de algodón (CAMPOS et al, 2000)[9].

  • CONGLOMERADO PRODUCTIVO LOCAL DEL VALLE DE ITAJAÍ/SC

El arreglo productivo textil-vestuario del Valle de Itajaí está compuesto por 374 empresas, de las cuales 130 son del ramo textil y 244 del  ramo de vestuario.

  • Las instituciones de coordinación tienen importante participación en la creación da las externalidades dentro del arreglo.
  • Los clientes y proveedores son las principales fuentes de información tecnológica y la adquisición de máquinas compradas en el mercado internacional constituye la principal forma de absorber innovaciones.
    • CONGLOMERADO PRODUCTIVO LOCAL DE NUEVA FRIBURGO/RJ
  • La cadena textil y de confecciones del Estado de Rio de Janeiro se caracteriza por el predominio de las empresas micro, pequeñas y medianas, que responden por cerca de 98% del total de producción del
  • El polo de Nueva Friburgo concentra su producción en la fabricación de moda íntima femenina y lencería.
  • Las relaciones entre las empresas se da básicamente a través del cambio de informaciones de abastecedores y su principal ventaja es la proximidad del mercado consumidor y la calidad de la mano de obra.
  • Las principales fuentes de información y aprendizaje se encuentran en las relaciones que se dan con los clientes.
  • SECTOR CUERO-CALZADO

Es caracterizada por el uso intensivo de la mano-de-obra.

  • CONGLOMERADO PRODUCTIVO LOCAL DEL VALLE DE LOS SINOS/RS
  • El arreglo productivo local de la región del Valle de los Sinos consta con cerca de 500 empresas productoras de calzados que actúan principalmente en el nicho de mercado de calzados femeninos de cuero, actualmente representa el 80% de las exportaciones brasileñas de calzado.
  • En la cuestión de cooperación, se verifico un aumento significativo en la cooperación vertical (entre las empresas a lo largo de la cadena productiva en nivel local), mas en la cooperación horizontal no se verifico ningún progreso considerable en los últimos 5 años.
    • CONGLOMERADO PRODUCTIVO LOCAL DE NUEVA SERRANA/MG
  • Hoy en día, existen en Nueva Serrana cerca de 800 fábricas de calzados, entre empresas legalizadas y clandestinas. Son empresas predominantemente familiares, de capital cerrado y 100% nacional.
  • Los mercados consumidores prioritarios son las clases C y D. Actualmente, Nueva Serrana es responsable por 55,5% de las empresas fabricantes de zapatillas en Brasil,
  • La Investigación de campo posibilito la detección de formas de cooperación entre empresas competidoras, de las empresas con proveedores y con el sindicato. Estas se dan a través de cambios de información, cooperación en la compra de insumos y créditos de maquinaria.
    • COGLOMERADO PRODUTIVO LOCAL DE CAMPIÑA GRANDE/PB
  • El sector cuero-calzado en Campiña Grande en el Estado de Paraiba cuenta. actualmente, con 40 empresas formalmente constituidas y un contingente de cerca de 187 empresas informales. Esta compuesto, fundamentalmente, por productores locales de micro, pequeño y mediano tamaño de calzados  y artículos de cuero o material sintético, siendo que la gran parte de las empresas  de estructura familiar.
  • Fue detectada la existencia de una red de relaciones sociales en el coglomerado, cimentada en la tradición de trabajo en cuero y calzado y, basada en lazos familiares, de amistad, afinidad de cultura. 
  1. ESTRATEGIAS DE LAS MYPES EN AREQUIPA

Considerando las diferentes modalidades de integración empresarial, en Arequipa se ha encontrado que por necesidad natural ya se han dado formas de integración, a continuación resaltamos información brindada por CETAR[10] sobre una encuesta realizada en el 2000.

  • LAS PYMES Y SU ARTICULACION CON LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA

De la reciente información obtenida de las principales empresas del Parque Industrial de Arequipa, se ha deducido que el 47.4% de estas empresas, son abastecidas por diversas PYMES de la región:

El mayor requerimiento de las industrias del Parque Industrial son para PYMES de servicios, seguido micro empresas de abastecimiento de productos para los procesos productivos, el resto son en materias primas e insumos.

Rubro %
Servicios 50%
Productos 33%
Materias Primas e Insumos 17%
  • REQUERIMIENTO DE LA MEDIANA Y GRAN EMPRESAS A LAS PYMES

Los países que mayormente nos proveyeron de bienes importados fueron Venezuela (33 %), Japón (20 %), Estados Unidos (19 %) y Argentina (17%) y entre otros países (11 %)

  • NIVEL TECNOLÓGICO EN LAS PYMES

Las empresas industriales Arequipeñas opinan mayoritariamente (76,9%) que se encuentran tecnológicamente adelantados respecto a sus competidores dentro del entorno regional; Sin embargo están conscientes que su nivel tecnológico se encuentra atrasada con respecto a sus competidores de nivel nacional e Internacional.

  • ORIGEN DE SU TECNOLOGÍA

El 34,6 % de estas empresas también indican emplear una tecnología de producción desarrollada por ellos mismos; el 28 % manifiestan haber adquirido una tecnología en función a la maquinaria adquirida y el 17 % usan tecnología heredada por sus ancestros. En suma el 52 % de las empresas desarrollan su propia tecnología y/o utilizan tecnología heredada de sus ancestros.

Es importante señalar que la adaptación tecnológica y la adquisición de tecnología en estas empresas son mínimas, por lo tanto hacen que su nivel tecnológico en general no sea actualizado ni competitivo.

  • MERCADO REGIONAL Y NACIONAL

Al respecto se ha tomado en cuenta información general del sector manufacturero a nivel de la región Arequipa, no habiendo cifras específicas para el sector PYMES, sin embargo es importante tener un conocimiento general del mercado en que se enmarca este sector.

El destino de las ventas en un 82% es realizadas en la ciudad y provincias de Arequipa, solo el 18% de las ventas de la industria manufacturera se realizan en el resto del país o el extranjero,  evidenciando la falta de canales de comercialización que permitan ingresar en el mercado nacional e internacional.

  • IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES AGLOMERADOS

Evaluada las vocaciones productivas de las principales provincias y distritos de Arequipa, se ha podido identificar cuatro aglomerados de actividades productivas tomando en consideración su participación porcentual en el uso de mano de obra de estas empresas a nivel del departamento de Arequipa.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS % DE MANO DE OBRA
Textil y confecciones 31%
Agro Industria 12%
Cuero y Calzado 11%
Metal Mecánica 10%
Otros 37%
TOTAL 100%

Dentro del sector de textiles y confecciones se han encontrado las siguientes actividades:

ACTIVIDAD %
Fabricación de prendas de vestir 69.6%
Tejido de punto y ganchillo 13.25
Fabricación de artículos textiles 5.7%
Acabado de productos Textiles 4.3%
Fabricación de otros productos textiles 3.0%
Preparación de hilatura de fibras textiles 2.7%
Adobo y teñido de pieles 0.9%
Fabricación de tapices y alfombras 0.6%
Fabricación de cuerdas y redes 0.1%

Es importante indicar que los mayores productores a nivel nacional de hilaturas, tops, slivers y confección de prendas de vestir en fibra de alpaca, se encuentran localizadas en el Parque Industrial de Arequipa.

  • EXPERIENCIA EXITOSA DE EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS DE LA MEDIANA EMPRESA EN LA REGION AREQUIPA

Aprovechando las ventajas comparativas e iniciativas empresariales individuales, se conformo el INSTITUTO PERUANO DE ALPACA Y CAMELIDOS (IPAC).

  • ¿QUÉ ES EL IPAC?
  • Institución peruana privada, no gremial, sin fines de lucro, representativa y especializada del sector alpaquero y de los camélidos en general.
  • Genera, coordina y desarrolla propuestas técnicas para promover el desarrollo y la competitividad del sector con énfasis en los aspectos de: mercado, tecnología, empresa, organización, medio ambiente, biodiversidad y genética.
  • Busca la superación de los desequilibrios existentes entre los diferentes agentes que conforman la cadena productiva de la alpaca y otros camélidos, en base a una eficiente articulación productiva.
    • MISIÓN

De manera concertada y altamente especializada promover el desarrollo y la competitividad de la cadena productiva de la alpaca y de los otros camélidos en el Perú.

  • VISIÓN

Un cluster productivo y comercial de la ALPACA DEL PERÚ, cuya actividad se desenvuelve eficiente y competitivamente, permitiendo que el productor alpaquero mejore sus ingresos y se desarrolle empresarialmente en base a la calidad de su producción y que los productos de la alpaca se encuentren adecuadamente posicionados en el mercado mundial de las fibras naturales.

  • CONFORMACIÓN DEL CLUSTER

Representantes asociados de los actores claves de la cadena productiva de la alpaca, es decir:

  • Productores alpaqueros,
  • Industriales Textiles
  • IncalpacaTPX
  • Michell y CIA
  • Productos del Sur
  • Internacional de Comercio
  • Pequeños empresarios textiles confeccionistas
  • Artesanos textiles
  • Personas que contribuyen con el sector: académicos, científicos, tecnólogos, etc.
  • OBJETIVOS
  • Fortalecimiento institucional para convertir al instituto en un referente nacional e internacional respecto al tema de la alpaca y de los camélidos en general.
  • Contribuir al desarrollo competitivo e integral de la cadena productiva de la alpaca y otros camélidos, especialmente en:
  1. La concertación y organización productiva y comercial de los productores alpaqueros
  2. La articulación eficiente de los actores claves de la cadena.
  3. Elevar la productividad y rentabilidad equilibrada, en todos sus eslabones.
  • Generar oportunidades tecnológicas y comerciales para las diversas expresiones artesanales, semi-industriales e industriales, herederas del rico legado textil andino de las diferentes zonas del Perú.
  • Concertar programas y financiamiento en un Plan Estratégico Nacional de la Alpaca.
  • Alcanzar en el más breve plazo un desarrollo tecnológico en la producción alpaquera, que le permita al Perú afianzar y mejorar su liderazgo en este sector.
  • Desarrollar un Plan Estratégico de Marketing para el posicionamiento de la alpaca y los otros camélidos como productos estratégicos de bandera en el mercado mundial de las fibras naturales.
  • Contribuir a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad en las zonas del Perú con vocación alpaquera.

 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

  • En un mundo globalizado y competitivo como el actual, la cuestión de cooperación productiva se torna bastante relevante y fundamental dentro de las estrategias de negocio de las pequeñas y medianas empresas.
  • Ninguna empresa, ni las grandes transnacionales podrán competir solas en el mercado, sin ningún tipo de sociedad y cooperación. La empresa que piensa  que  es capaz de ese hecho estará condenada al fracaso.
  • La inserción de las pequeña y medianas empresas en la economía moderna pasa necesariamente por la sociedad y ganancias competitivas provenientes de la cooperación.
  • Para la formación de cluster se requiere que las empresa, además de estar localizadas en una zona geográfica, deben también demostrar cooperación, interrelación, cierto nivel hogeneidad en la productividad.
  • El estudio de Jacob y Giro demostraron a través de un estudio estadístico que en el municipio de Franca no se ha formado un cluster, sino una agrupación de empresas de calzados.

 BIBLIOGRAFÍA

  • AMATO NETO, J. (2000) – “Redes de Cooperação Produtiva e Clusters Regionais – Oportunidades para as Pequenas e Médias Empresas” – Ed. Atlas, São Paulo – SP.
  • BRITTO, J. (1998) – “Technological Complexity and Industrial Networks: The Institutional Diversity of Hibrid Forms of Governance”, – Niterói – RJ: IE/UFF.
  • CAMPOS, R. R., CÁRIO, S. A. F. & NICOLAU, J. A. (2000) – “Arranjo Produtivo Têxtil-Vestuário do Vale do Itajaí/SC” – Arranjos e Sistemas Produtivos Locais e as Novas Políticas de Desenvolvimento Industrial e Tecnológico, BNDES/FINEP/FUJB, Nota Técnica 20, IE/UFRJ, Rio de Janeiro, dezembro de 2000.
  • CASAROTTO FILHO, N. e PIRES, L.H. (1998) – “Redes De Pequenas e Médias Empresas e Desenvolvimento Local – Estratégias  para a Conquista da Competitividade Global con Base na Experiencia Italiana” – Ed. Atlas, Sao Paulo – SP.
  • DOS SANTOS SILVESTRE, Bruno y TAVARES DALCON, Paulo Roberto.  “Redes de Empresas y Agrupación Productiva Localizada: Alternativas para la Inserción de Empresas en la Nueva Economía”
  • DRUCKER, Peter F. Concept of the Corporation – Transaction Pub, NewYork, 2001.
  • JACOB PERERA, Luis Carlos y GIRO MOORI, Roberto.
  • PORTER, Michel E. Ventaja Competitiva – creando y sustentando un desempeño superior. Río de Janeiro: Editora Campus, 1996.
  • VALVERDE FERRER, Juan C. TESIS: Financiamiento de la PYMES y el rol del estado 1998.
  • VASCONCELLOS, CARLOS – http://www.iadb.org/sds/mic/micamericas/otono2003.htm

[1] Artículo: “Redes de Empresas y Agrupación Productiva Localizada: Alternativas para la Inserción de Empresas en la Nueva Economía”

[2] Artículo: “El Cluster de Calzados del Municipio de Franca (SP); Un Estudio sobre la Productividad de Mano de Obra.”

[3] SEBRAE: http://www.sebraepr.com.br/

[4] http://www.sebrae.com.br/br/home/index.asp.

[5] BNDES. http://www.bndes.gov.br/pme. Acesso em mar / 2003.

[6] IGLESIAS. Enrique V. Presidente del BID. Palabras pronunciada en 1999. El seminario fue copatrocinado por la Corporación Interamericana de Inversiones, miembro del Grupo BID que realiza préstamos e inversiones a pequeñas y medianas empresas, y Probanca de España.

[7] AMATO NETO, J. (2000) – “Redes de Cooperação Produtiva e Clusters Regionais – Oportunidades para as Pequenas e Médias Empresas” – Ed. Atlas, São Paulo – SP.

[8] BRITTO, J. (1998) – “Technological Complexity and Industrial Networks: The Institutional Diversity of Hibrid Forms of Governance”, – Niterói – RJ: IE/UFF.

[9] CAMPOS, R. R., CÁRIO, S. A. F. & NICOLAU, J. A. (2000) – “Arranjo Produtivo Têxtil-Vestuário do Vale do Itajaí/SC” – Arranjos e Sistemas Produtivos Locais e as Novas Políticas de Desenvolvimento Industrial e Tecnológico, BNDES/FINEP/FUJB, Nota Técnica 20, IE/UFRJ, Rio de Janeiro, dezembro de 2000.

[10] CTAR – Consejo Transitorio de Administración Regional. Documento de trabajo sobre consorcios empresariales.

Cita esta página

Villegas Chamorro Ciro. (2004, abril 7). Redes empresariales y cadenas productivas para Pymes y emprendimientos colectivos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/redes-empresariales-cadenas-productivas-pymes-emprendimientos-colectivos/
Villegas Chamorro Ciro. "Redes empresariales y cadenas productivas para Pymes y emprendimientos colectivos". gestiopolis. 7 abril 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/redes-empresariales-cadenas-productivas-pymes-emprendimientos-colectivos/>.
Villegas Chamorro Ciro. "Redes empresariales y cadenas productivas para Pymes y emprendimientos colectivos". gestiopolis. abril 7, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/redes-empresariales-cadenas-productivas-pymes-emprendimientos-colectivos/.
Villegas Chamorro Ciro. Redes empresariales y cadenas productivas para Pymes y emprendimientos colectivos [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/redes-empresariales-cadenas-productivas-pymes-emprendimientos-colectivos/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de jgoge123 en Flickr