Revisando la encuesta nacional de valores en juventud del año 2012, se habla de que se tomó una muestra de 5,000 jóvenes y se realizó una encuesta, con diferentes preguntas sobre diversos temas, entre ellos encontramos temas como:
Estudios | Éxito en su vida |
Trabajo | Visión del país |
Salud | Acceso a la información |
Sexualidad | Política |
Familia | Seguridad |
Creencias y valores | Medio ambiente |
En cuanto al tema de escolaridad, se observa que solo el 28% estudió la preparatoria, el 53.5% piensa que al estudiar encontrarán un buen trabajo. El 93.9% piensa que sí vale la pena estudiar porque con esto se puede conseguir un mejor empleo. Es interesante que las respuestas relacionadas con el tema de trabajo, tengan intrínseco el valor del estudio. En las gráficas que se exponen en el artículo, se puede observar que la mayoría de los jóvenes entrevistados tienen valores bien cimentados e ideas claras al respecto. Tienen grandes expectativas hacia el futuro y enfocan su atención en la educación para lograr el éxito.
En cuanto al tema de trabajo, los jóvenes esperan que paguen bien, que sea estable y que les den servicios médicos y prestaciones. Aquellas personas que no estudian ni trabajan (Ninis) no quieren hacerlo y por lo tanto no tendrán la posibilidad real de sobresalir en la vida. Consideran que para obtener el éxito se requiere de un ambiente laboral donde puedan desarrollar sus habilidades y destrezas, que el trabajo que desempeñen les pueda dar el nivel de vida que desean de esta forma el cumplimiento de sus los objetivos y metas.
En cuanto a temas de sexualidad, el porcentaje de jóvenes que han tenido relaciones sexuales es del 57.7%, es decir que más de la mitad de la muestra encuestada ha tenido relaciones y de esta la edad promedio es de 15 a 19 años (la edad de la preparatoria), la mayoría tiene relaciones por propia voluntad y han utilizado algún método anticonceptivo. La mayoría de los jóvenes se consideran heterosexuales.
A pesar de que se enfocan en la materia de educación en varias de las respuestas que los jóvenes dan a la encuesta, ponen en primer lugar a la pobreza como el problema principal al tema de la seguridad.
En general, el tema de la política del país los tiene sin cuidado.
En la lectura México, un país de jóvenes, se observan los resultados del censo que se realizó en el año 2010:
- El 50% de la población en México tiene 26 años o menos.
- Existen más mujeres que hombres.
- El porcentaje de población de jóvenes por entidad federativa varía de zonas pobladas a menos pobladas.
- Existe un descenso en la fecundidad y la emigración en las personas jóvenes.
- Aumento en la demanda de los jóvenes es por espacios y mejores oportunidades de desarrollo.
- La mayoría de los jóvenes se encuentran solteros.
- Los jóvenes prefieren seguir viviendo con sus padres.
- El nivel de personas que saben leer y escribir se ha incrementado.
- Aumentó el porcentaje de estudios a nivel básico primaria y secundaria.
- Disminuye el porcentaje de estudiantes de nivel medio superior.
- En las edades de 15 a 19 años el 54.1 % de los jóvenes estudian, es decir que solo la mitad de la población estudia la preparatoria.
Dado los resultados de este censo se considera que México enfrenta un gran reto para poder cubrir la demanda de servicios de calidad de los jóvenes.
El desarrollo de un país se mide por la eficacia de la educación, por el grado de escolaridad y la capacidad que estos generan.
La adolescencia presenta cambios tanto físicos como psicológicos, que incrementan la posibilidad de que éstos comentan conductas de riesgo:
- Cambios emocionales
- Cambios físicos
- Cambios sexuales 4. Cambios intelectuales.
Se considera una etapa de desligue de los padres y de exploración (probar lo desconocido).
Los riesgos a los que están expuestos en esta etapa de desarrollo son:
- Consumo de tóxicos
- SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
- Embarazo precoz o no deseado.
- Depresión.
- Muerte.
- Bullying
Se debe formar en competencias a fin de que el joven tenga la oportunidad de una inclusión social y laboral. Con los años el nivel de educación en México se ha incrementado, sin embargo la deserción escolar (dejar de asistir a la escuela de forma voluntaria o forzada), se considera como un problema social.
Las causas pueden ser de tipo personal, económicas, escolares o académicas, familiares, por un matrimonio precoz, no terminar los estudios o cualquier otra causa. Es obvio que conforme aumenta la población en una localidad, el nivel de deserción aumente de forma directa, por problemas económicos, desmotivación académica, indiferencia o falta de interés en la escuela, tienen que trabajar a edad temprana o por diversas situaciones familiares.
Los adolescentes que consumen alcohol o tabaco tienen menor desempeño académico y tienden a consumir algunas otras drogas legales o ilegales.
Jalisco ocupa el primer lugar de adolescentes que consumen drogas ilegales y médicas.
El consumo de alcohol en mujeres se ha incrementado en los últimos años. La pauta del consumo de alcohol es que el adolescente los tiene disponible en tiendas, reuniones, casa, centros o bares que permiten el ingreso y venta de esta droga legalmente aceptada, a menores de edad.
Las conductas sexuales de riesgo están asociadas generalmente, al acceso de los medios anticonceptivos. En grupo es más frecuente que los adolescentes muestren deseos de incurrir en esta conducta de riesgo. La mayoría de las veces por presión social es que lo hacen.
La muerte es consecuencia casi siempre por incurrir en conductas de riesgo.
RIESGOS ASOCIADOS EN PARES:
Ya dijimos que la familia, la escuela y la sociedad están relacionadas estrechamente con las habilidades cognitivas del joven:
- Disruptiva, infractora y violenta. La permanencia en la escuela disminuye esta conducta infractora.
- Pertenencia a pandillas.
- Uso inadecuado del Internet.
- Consumismo (deseo de “poseer”).
La permanencia en la escuela representa un FACTOR DE PROTECCIÓN. Se dan valores como la tolerancia, respeto, democracia y búsqueda del bien común, se le da al adolescente un espacio social propio y la posibilidad de incrementar sus conocimientos.
APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE
Se dice que el “usar el tiempo libre en algo productivo” es también un FACTOR DE PROTECCIÓN, pues el realizar actividades recreativas favorece el buen desarrollo e incrementa en el joven el deseo de permanecer en la escuela.
Las recompensas que se obtienen al continuar en la escuela son:
- Desarrollar nuevas habilidades
- Experiencias halagadoras
- Aumenta el autoestima
- Autosatisfacción
- Reconocimiento por otros
Como conclusión, el aumento en la deserción escolar afecta la etapa adulta, el joven sigue en la búsqueda de su propia identidad.
En otro estudio que se llevó a cabo en 1997 a 2000, en el sureste de México, se obtuvieron los siguientes resultados:
- En Latinoamérica el 20% de las mujeres son mamás antes de los 18 años y el 40% antes de los 20 años
- Es este estudio se habla de que los adolescentes entre los 15 a 19 años tienen relaciones sexuales o una vida sexualmente activa y el porcentaje de embarazo en esta edad se ha visto incrementeado en los últimos años.
Para prevenir estas conductas de riesgo, no se ha diseñado un programa integral de formación para los jóvenes; todos los programas que existen están diseñados para parejas casadas o unidas.
El texto también habla sobre el tipo de familia en la cual se encuentran los adolescentes que han o se han embarazado y de cómo es que resuelven el problema.
Establecen que por el tipo de cultura, en Estados Unidos, los jóvenes interrumpen el embarazo, pero en México la solución a esta situación es el matrimonio.
A nivel nacional aproximadamente el 90% de los varones se mantienen solteros sin hacerse cargo de las mujeres después de tener relaciones sexuales con ellas. Este tipo de conducta impacta en:
- Escolaridad
- Estado civil
- Actividades en las que se enfocan los jóvenes
En general tres cuartas partes de la población entrevistada, recibieron con mucha alegría la noticia de que serían padres, como consecuencia abandonan los estudios, los varones para conseguir trabajo y mantener a la nueva familia y la mujer para hacerse cargo del hijo y del hogar.
Se realizó el estudio tomando una muestra de 9,265 jóvenes, así como sus condiciones sociodemográficas y de salud reproductiva.
Un alto porcentaje de los jóvenes de la muestra declaran conocer los métodos anticonceptivos, pero el porcentaje de uso de alguno de estos métodos en su primera relación baja drásticamente, en mujeres más que en varones.
Se muestras algunas gráficas en donde se observan los resultados por estado del sureste del porcentaje de jóvenes que forman familias nucleares (pareja e hijos) y familia extensa (se van a vivir con los papás de alguno de los jóvenes).
Generalmente el joven deja la escuela para ponerse a trabajar, y tiende a ser una situación difícil ya que no cuenta con los estudios sufrientes para lograr un buen empleo, y después aunque lo desee, no puede estudiar por el trabajo y la familia. Por otro lado se ve en la mayoría de los casos una buena aceptación por parte de los padres de los muchachos la venida del bebé, y tienden a ayudarlos económicamente, pero esto también genera problemas familiares.
Lo que se pretende es proteger al adolescente del factor de riesgo al que está expuesto o bien que el daño que cause sea temporal o no permanente.
Se considera a la RESILENCIA a la capacidad de los individuos de sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas, y se toma este término a razón de que los niños que se estudiaron se concentraban en un contexto de ambientes altamente carenciados.
Existen tres niveles básicos de la prevención:
- Primario
- Secundario
- Terciario
La familia juega un rol muy importante para proteger al adolescente de conductas no deseadas, porque pueden satisfacer las necesidades básicas del mismo, tienen una función protectora, dan apoyo y guía en todo momento y lo apoyan en la relación con el medio ambiente exterior.
Los recursos personales, sociales e institucionales que promueven el desarrollo exitoso del adolescente o disminuyen el riesgo, se consideran como FACTORES PROTECTORES:
CONCLUSIONES:
El bullyling no es nuevo, es hace pocos años que le pusieron nombre. Se ha hecho más evidente propiciado por las redes sociales, la falta de valores ha hecho que este tipo de conductas se incrementen. El valor respeto hacia los demás y a uno mismo se ha perdido desde el seno familiar.
El embarazo en adolescentes limita proyectos de vida. Se genera un espacio de transición entre lo familiar y lo educativo.
También se deben tomar en consideración que los jóvenes al iniciar su vida sexual activa también están en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y que un embarazo quizá fuera el menor de los problemas.
Se debe analizar el contexto familiar de los estudiantes, a fin de que las instituciones educativas faciliten la interacción entre los mismos y que se genere un cierto interés para permanecer en la escuela.
Los medios de comunicación deben ser una herramienta para la educación.
En conclusión los valores se encuentran deteriorados, existen obligaciones y derechos que tienen los jóvenes y aunque los conocen solo reclaman sus derechos. La responsabilidad y el respecto son los dos valores clave para evitar cualquiera de las conductas de riesgo a las que están expuestos los jóvenes. Generalmente los jóvenes se reflejan en algún adulto y toman la decisión de verse como él o no. El alumno puede encontrar en su camino de estudiante una motivación para seguir estudiando.
Desde siempre, los jóvenes han estado expuestos a factores de riesgo, hoy en día esto es más evidente gracias a los medios de comunicación y las redes sociales, esto se empieza a volverse un tema de todos los días y los jóvenes lo ven como algo cotidiano: suicidios, drogas, embarazos, alcohol, cigarros, sexo, pandillas. Lo escuchan en la escuela, en la música, lo ven en la televisión, en el internet, etcétera.
Lo que es claro, es que para protegerlos de este tipo de factores y conductas deben tener apoyo por parte de su familia, amigos y los miembros de la escuela, una estabilidad emocional para que el joven tenga autoestima, sea proactivo, pueda decir que no a conductas de riesgo y encontrar un significado positivo a su vida.
Referencias Bibliográficas
- Encuesta nacional de valores en juventud 2012 http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=483
- México un país de jóvenes http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/mexico-jovenes.pdfpdf
- Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes 2011 SSP https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Embarazo-en-Adolescentes-del-Sureste-de-Mexico-2.pdf
- Embarazo en adolescentes del sureste de México, Esperanza Tuñón Pablos. Redalyc http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204807
- Conductas de riesgo y factores protectores: https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/conductas-de-riesgo-adolescentes-y-factores-protectores.pdf