Política cambiaria en Venezuela 2001

INTRODUCCIÓN

Si bien la apreciación real del tipo de cambio contribuye en el corto plazo a moderar las tensiones inflacionarias, en el mediano y largo plazo puede constituirse en factor desestabilizador, a menos que los encargados de la política estén dispuestos a introducir cierto margen de flexibilidad en la determinación del tipo de cambio nominal y, sobre todo, aplicar las políticas ortodoxas indispensables para lograr la convergencia de la inflación a los niveles internacionales.

Estas políticas comprenden las tradicionales medidas de ajuste fiscal y monetario, amplio programa de privatizaciones, flexibilización del mercado laboral y corrección de las distorsiones en los precios relativos mediante un paulatino proceso de desregulación.

Generalmente, bajo una situación de debilidad en el sector externo, este proceso de reformas tiene una mayor efectividad en la medida en que se logre un acuerdo con los organismos multilaterales que fortalezca las reservas internacionales y le confiera mayor credibilidad al programa, disminuyendo así los costos del ajuste.

Por su parte, la elección del régimen cambiario está fuertemente supeditada a los resultados financieros del sector público; en tanto que la elección de los objetivos de la política monetaria debe sujetarse a las características del esquema cambiario vigente. En particular, déficit fiscales recurrentes suelen constituir causa fundamental de desequilibrios que se acentúan cuando el gasto va acompañado de expansiones monetarias. Por esta razón, se considera que Gestiones públicas recurrentemente deficitarias son inconsistentes con el mantenimiento de una paridad cambiaria fija o con la implementación de una banda o un crawling peg que no logre compensar los diferenciales de inflación externa-interna.

Política Cambiaria

DEFINICIÓN:

El tipo de cambio en palabras muy sencillas, es la cotización de una moneda en términos de otra moneda; Este expresa el numero de moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda, la cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas, en otras palabras, el tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de moneda nacional con el fin de realizar las operaciones internacionales del país.

OBJETIVOS:

Al ser el tipo de cambio una variable económica clave, la determinación del sistema cambiario es relevante y debe estar vinculada, a más de los objetivos y prioridades de política, con la eficiencia microeconómica y la estabilidad macroeconómica. En el caso de los objetivos de la política cambiaria, la elección del régimen de tipo de cambio puede estar, condicionada a controlar la inflación, a disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la competitividad de las exportaciones.

En general, dada la importancia del tipo de cambio en la asignación de recursos y en la transmisión de las expectativas, dos serían las características básicas que debería poseer un régimen óptimo:

Reducir al máximo los movimientos bruscos, no predecibles y transitorios del tipo de cambio.

Ajustarse a sus movimientos permanentes.

Debido a que los regímenes más extremos de tipo de cambio no han cumplido con estos requisitos, la literatura teórica y la praxis han puesto un renovado interés en tipos de cambios «administrados» -bandas cambiarias- basados en la evolución de sus determinantes fundamentales, que lideren las expectativas de los agentes económicos y que sean suficientemente flexibles para acomodarse a shocks exógenos. Una política de bandas cambiarias respondería a las características señaladas al ser un esquema que pretende manejar el tipo de cambio real mediante el establecimiento de una zona objetivo en términos de paridad cambiaria. Los extremos de la banda constituyen la frontera al interior de los cuales la autoridad monetaria interviene.

TIPOS DE CAMBIO:

En los tipos de cambio puede existir flexibilidad o rigidez, como un conjunto de infinitas variables dentro de los tipos de cambio, a efectos analíticos, sin embargo es necesario establecer agrupaciones «discretas», que permitan encasillar cada país con su respectivo arreglo cambiario dentro de grupos y sub-grupos. El FMI clasifica los arreglos cambiarios entres grandes grupos y sub-grupos como se detallan a continuación:

REGÍMENES FIJOS:

Comprenden aquellos arreglos cambiarios en los cuales el tipo d cambio esta ordinariamente «Enganchado» a otras monedas y solo es modificado de forma discrecional y poco frecuente en circunstancias extraordinarias.

Estos suelen sub-dividirse en tres dependiendo en primer lugar de si el pais emite su propia moneda y en segundo lugar de si la referencia es una divisa individual o a una cesta de divisas.

1.1 Uniones Monetarias:

Es cuando el país renuncia ala emisión de moneda propia, con lo cual el tipo de cambio desaparece como variable.

1.2 Enganche a una moneda individual:

Es cuando el país de origen engancha su moneda a la de un país importante, que usualmente es el principal socio comercial, así mismo existen formas duras y blandas de enganche, por ejemplo cuando el tipo de cambio se ancla a través de una junta monetaria a la emisión de manera local, se le cono ce como dura; al contrario de blanda que es cuando a pesar de que se realizan arreglos para que el cambio se mantenga fijo, se realizan revisiones y ajustes por las autoridades según convenga.

1.3 Enganches a una cesta de Monedas

Son arreglos fijados en relacion a un conjunto de monedas de los paises con la que se realisa la mayor porcion de intercambio comercial.

REGÍMENES DE FLEXIBILIDAD LIMITADA:

Son arreglos cambiarios en los que el tipo de cambio puede variar dentro de ciertos margenes de fluctuación, que han sido determinados previamente, pero donde las reglas de juego tienden a ridigizar el tipo de cambio.

2.1 Flexibilidad respecto a una moneda individual:

Son regímenes intermedios, en los que el tipo de cambio esta enganchado a una moneda individual,, pero goza teóricamente de zonas de flexibilidad que eventualmente son utilizadas y se detallan a continuación:

2.2 Arreglos Cooperativos:

El tipo de cambio se fija bajo márgenes bien estrechos de fluctuación y el cambio es determinado por las monedas de los países miembros del acuerdo cooperativo.

REGÍMENES MAS FLEXIBLES:

Se in cluyen aquellos regímenes de cambio donde la variabilidad y el grado de flexibilidad es muy diverso razón por la cual existen subcategorías que van de menor a mayor flexibilidad:

3.1 Ajuste según Indicadores:

Este se produce principalmente cuando las variaciones son mas o menos automáticas, sobre la base de variaciones de ciertos indicadores, un ejemplo son los arreglos cambiarios, en los que el tipo de cambio es automáticamente ajustado para absorber el diferencial de inflación con los socios comerciales y preservar así un nivel constante de tipo de cambio real.

3.2 Flotación Administrada

La autoridad cambiaria, en nuestro caso el Banco Central, interviene activamente para dirigir el rumbo de cambio y afectar su nivel, cotizando periódicamente el tipo de cambio y defendiendo su paridad internacional.

3.3 Flotación independiente

Esta principalmente determinada por » Las Fuerzas Del Mercado», la cual es superior a la ejercida por la intervención oficial. Esta produce mas con la intención de moderar el ritmo de variación del tipo de cambio que con la de quebrar tendencias del mercado o influir sobre el nivel del mismo.

SISTEMA DE BANDAS:

El modelo de Krugman (1988) muestra cómo la adopción de una zona objetivo tiene un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio respecto a un régimen de libre flotación, aun cuando la intervención del banco central no se produzca en forma efectiva. De hecho, bajo expectativas racionales, la sola creencia de que el banco central intervendrá cuando la cotización alcance los límites de la banda, puede revertir la tendencia del tipo de cambio.

El modelo desarrollado por Krugman descansa sobre dos supuestos básicos:

La banda es perfectamente creíble: los agentes económicos confían en que las autoridades mantendrán el tipo de cambio al interior de la banda.

La banda se defiende mediante intervenciones marginales: esto es, las autoridades cambiarias intervienen únicamente cuando el tipo de cambio observado se aproxima a uno de los extremos.

Estas características permiten que el tipo de cambio al interior de la banda tenga un comportamiento en forma de S, siendo tangente a los límites de la banda donde se espera una reversión de la tendencia. Esto sugiere que:

A medida que el tipo de cambio se aproxima al límite superior (infe-rior) la probabilidad de una intervención del Banco Central es mayor. La apreciación (depreciación) esperada gracias a la credibilidad de la banda sitúa el tipo de cambio en un nivel inferior (superior) al determinado por los fundamentos (efecto Honeymoon).

La pendiente de la curva S es horizontal en los bordes de la banda. Esto indica que la tasa de variación del tipo de cambio será menor cuando más cerca esté de los extremos. Esta característica, aunada a la ausencia de intervención intra-banda, genera que la distribución de los valores observados sea bimodal y tenga forma de U. Es decir, el tipo de cambio permanecerá más tiempo en el límite superior e inferior de la banda donde se mueve más lentamente (efecto Smooth Pasting).

En el límite inferior (superior) de la banda las expectativas son de depreciación (apreciación). Esto hace que el cumplimiento de la ecuación de arbitraje relacione elevados (reducidos) diferenciales de tasa de interés (interna menos externa) con tipos de cambio relativamente bajos (altos). (Helpman, 1994).

El cumplimiento de las propiedades del sistema de bandas dependerá, básicamente, de la credibilidad de los agentes económicos en el compromiso cambiario. En modelos con credibilidad endógena, el surgimiento o no de expectativas de realineación dependerá de la evaluación que hagan los agentes económicos de factores tales como: la volatilidad de los choques externos y su magnitud respecto a la disponibilidad de reservas internacionales, la posición del tipo de cambio al interior de la banda y la experiencia previa en cuanto a la política de intervención (Reynoso).

Si la banda no es totalmente creíble, el comportamiento de las tasas de interés ya no seguirá el sencillo razonamiento según el cual tipos de cambio relativamente altos se asocian con reducidos diferenciales de interés. De hecho, si en un determinado momento el tipo de cambio se ubica en el techo de la banda y las expectativas son de realineación, las tasas de interés podrían, más bien, mostrar una tendencia alcista con el propósito de restablecer la condición de arbitraje. Es importante hacer notar que en ausencia de credibilidad, a menor amplitud de banda, mayores serán las pérdidas de reservas internacionales ante choques en la demanda de dólares, así como también será mayor el esfuerzo estabilizador de la tasa de interés (Reynoso, 1995).

Cuando la situación del sistema financiero impide grandes variaciones de la tasa de interés, es recomendable entonces permitir una mayor fluctuación del tipo de cambio, a pesar de que esta mayor variabilidad pueda mermar el potencial estabilizador del sistema de bandas.

Implicaciones del modelo básico

El modelo de Krugman, basado en credibilidad perfecta e intervenciones sólo cuando el tipo de cambio llega a los límites de la banda («intervenciones marginales»), implica que en un esquema de bandas cambiarias:

El tipo de cambio es más estable que bajo el régimen de flotación gracias al efecto de las expectativas de devaluación («honeymoon effect»). Hay que anotar que la mayor estabilidad cambiaria no depende en forma crucial del supuesto de credibilidad completa, pues simplemente la probabilidad positiva de que el Banco Central intervenga repercutiría en las expectativas devaluatorias.

El diferencial de tasas de interés registra reversión hacia la media, es decir, está negativamente correlacionado con el tipo de cambio. En efecto, cuando el tipo de cambio se encuentra sobre la paridad central, las expectativas de devaluación y el diferencial de tasas de interés son negativos; a mayor distancia de la paridad central, más negativo el diferencial.

Flexibilidad de la política monetaria para afectar la demanda agregada en tanto el tipo de cambio permanezca al interior de la banda. Esta es una ventaja evidente frente al régimen de tipo de cambio fijo.

Mayor volatilidad de la tasa de interés debido a los vaivenes de las expectativas devaluatorias. En efecto, sobre la paridad central tales expectativas serán negativas y por debajo de la paridad central serán positivas, lo que trae consigo movimientos en la tasa doméstica de interés, haciendo que ésta sea más alta cuando existen expectativas de depreciación y más baja cuando se espera una apreciación.

CONCLUSIONES

Como observamos en el desarrollo del texto, El tipo de cambio, así como el sistema de bandas, tiene muchas alternativas, según la política dirigida por cada país, ya que encontramos casos en todo el mundo donde la política cambiaria no es solo dirigida por las organizaciones gubernamentales, si no donde el mercado, los acuerdos suscritos, los intercambios comerciales, las negociaciones bilaterales, influyen directamente en el tipo de cambio utilizado y por ende forman parte fundamental de la política cambiaria de un pais.

Para estos casos encontramos que la política cambiaria funge como un elemento primordial en la economía de un país, y en sus relaciones internacionales ya que define claramente estrategias de negocio e inversión que influyen directamente en la ecuación del producto interno Bruto, debido a que dependiendo de estas variara no solo el nivel de exportaciones e importaciones si no las políticas de inversión y las fugas de capitales en divisas de monedas mas fuertes.

En el caso Venezolano se escucha constantemente decir a los empresarios que nuestra moneda presenta en estos momentos una sobre valoración, lo que afecta notoriamente el nivel de ingresos por concepto de exportaciones, y favorece a las importaciones, lo que claramente pone en desventaja a la producción local desfavoreciendo los ingresos por exportaciones y favoreciendo los productos importados Vs. Los producidos en el país, pese a que el estado controla esta situación con aranceles de nacionalización e importaciones como herramienta para mantener la paridad del mercado nacional con el mercado internacional.

BIBLIOGRAFIA

Banco de España (1994): «La gestión del tipo de cambio dentro de las bandas». Febrero.

Banco central de Venezuela «Aspectos teóricos y operativos para la definición de una banda cambiaria en Venezuela» Régulo Sardi, Francisco Sáez José Guerra ,Caracas, 1998

Banco Central De Venezuela» Inflación y Régimen Cambiario» Miguel Ignacio Purroy, Caracas 1998.

Cita esta página

Paéz José Antonio. (2001, septiembre 18). Política cambiaria en Venezuela 2001. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/politica-cambiaria-en-venezuela-2001/
Paéz José Antonio. "Política cambiaria en Venezuela 2001". gestiopolis. 18 septiembre 2001. Web. <https://www.gestiopolis.com/politica-cambiaria-en-venezuela-2001/>.
Paéz José Antonio. "Política cambiaria en Venezuela 2001". gestiopolis. septiembre 18, 2001. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/politica-cambiaria-en-venezuela-2001/.
Paéz José Antonio. Política cambiaria en Venezuela 2001 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/politica-cambiaria-en-venezuela-2001/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de rahul3 en Flickr