Problemas de la seguridad nacional en la globalización

La visión de seguridad es cada vez más difícil de explicarla en el mundo globalizado actual porque su espectro de cobertura abarca muchas áreas que para la conceptualización anterior a la Guerra Fría se enfocaba y encaminaba únicamente al campo militar, tecnológico y económico; en la actualidad se mantienen las necesidades anteriores y se proliferan y amplían las demandas adicionales de seguridad que pretenden integrar los ámbitos nacional, regional e internacional.

Las amenazas no tradicionales requieren políticas consensuadas, y de tal manera los Estados se ven obligados a cooperar y a comprometer recursos, no sólo con relación a objetivos de seguridad nacional o regional, o en función de consideraciones de balance de poder sino también en relación a objetivos de seguridad global.

El mundo de las relaciones internacionales está en constante mutación, pues el cambio es un hecho consustancial a las sociedades humanas y a todas las actividades que emprende en el entorno que lo envuelve. Frente al cambio también se establecen procesos de continuidad que se resisten o que se mantienen firmes a la estructura que sostiene al orden internacional. En los albores del siglo XXI asistimos al surgimiento de un nuevo mundo, de un orden internacional que no responde a los procesos de períodos anteriores de la historia y que conserva de ellos rasgos estructurales y problemas recurrentes que afectan a la humanidad.

El fin de la Guerra Fría y la emergencia de la globalización son los rasgos que caracterizan actualmente a las relaciones internacionales; como consecuencia de ello, han surgido una serie de fenómenos que transformaron el escenario internacional, acontecimientos tan inusitados como la desaparición de la confrontación este-oeste, el vacío material que dejó el oponente disuelto, la implicación de nuevos actores internacionales o la porosidad de la soberanía al interior de los estados suscitaron, entre otros, la idea de que el curso de la dinámica internacional se estaba abriendo hacia un horizonte más allá del mundo bipolar.

El desarrollo de la visión, importancias y objetivos estadounidenses, léase George Bush, se publicó el 16 de marzo de 2006, en la última edición de la National Security Strategy (NSS). En ésta se presentó un cambio cualitativo respecto a las estrategias anteriores porque estableció como objetivo prioritario la lucha contra el terrorismo global. Retoma los riesgos derivados de la globalización, como las epidemias, los tráficos ilícitos y los desastres naturales, aunque no los del calentamiento global. La NSS prorroga la vigencia del terrorismo como principal amenaza a la seguridad de los EEUU.

Diversifica los escenarios de colaboración más allá del tradicional marco atlántico y de las potencias occidentales, tiene por ejemplo la APEC Secure Trade para combatir el comercio ilegal, o con regímenes de colaboración contra las enfermedades contagiosas como la gripe aviaria y el tratado para la reducción de materiales radioactivos.

El fomento de la democracia y la libertad, proceden de la tradición de la filosofía política estadounidense que se apoya en la alta consideración del modelo interno y en su proyección internacional como misión de su política exterior apostando por fomentar la democracia y la libertad como objetivos estructurales a largo plazo, así como la protección internacional de los derechos humanos.

Por otro lado la seguridad no ha sido siempre uno de los conceptos guías o esenciales de la disciplina de las relaciones internacionales.

A partir de mediados de los años ochenta se han dado una serie de apuntes que han reformulado el papel de la Seguridad dentro de la Teoría de las Relaciones Internacionales, pues se comenzó a considerar una serie de fenómenos como la carrera de armamentos, la industria armamentística, el comercio y la inversión internacionales, la elaboración de la política exterior, la dinámica del sistema y la soberanía; todos pueden conectarse dentro de un marco amplio a través del concepto de seguridad, varios modelos son:

  • El primer modelo de seguridad se encuadra dentro de lo que el realismo y neorrealismo acuñaron como “Seguridad Nacional”, la cual se comprende dentro del conjunto de intereses de un Estado y que tiene como objetivo preservar la existencia del mismo, disuadiendo a cualquier competidor o agente desestabilizador a emprender medidas que puedan amenazar la integridad del Estado. Su énfasis está puesto en los aspectos militares y en la prioridad de la integridad territorial.
  • Otro modelo lo podemos hallar en la propuesta de la corriente denominada neoliberalismo institucional y que a través de la integración progresiva y de la muestra de medidas de confianza mutua va generando mecanismos de cooperación tecnológica y económica que devienen en un sistema coordinado de “Seguridad Cooperativa”.

A través de la cooperación económica y tecnológica podrán compartir un sistema de seguridad en el cual las esferas políticas promuevan mecanismos de confianza, que repercuten en el sentido de responsabilidad y de percepción de una seguridad colectiva.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • El concepto de “Comunidad de Seguridad”, es aquel en el que diferentes estados disfrutan de similares condiciones y tienen expectativas estables de relación pacífica entre ellos, estando relacionados estructuralmente de tal manera que se reproduzcan las mismas condiciones de estabilidad y seguridad. Este tipo incluye valores comunes, semejanzas de expectativas en los intereses, y promoción de instituciones internacionales, que faciliten y promuevan una identidad capaz de superar la anarquía internacional y la carencia de una autoridad central supranacional.
  • Los “Complejos de Seguridad Regional” representan un modelo en el cual se consolidan las distintas regiones del mundo como producto de la necesidad de hacer frente a los problemas del fin de la Guerra Fría y de la globalización, de tal forma que se afronten las distintas amenazas a las que se ven sometidos los estados, sociedades o personas.

La variedad de estos modelos se debe a la complejidad que reviste el mundo globalizado y la dinámica del sistema internacional. Además de los esquemas conceptuales que tienen implicaciones en el diseño de las políticas de seguridad, también se ha dado un desarrollo por parte de ciertas instituciones que tienen competencia en ámbitos de seguridad y que buscan hacer frente a los problemas y desafíos de la globalización.

En este sentido la Comisión de la ONU de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales planteó el término “Seguridad Global” para referirse a las necesidades que la comunidad internacional debía atender con el fin de proteger a los pueblos. Aunque es necesario seguir defendiendo el derecho de los estados a la seguridad, de forma de protegerlos ante amenazas exteriores, la comunidad internacional debe hacer que la protección y la seguridad de los pueblos sea un objetivo de la política de seguridad global. De esta manera las siguientes afirmaciones deberían ser consideradas dentro de la seguridad global:

  • Todas las personas al igual que todos los estados, tienen el derecho a una existencia segura y todos los estados tienen la obligación de proteger ese derecho.
  • El objetivo principal de una política de seguridad mundial debe ser evitar los conflictos y las guerras y conservar la integridad del medio ambiente y de los sistemas que permitan la vida en el planeta eliminando las condiciones económicas, sociales, medioambientales, políticas y militares que plantean amenazas para la seguridad de la gente y del planeta y anticipándose y condiciendo la crisis antes de que degeneren en conflictos armados.
  • La fuerza militar no es un instrumento político legítimo, salvo en los casos de defensa propia o bajo el auspicio de Naciones Unidas.
  • El desarrollo de la capacidad militar, más allá de la necesaria para la defensa nacional y el apoyo a las acciones de las Naciones Unidas, es una amenaza potencia a la seguridad de los pueblos.
  • Las armas de destrucción masiva no son un instrumento legítimo de la defensa nacional.
  • La producción y el comercio de armas deberían estar controlados por la comunidad internacional.

La adopción de estas normas constituye un gran avance en la respuesta al desafío a la seguridad más urgente del siglo XXI, la seguridad global se refiere a un sistema que tiene como referente la gestión de los asuntos públicos mundiales, y que implica un replanteamiento de la seguridad colectiva enfocada hacia una comunidad global de principios y normas que promuevan prácticas comunes en el comportamiento internacional y que busque como fin la reestructuración del sistema internacional hacia una serie de problemas nuevos es fundamental para fomentar la seguridad global.

Otro término contemporáneo de la seguridad es el que hace mención a la “Seguridad Societal”, que se refiere a los nuevos problemas que afrontan los grupos sociales, los cuales tienen una identidad determinada y que ven amenazada su pervivencia debido a fuerzas de cambio hostil hacia esa comunidad. La seguridad societal defiende la integridad de grupos y de comunidades que comparten valores por encima de los intereses de los estados o los gobiernos y, de esta manera, abre el campo de análisis a nuevos problemas que no cabían dentro de la agenda de la seguridad tradicional.

El problema de la identidad del grupo y su erosión frente a las tendencias unificadoras de la globalización, o el proceso de migraciones al que están sometidos distintos pueblos. Un elemento esencial para este modelo es la constitución de identidades y su papel, al adoptar y poner en práctica medidas que protejan la identidad de grupos o sociedades.

La “Seguridad Democrática” se postula para preservar la estabilidad democrática de una comunidad política, conteniendo las amenazas que pueden poner en peligro la integridad funcional de una sociedad. En este sentido este modelo, parte del presupuesto de que la identidad de una sociedad se forma a partir de consensos, los cuales llegan a la postulación de los derechos humanos y el estado democrático como el fundamento de la integridad de una sociedad, y para preservar esto el modelo de la seguridad democrática impulsa un mecanismo sistémico de protección y consolidación de los principios de derechos humanos y del estado democrático.

Según la escuela de Copenhague existe el concepto de “Seguridad económica”, que explica su funcionalidad en la globalización. La seguridad económica tiene varios sentidos: involucra la estabilidad de los valores comerciales; la jurisdicción de las relaciones económicas; la regularidad de los procesos que implica la dinámica de la economía nacional; la estabilidad del empleo en cuanto a los efectos sobre el individuo en su economía personal y de sus compromisos y aspiraciones. A su vez la seguridad económica se refiere al acceso a los recursos, finanzas y mercados necesarios para mantener niveles aceptables de bienestar y poder estatal. La conexión entre economía y seguridad no es superflua o forzosa, sino que es necesaria y estrecha pues el mantenimiento de las capacidades materiales de producción, la creación del empleo o las políticas de desarrollo de un Estado determinan sus posibilidades de supervivencia en el sistema internacional.

La globalización ha llevado a que los Estados configuren sus modelos económicos hacia un tipo de políticas, tanto a nivel macroeconómico como comerciales y de desarrollo, que permitan una competencia eficaz en una economía mundial interconectada. El mundo moderno exige un aumento de la competitividad para acceder a los mercados internacionales, y es que una característica fundamental de la globalización ha sido el aumento exponencial del comercio internacional y con ello el crecimiento de las exportaciones en el conjunto de la economía mundial.

Esto ratifica que el éxito de los distintos países sí ha estado estrechamente vinculado a una buena inserción en las corrientes de comercio internacional.

En este sentido el programa económico que se identifica con el nombre de Consenso de Washington es el que predomina en una serie de políticas que pretenden asegurar el acceso del Estado y de las empresas a los mercados internacionales.

El consenso fue pensado en principio para los países de América Latina, pero se ha convertido en un dogma para cualquier política económica que busque competir y adaptarse al proceso de globalización; y constituye un referente central para las economías en el actual proceso de globalización, pues contiene rasgos que vinculan estrechamente la sustentabilidad material del estado y su supervivencia.

Finalmente se puede ubicar a la “Seguridad Humana” como otro de los modelos de la seguridad. Su proposición se refiere a la necesidad de proteger el desarrollo libre de las personas en zonas donde se vean amenazados y violados los derechos humanos.

El concepto de seguridad humana responde a la necesidad de ir más allá del concepto tradicional de seguridad nacional, el fin de toda institución debe ser proteger al ser humano de las amenazas a su integridad frente a la integridad del Estado o por encima del interés nacional. La seguridad humana pone énfasis en el deber que tiene el sistema internacional de intervenir para proteger a los individuos de las distintas amenazas a las que están sometidos, ya sea por los estados o por grupos ilegales. Ingresando en aquellas regiones en conflicto en donde la población y las personas ven amenazadas sus condiciones básicas de seguridad.

Para la seguridad del estado la capacidad económica es una condición para su mantenimiento, otro factor que incide es la conexión entre seguridad y desarrollo. La falta de desarrollo y la incapacidad de acceder a una serie de recursos indispensables para el despliegue de las capacidades de los individuos lleva a un descontento general que se traduce en rebelión.

Y aquí es donde la globalización vuelve a mostrar un gran reto para la seguridad económica, pues aquellas economías en donde hay una mayor dependencia a un producto primario que no se diversifica, y no da una ventaja comparativa ante los mercados internacionales es donde hay más riesgo de conflicto.

De lo anterior se puede inferir que en la globalización hay un proceso de construcción del sistema internacional por parte de los distintos actores, organizaciones no gubernamentales e instituciones intergubernamentales, las cuales buscan consolidar los principios de la democracia en los puntos más conflictivos del mundo.

La tendencia general de participación y de movilización en torno a los principios democráticos y de defensa de los derechos humanos hace pensar en la posibilidad de la democracia global. Hay una interpretación para la cual el fenómeno actual de globalización es una tendencia dominante del sistema capitalista que implica políticas de seguridad de imposición y de homogenización en oposición al reconocimiento del otro y sus derechos culturales y sociales.

El actual proceso de globalización es una aceleración de la tendencia dominante del capitalismo, por consolidar su propio sistema económico y social que busca expandir su sistema a través de políticas de seguridad coactivas e impositivas por medios militares y sanciones económicas. El desgaste medioambiental tiene empotradas sus raíces en el conflicto bipolar, pues cada potencia o país por su afán desarrollista estaba dispuesto a sacrificar el medioambiente con el fin de asegurar su fortaleza económica.

En el futuro la disponibilidad de los recursos naturales dará un balance diferente a la seguridad global, y se reconoce que en la globalización los actores internacionales tienen una intención definida sobre las políticas que deben aplicar en virtud de las amenazas o dimensiones de la seguridad que crean necesario atender.

En conclusión, después de la Guerra Fría se ha creado un mundo nuevo que no responde a la lógica de la bipolaridad, sino a un orden internacional caracterizado por los procesos de globalización en los que destacan países como China, India y Brasil como nuevos actores. En los albores del siglo XXI la globalización se ha convertido en el escenario del nuevo orden mundial, influyendo con sus rasgos más destacados la actividad de todos los actores de ese escenario.

Se puede afirmar que la globalización es el mundo en el que nos movemos, el marco general de nuestras relaciones y el contexto en el que se inscriben nuestras representaciones.

Nos hallamos, ante una nueva realidad internacional, que tiene una conexión económica a nivel planetario, un movimiento constante de capitales, la extensión de la democracia como forma de gobierno, las transformaciones en los asuntos militares, la preocupación por el terrorismo internacional, el desgaste medioambiental, o el desfase entre ricos y pobres determinan el marco de relaciones sociales y las formas de comprensión del mundo de las personas. Todos requieren de un tratamiento integral a partir de un concepto que los pueda articular en un programa que dé soluciones y medidas para hacer frente a esas tendencias.

En este sentido la seguridad permite examinar las distintas dimensiones de la globalización, siendo capaz de abarcar una serie de problemas y desafíos del actual escenario internacional, abordando las distintas dimensiones de la globalización bajo la óptica de la seguridad: aspectos económicos, políticos, militares, medioambientales y societales, de tal forma se identifique las tendencias que hay dentro de cada uno de los problemas.

En qué medida repercute y repercutirá la globalización en la educación nacional, es algo que actualmente aún no se puede prever; sin embargo, sí se puede decir que ya se produce y se producirá una mayor presión competitiva y aumentarán las demandas de calificación en los empleos, lo que hará inevitable una seria discusión sobre posteriores medidas a adoptar en la política educativa nacional como la discusión en torno a la reducción de los años de escuela y universidad.

Los desafíos globales son: en el aspecto material el consumo de recursos naturales muy especialmente en los países industrializados, la explosión demográfica mundial, el deterioro y la destrucción del medio ambiente, desequilibrios financieros y económicos, especialmente por el alto costo del petróleo y sus derivados así como el reparto extremadamente dispar de las oportunidades ante la vida en el mundo en general y dentro de muchos Estados en particular, éstos son los hechos que caracterizan el panorama actual.

Está comprobado, pues, que las decisiones en estas materias ya no pueden ser limitadas a determinados ámbitos local o regional, ya que las consecuencias de decisiones tomadas no saben nada de límites políticos o geográficos, sino que se materializan en efectos secundarios no deseados de buenas intenciones, por ejemplo, nubes de gases tóxicos, tasas de inflación altas, guerras internacionales, guerras civiles e índices de delincuencia elevados, en cualquier parte del mundo y de forma indistinta en los países en vías de desarrollo (África, Asia, América Latina y el Caribe), y países industrializados de los hemisferios oriental y occidental. Y todo ello conlleva serios riesgos, por eso algunos sociólogos al referirse a la sociedad moderna hablan de «sociedad de riesgo». Actualmente visualizamos una evolución de la sociedad global, y, por supuesto, esto hace que surjan niveles de emergencia nuevos para los individuos, que crean confusión e inseguridad. En realidad, la sociedad global se va implantando como un horizonte de interacción planetaria y universal.

Por ejemplo profesionales ecuatorianos pueden realizar estudios y períodos de práctica en Israel, obreros calificados latinoamericanos puede trabajar en algunos países árabes, camerunenses pueden obtener un crédito en Suiza y alemanes pueden disfrutar con adelantos técnicos procedentes del Japón, y todos ellos podrían sufrir una amenaza global por parte de extremistas islámicos con sede en cualquier lugar del globo terráqueo dispuestos a ejercer algún tipo de acción hostil contra objetivos “enemigos”.

Bibliografía

Adler, Emanuel & Michael Barnett (2002): Security Communities, Cambridge University Press.
Barbé, Esther & Perni, Orieta (2001): “Más allá de la seguridad Nacional”, en Cueto de, Carlos & Jordan, Javier (Edit) (2001): Introducción a los estudios de seguridad y defensa, Granada, Comares.
Brzezinski, Zbigniew (2005): El Dilema de EE.UU. ¿Dominación global o liderazgo global? Traducción de Albino Santos Mosquera, Barcelona, Paidós.
Buzan, Barry & Ole Waver (2003): Regions and Powers. The Structure of International Security, Cambridge, Cambridge University Press.
Duffield, Mark (2004): Las nuevas guerras en el mundo global, la convergencia entre desarrollo y seguridad, Traducción de Mayra Moro Coco, Madrid, Los libros de la catarata.
Palomares Lerma, Gustavo (2004): Globalización de la Seguridad y realismo preventivo: Los Estados Unidos y el Actual Sistema Internacional, en Revista Española de Derecho Internacional, Ministerio de la Presidencia, Boletín Oficial del Estado, Vol. LVI.
Fraga, Rosendo (2004): “El Gasto en Defensa en Ibero América”, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, No. 79.
Kaldor, Mary (2001): Las nuevas guerras. Violencia organizada en la Era Global. Barcelona, Tusquets Editores.

Cita esta página

Huayamave Betancourth Xavier. (2007, mayo 1). Problemas de la seguridad nacional en la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/problemas-de-la-seguridad-nacional-en-la-globalizacion/
Huayamave Betancourth Xavier. "Problemas de la seguridad nacional en la globalización". gestiopolis. 1 mayo 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/problemas-de-la-seguridad-nacional-en-la-globalizacion/>.
Huayamave Betancourth Xavier. "Problemas de la seguridad nacional en la globalización". gestiopolis. mayo 1, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/problemas-de-la-seguridad-nacional-en-la-globalizacion/.
Huayamave Betancourth Xavier. Problemas de la seguridad nacional en la globalización [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/problemas-de-la-seguridad-nacional-en-la-globalizacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de schill en Flickr