Plan de manejo ambiental del monumento natural Volcán de Pacaya

RESUMEN EJECUTIVO

El Parque Nacional Volcán Pacaya -PNVP-, se ubica en el municipio de San Vicente Pacaya, situado entre las coordenadas 14 25′ Latitud Norte y 90 35′ Longitud Oeste, dista de la ciudad capital por 43 kilometros, comprende 1,800 hectáreas aproximadamente, y contiene recursos biológicos y geológicos únicos para Guatemala y la región neotropical.

El Parque Nacional Volcán Pacaya -PNVP-,es una de las áreas que reúne las características de fungir como uno de los parques naturales más importantes del país, y que desde hace muchos años es admirado y visitado, ya que en el se combinan manifestaciones de la actividad volcánica con un paisaje espectacular que incluye la Laguna de Calderas.

La coordinación y manejo del Monumento Natural Volcán Pacaya está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Bosques (INAB), el cual ha definido como prioridad de su gestión la delegación del manejo de las diferentes áreas protegidas bajo su responsabilidad, a entidades gubernamentales y no gubernamentales por considerar esta forma de administración mas eficiente y eficaz para la protección, conservación y manejo de los recursos naturales que ellas contienen.

El INAB a determinado como prioridad para 2002-2004 la actualización del Plan de Manejo y su puesta en marcha para administrar y manejar el Parque Nacional Volcán Pacaya 

El volcán de Pacaya se encuentra dentro de la unidad fisiogrófica de Pendiente Volcánica del Pacífico, es parte de una zona de historia tectónica reciente, cuya actividad geológica está asociada con las fallas geológicas paralelas a la zona costera, a lo largo de las laderas del costado sur de la cadena volcánica. (Dengo 1973)

El detalle hidrologico mas sobresaliente es la Laguna de Calderas, formada en el fondo de una caldera, es geológicamente reciente, Esta Laguna de 0.35 Km2, constituye la única fuente de agua en el area del volcán.

El agua de la laguna es utilizada principalmente para consumo humano por los moradores asentados en la microcuenca y por 14 poblaciones aledañas a la misma, con 7,797 habitantes en total. Ver Poblaciones que consumen agua de la laguna de Calderas

En cuanto al clima, la temperatura promedio varia entre los 15 y 20 C, dependiendo de la época del año y de la altura. Los vientos que prevalecen en la región vienen del Noroeste(NNE), e influyen en los que provienen del Océano Pacífico, creando zonas mas húmedas en la ladera sur del macizo.  La precipitación pluvial, es mayor durante los meses de junio a septiembre, alcanza un promedio de 2,000 mm/año. Los meses que tienen poca o ninguna precipitación son de diciembre a marzo. El promedio anual de la humedad relativa es de 80%. Esta área se considera como una zona climatológica Sub-Tropical.De acuerdo a la clasificacón de Zonas de Vida de De la Cruz, (1982) Basado en el Sistema de Clasificación de Leslie R. Holdridge el área del «parque» se encuentra ubicado en la zona de vida denominada «Bosque húmedo Sub tropical (templado).

Los suelos presentes en el área del volcán corresponden a los suelos del Declive del Pacífico, diferenciado en volcánico, metamorfico y sedimentario, de moderada a altamente suceptibles a la erosión, debido a las fuertes pendientes.

En cuanto a la vegetacián la comunidad mas extendida en el área es la del tipo de hoja ancha entre Cerro Grande y Cerro Chino, las que incluye especies de Quercus oocarpa, Chiranthrodendron sp. y Annona sp.

El Otro tipo vegetativo que se encuentra es el tipo conífero, al lado sur del parque en los viejos flujos de lava. las especies son exclusivamente Pinus oocarpa, las cuales están formadas de un bosque muy abierto.

Los usos de la tierra presentes en el area del volcán y la cobertura vegetal, corresponden a:

  1. A) Bosque Mixto Latifoliado, Monte bajo latifoliado con aliso
  2. B) Aliso, Pinares, Matorrales, Pastizales, cultivos anuales
  3. C) Vegetación acuática ribereña, Faja de Fumarolas, Flujos de lava con vegetación primaria.

Un análisis más detallado de la situación de la flora en el volcán de Pacaya, pone de manifiesto que realmente el número de especies amenazadas es grande, las cuales están sometidas actualmente a una sobre-explotación y a un deterioro constante por las erupciones volcánicas. Estas son : Cedros, Cedrela pacayana; C. imparipinata; Pinos Pinus pseudostrobus; Pinus oocarpa; Roble, Quercus spp; encino del Pacaya Q. oocarpa; Pacayas, Camaedorea spp; Laurel, Nectandra membranaceae; Aliso, Alnus arguta,Alnus jorullensis; Anona blanca Annona diversiflora; Annona purpúrea, A. lutescens; Manzanote, Olmedieella bestecheriana; diversas especies de las familias Bromeliaceas, Tillandsia usneoides; Catopsios spp.; Araceas , Philodendrom spp.; Anhtricum spp.y Orchidaceas, Bothriochilus guatemalensis; Bleti purpurata; Licaste cruenta; Odontoglossum laeve.

En cuanto a los mamíferos que se encuentran en la región del Volcán Pacaya son el coyote Canis latrans, gato de monte Urocyon cinereoargentus; cuerpoespín Coendu mexicanus, armadillo Dasypus novenoncintus, tepezcuintle Agouti paca; tacuazín Didelphis marsupialis, tacuazín ratón Marmosa mexicana, el zorrillo Mephitis macroura, Comadreja Mustela frenata.  Son abundantes los roedores, Peromyscus sp. y Reithrodontomys sp. Heteromys sp., Baiomys sp. y Oryzomys; los murcielagos, Ptenorotus spp.; Myotis spp.; Phyllostomus spp.ardillas Sciurus sp. y el conejo Sylvilagus floridanus.

Se considera que en la actualidad los individuos de las especies mayores, no forman poblaciones estables capases de sobrevivir en un futuro, debido a la destrucción acelerada de su hábitat, restringiéndolos a territorios bastante reducidos y aislados sin conecciones con otras áreas boscosas.

Además de los bosques del área del Volcán, y la laguna Calderas, brindan un lugar muy importante en la ruta de varias especies migratorias principalmente de un sin número de aves como, mosqueros Muscivora forticata; Tyrannus tyrannus y carpintero Sphyraoicus varius;  golondrinas, Hirundo rústica, Riparia riparia, zambullidorcito Podiceps dominicus, gallareta Fulica americana, y varios anátidos como Anas affinis, Oxyura jamaicensis . (INAFOR, 1983)

Son comunes los chocoyos Arantinga holchlora, palomas Zenaida asiática; chipes, Wilsonia pisuilla , Denroica townsendii; azulejo Sialia sialis; tordo Tangavius arneus; sensontle Mimuis gilvus; Tolobojos, Asphata gularis; Guardabarranca, Myadestes obscurus; saltón Atlapetes gutturalis; clarinero Cassidix mexicanus, coronadito, Zonatricha capensis.

En cuanto a los anfibios los grupos que se encuentran en mayor peligro en el area del volcán de Pacaya son las especies de ranas (Fam. Hylidae) y salamandras (Fam. Pletodontidae) que viven en los bosques sub-tropicales húmedos y bosques nubosos del altiplano del país.

El Parque Volcán Pacaya ya ha perdido especies y formas, lo que demuestra las graves y continúas amenazas a que están sometidos especialmente los mamíferos silvestres. Esto ha sucedido en el Parque donde actualmente ya no se encuentran la mayoría de mamíferos mayores.

Las poblaciones humanas en el área de influencia y de amortiguamiento del Monumento Natural posee 9,147 habitantes, 48% mujeres 52% hombres. de los cuales 855 pertenecen a la aldea San José Calderas y 700 a la aldea San Francisco de Sales ambas aldeas se encuentran dentro de los límites del Parque.

En cuanto al uso de la tierra, dentro del area del volcán, las tierras se dedican a la producción de cultivos tradicional tales como el café (Coffea arábica), aguacate (Persea sp.) Jocote (Spondias mombim), naranja (Citrus sinensis). Los cultivos alimenticios importantes destaca la produccion de Maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus sp, y el cultivo de hortalizas para autoconsumo.

La tenencia de la tierra está distribuida desuniformemente en toda el área del Parque, concentrándose las unidades de mayor extensión en la parte Norte y Este de la Laguna hasta el Cerro Grande y Cerro Chiquito y Hoja de Queso.

Prácticamente solo el cono volcánico del Pacaya, nadie lo reclama como propio, por lo que el 90% de la totalidad de del Parque Nacional, es considerado como propiedad privada.

Escencialmente el uso del parque por los visitantes esta relacionado con actividades de caminatas al aire libre, por los senderos existente para observar la actividad volcánica, seguidas de almuerzos o refacciones en área de la meseta. Mucho menos intensamente se practíca actividades de baño o la pesca en la laguna Calderas.        Es notorio que existe una marcada tendencia de buscar recreación en esta área durante los días entre semana y fines de festivos, lo cual se origina en gran parte por la cercania del parque a la ciudad capital y en el acelerado crecimiento poblacional de esta. Sin embargo no existe instalaciones adecuadas para la atención de los turistas que visitan el volcán de Pacaya y la Laguana Calderas a pesar de que se constituyen como centros de visita y de recreación con gran potencial para el desarrollo del turísmo amante de la naturaleza y el paisaje.

No existen censos exactos sobre el número de visitantes al volcan de Pacaya, pero se estima que diariamente llegan 100 personas aproximadamente como promedio. La región de influencia del volcán de Pacaya, esta confromada por la cabecera municipal de San Vicente Pacaya, y las aldeas El Cedro, Patrocinio, El Rodeo, El Caracol, y las aldeas del municipio de Amatitlán: El bejucal, El Pepinal, y Mesias Altas. Estas comunidades se encuentran en una situación de marginacion y subdesarrollo que se traduce en pobreza y niveles de vida bastante bajos. Algunas de ellas se caracterizan por un crecimiento desordenado, sin que cuenten con servicios básicos de agua domiciliar, drenajes, alumbrado público, transporte, etc. El volcán de Pacaya cuenta con características biofísicas y paisajísticas tales, que justifica su inclusión dentro del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), dentro de la categoria de manejo de Monumento Natrual

Los objetivos principales a alcanzar en el manejo y desarrollo del Monumento Natural Volcán Pacaya son los siguientes:

  1. Proteger y manejar los rasgos geomorfológicos y la biodiversidad del volcán Pacaya
  2. Proporcionar oportunidades de recreación y turísmo al aire libre
  3. Proporcionar servicios de educación ambiental e interpretación sobre los recursos del monumento
  4. Manejar adecuadamente el área mediante técnicas que conserven y protejan suelo y el agua
  5. Promover actividades de asistencia técnica
  6. Fomentar la regeneración de las áreas marginales afectadas por las prácticas agropecuaria inadecuadas
  7. Fomentar el estudio y la investigación sobre los recursos naturales del área          
  8. Contribuir al mejoramiento social y al bienestar económico de los habitantes  
  9. Fomentar la recuperación de áreas degradadas
  10. Contribuir a desarrollar modelos de manejo sostenible

Para la categoría asignada se presentan las siguientes características que justifican su categoria como Monumento Natural Volcán Pacaya (MNVP).

El área del volcán de Pacaya tiene valores naturales que justifican su designación bajo la categoría de Monumento Natural, por su actividad geológica permanente, sus rasgos ecológicos, e hidrológicos, de interes científico y geomorfológico.

El PNVP se considera como un ente integrador social, cultural y ecológico.

El PNVP incluye zonas de bosques naturales que aumentan el índice de biodiversidad, mantienen varias especies endémicas de flora y especies de fauna en peligro de extinción, especialmente mamiferos, anfibios y reptiles.

El paisaje del Volcán comprende esencialmente áreas agrícolas (100 ha); pastos y matorrales (150 ha); café con sobra (300 ha); y zonas con bosque intervenidos (400 ha). Areas estereriles (800 ha).  Su protección es vital para la conservación de los recursos hídricos (35 ha) del área corresponde a la laguna Calderas).    En la Zona de usos multiples, los usos productivos del suelo y en general el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales tendrán mayor prioridad que la protección de la naturaleza.

El MNVP cuenta con zonas panorámicas de gran calida escénica en regiones montañosas y volcánicas con alto potencial de uso recreativo y educativo.

El Volcán de Pacaya figura como uno de los grandes atractivos del turismo nacional e internacional en Guatemala; cerca de 100 turistas que llegan diariamente visitan el volcán.

Esta área bajo un manejo apropiado puede proveer elementos para un rendimiento sostenible de una serie de productos y servicios.  En secciones posteriores se mencionan como más relevantes las siguientes:

Mantener los procesos ecológicos escenciales es un beneficio tangible si se protege el maciso volcánico.  Esto permitirá el mantenimiento de la producción de agua de calidad, de manera complementaria evitará la erosión y el deterioro de la calidad del agua de la laguna Calderas.

Matener la cubiera forestal reduce los riesgos de erosión eólica, del mismo modo ayuda a preservar la calidad del agua y reducir el azolvamiento de la laguna Calderas.  Con ello, colateralmente se estará manteniendo el régimen de caudales y la calidad del agua que las poblaciones agua abajo requieren para su abastecimiento.

Al proteger esta área se favorecerá el turismo, por lo que las economías locales se podrán beneficiar considerablemente.  Actualmente el turismo provee de divisas al país y de ingresos a nivel local.  Se estimulará la economía local con hoteles, restaurantes, sistemas de transporte, artesanías y servicio de guías.

Las comunidades locales al igual que los visitantes nacionales o extranjeros se beneficiarán de las instalaciones recreativas y educativas que se pretenden desarrollar.

Su manejo puede ayudar al desarrollo de la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar la educación, capacitación y los estudios que permitan formar las bases para entender la historia natural y geológica del área, divulgar los conocimientos obtenidos y apoyar con ello el mejoramiento de la educación ambiental, y la valoración del patrimonio natural.

Tomando al área del Volcán Pacaya como base de operaciones educativas y de extensión comunitaria, la administración de la reserva se encontrará en capacidad de fomentar en su interior y en sus áreas de influencia, acciones demostrativas y explicativas acerca de los beneficios del uso sostenible de los recursos naturales y desarrollo sostenible regional basado en el análisis y ejecución de opciones socioeconómicas.

Los pobladores pueden beneficiarse de muchas maneras con el manejo sostenible de esta área protegida, incluyendo desde el aprovechamiento de sus recursos, la preservación de sus derechos tradicionales o prácticas culturales, hasta las oportunidades de empleo o servicios sociales con los que serían favorecidos.

Mucho germoplasma del patrimonio natural que posee esta área representan un tesoro; el valor a corto y largo plazo de éstos recursos genéticos es enorme.  Por principio fundamental de la conservación de áreas protegidas, la protección in situ de germoplasma constituye un criterio importante.

La implantación de mecanismos dirigidos a la producción de leña y madera de construcción con rendimiento continuo, reforestando con bosques energéticos, podrán conducir a satisfacer la demanda por tales productos sin desmedro de la calidad ecológica de los remanentes del área. El Area del Volcán Pacaya debe mantener opciones abiertas de uso múltiple, para mejorar sustancialmente la economía regional.  Bajo tal aspecto, la agricultura puede hacerse compatible con el manejo mediante zonificación y acoplamiento de otros programas de manejo.

Los límites incluyen siempre áreas que constituyen los valores geológicos y ecológicos, así como los rasgos naturales más releventes del Volcán de Pacaya, para garantizar que su manejo redunde en beneficios directos en la conservación del patrimonio natural del país, y que mantenga la calidad escénica y los pisajes naturales del monumento natural. Para el logro de los objetivos de manejo propuestos, se zonificó el Parque Nacional Volcán Pacaya en función de las características de sus elementos naturales, los usos potenciales y actuales del suelo, la necesidad de mantener la capacidad tanto cualitativa como cuantitativa de la producción de agua y la capacidad de proveer servicios de recreación, turísmo, educación, investigación, recuperación y aprovechamiento sostenido.  Bajo tales condiciones, se identificaron  CUATRO zonas de manejo.

  1. Zona de Proteccion,
  2. Zona de usos multiples,
  3. Zona de usos extensivo.
  4. Zona de Recuperacion.

En el presente Plan de Manejo se definen con precisión los programas de manejo que deberán ser ejecutados en el área de del Volcán Pacaya, se suguieren los siguientes programas: Manejo de recursos, desarrollo social,  asistencia técnica, investigación, manejo de recursos forestales, educación ambiental, turismo, protección, administración, relaciones públicas y extensión.

En cuanto a las áreas de desarrollo se proponen las sigueintes: San Francisco de Sales, La Meseta, Cerro Chino y la Laguna Calderas.

  1. INTRODUCCIÓN:

En Guatemala, el reciente reconocimiento en círculos gubernamentales de la gran importancia de los parques naturales, esta teniendo como consecuencia la creación del Sistema Nacional de Areas Protegidas, (SIGAP) en el cual esta incluido el Volcán de Pacaya. Sin embargo esta área no ha contado con protección ni ha sido manejada hasta la fecha, a pesar que es uno de los sitios que reúne las características de estar muy cerca de la ciudad capital y desde hace muchos años es admirado y visitado,  para observar las manifestaciones de la actividad volcanica y el paisaje espectacular que incluye la laguna de Calderas.  Actualmente el Instituto Nacional de Bosques, (INAB) dentro de sus políticas institucionales ha considerado al «Parque Nacional» Volcán Pacaya y la Laguna de Calderas, como un área de potencial turístico bastante significativo, el cual se propone desarrollar, para que posteriormente, esta área sea manejada con la participación de los pobladores de las comunidades aledañas al parque.

Los procesos de descentralización del Gobierno y el interés de los organismos no gubernamentales, del sector privado productivo y de las comunidades locales insertadas o aledañas al área del Volcán de Pacaya, facilitarán la constitución de una alianza de interesados y afectados, donde se asume que cada uno asumirá el papel que le compete, bajo políticas y normas gubernamentales claramente establecidas y aceptadas.

El aspecto central de este Plan  Maestro es la especificación de objetivos y metas que guíen el manejo del área, actualizado, y preparado a través de un proceso participativo, dinámico y flexible, tomando en cuenta la necesidad de hacer compatibles la presencia humana y la protección de la diversidad biológica del área, haciendo especial referencia a los derechos e intereses de las comunidades que interactuan con el área protegida.   El Plan Maestro podrá usarse para documentar las deficiencias y para enlistar las necesidades del área; de este modo se convierte en una valiosa herramienta para la consecución de fondos. El presente plan  pretende servir como una herramienta de comunicación para obtener comprensión y apoyo, tanto del público como de los funcionarios estatales.

El Plan estro se enmarca dentro de marco operativo global de planificación del gobierno de la republica a través de la ejección de acciones cocretas de conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales, tal como lo indica la Matriz de Politica Social del gobierono 2000-2004. (Ver Anexo No. 5)

  1. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO:
  1. Proveer a INAB como ente administrador del área, al CONAP como rector del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas -SIGAP-, a la municipalidad de San Vicente Pacaya y a la sociedad civil, el instrumento téctico orientador y regulador necesario, para el manejo y administración del Parque Nacional Volcán de Pacaya.
  2. Operativizar acciones que permitan el manejo apropiado del Parque con la participación de la sociedad civil.
  3. Brindar los líneamientos general para orientar el uso acutal y desarrollo futoro de acciones de promoción y desarrollo del Parque.
  4. Establecer normativa general para el manejo integral con base social del Parque.
  5. Servir de instrumento de fomento y directriz para estimular la conservación y desarrollo sostenible del Parque por medio de la participación activa de los grupos de a sociedad civil y poder local.
  1. ANTECEDENTES:

El 20 de julio de 1963 fue declarado como Parque Nacional al Volcán de Pacaya y la laguna de Calderas, ubicados en la jurisdicción municipal de San Vicente Pacaya, departamento de Escuintla, mediante acuerdo del jefe de Gobierno, relativo a la declaratoria de zonas de veda y Parques Nacionales. En 1974 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en forma conjunta con el Instituto Nacional Forestal, INAFOR, presentaron el Plan de Manejo para el Monumento Natural Volcán Pacaya, elaborado por un equipo multidiciplinario.

En 1975 se elaboraron estudios detallados acerca de los recursos naturales del área, realizados por un equipo del Cuerpo de Paz.

En 1988 se formulo una tesis sobre Planificación y Arquitectura para el Monumento Natural Volcán Pacaya

En 1990 se formulo un Plan Preliminar para el manejo de la microcuenca de la Laguna de Calderas.

En 1997 Se formuló el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestion Ambiental, por CONAMA/BID. Elaborando un diagnóstico y un Plan de ordenamiento territorial del Municipio de San Vicente Pacaya.

Marco legal:

La ley de Areas Protegidas y su Reglamento (Decreto Numero 4-89 de el Congreso de la República de Guatemala), decreta en sus siguientes artículos, temas relativos al Parque Nacional Volcán Pacaya y a la participación de actores sociales para ello, lo siguiente:

«ARTICULO 1: Interés nacional. La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas.

«ARTICULO 2: Creación del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas.  Se crea el Sistema de Areas Protegidas (SIGAP) integrado por todas las áreas protegidas y entidades que la administran cuya organización y características establece esta ley, afín de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país y la diversidad biológica».

«ARTICULO 4: Coordinación: Para lograr los objetivos de esta ley se mantendrá la más estrecha vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades establecidas por otras leyes que persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y protección de los recursos naturales y culturales del país.»

«ARTICULO  7: Areas protegidas. Son Areas Protegidas, incluidas sus zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus integraciones naturales y culturales, que tengan alta significancia por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfologicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible».

«ARTICULO 15: Recuperación de las actuales areas protegidas. Se declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las areas protegidas existentes ya declaradas legalmente.

«ARTICULO 16: Zona de amortiguamiento. Se establece zona de amortiguamiento alrededor de todas las areas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del area protegida.

DEL MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS

ARTICULO 20 Actividades dentro de las Areas Protegidas. Las empresas publicas o privadas que tengan actualmente. o que en el futuro desarrollen instalaciones o actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras forestales, agropecuarias, experimentales o de transporte dentro del perimetro de las áreas protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con el CONAP, un contrato en el que se establecerán las condiciones y normas de operación determinadas por un estudio de impacto ambiental, presentado por el interesado.

«ARTICULO 22 Asentamientos: Las personas individuales o jurídicas que se encuentren asentadas dentro de las areas protegidas o en las que en el futuro obtengan su declaratoria legal, deberán adecuar su permanencia en las mismas a las condiciones y normas de operación, uso y zonificacion de la unidad de que se trate, procurando su plena incorporación al manejo programado de la misma».

«ARTICULO 88: Areas legalmente declaradas. Todas aquellas áreas protegidas que a la fecha de emisión de la presente ley, estuviesen legalmente establecidas mediante decreto legislativo, decreto ley o acuerdo gubernativo y se encuentren vigentes, tienen el pleno reconocimiento de esta ley y constituye bases fundamentales en la creación y composición del SIGAP, quienes procederán a inscribirlas en el registro respectivo, según el articulo 75 de esta ley»

  1. DIAGNOSTICO DEL PARQUE NACIONAL VOLCAN PACAYA

El Parque Nacional Volcán Pacaya, se ubica en el municipio de San Vicente Pacaya,departamento de Escuintla, situado entre las coordenadas 14 25′ Latitud Norte y 90 35′ Longitud Oeste, dista de la ciudad capital por 43 kilometros, comprende 1,800 hectáreas aproximadamente, y contiene recursos biológicos y geológicos únicos para Guatemala y la región neotropical.

El Parque Nacional Volcán Pacaya está dentro de la jurisdicción municipal de San Vicente Pacaya, administrativamente corresponde al departamento de Escuintla, tiene una extensión de 236 kilometros cuadrados. situado entre las coordenadas 14 20′ y 14 26′ Latitud Norte y 90 34′ y 90 38′ Longitud Oeste. A una elevación que varía de los 300 a los 2,400 msnm. Según el código municipal, San Vicente Pacaya tiene la responsabilidad y el derecho de vigilar todos los asuntos relacionadas con el suelo y el ambiente dentro de su jurisdicción. Es también el papel de la Municipalidad asistir a aquellas instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente, para el beneficio de los habitantes del municipio.

Por otra parte, la Municipalidad de San Vicente Pacaya ha mostrado interés en tener a su cargo la protección de territorios municipales dentro del Parque Nacional Volcán Pacaya.

El Parque Nacional Volcán Pacaya es una de las áreas que reúne las características de fungir como uno de los parques naturales más importantes del país, y que desde hace muchos años es admirado y visitado, ya que en el se combinan manifestaciones de la actividad volcánica con un paisaje espectacular que incluye la Laguna de Calderas. Comprende una extensión de 1,800 hectáreas, que albergan ecosistemas, rasgos naturales, geomorfológicos, bellezas escénicas y especies de flora y fauna de valor científico de interés nacional e internacional. En la actualidad todo el sitio se encuentra en un estado alarmante de degradación ecológica, lo que hace imperativo una acción inmediata para su conservación.

La coordinación y manejo del Parque Nacional Volcán Pacaya está bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Bosques (INAB), el cual ha definido como prioridad de su gestión la delegación del manejo de las diferentes áreas protegidas bajo su responsabilidad, a entidades gubernamentales y no gubernamentales por considerar esta forma de administración mas eficiente y eficaz para la protección, conservación y manejo de los recursos naturales que ellas contienen.

El INAB a determinado como prioridad para 1998-2000 la actualización del Plan de Manejo y su puesta en marcha para administrar y manejar el Parque Nacional Volcán Pacaya. Para ello el INAB requiere el apoyo de todas las OG’S, ONG’S, grupos de interés y a la vez mantenerse en el rol de supervisor para el manejo del Parque. En esta forma, INAB tendría la libertad de coordinar y supervisar las actividades con las instituciones colaboradoras, de acuerdo a su mandato legal.

  1. Características físico ambientales

5.1      Localización

El área del parque esta localizada en la cuenca del Rió María Linda, cubre un área de aproximadamente 1,800 ha. La parte septentrional del área esta formada por la cuenca de la laguna Calderas, mientras que la parte meridional esta formada principalmente por el Volcán de Pacaya y por los flujos de lava, que son parte del drenaje principal del Río María Linda.

5.2      Geología y Geomorfologia

El volcán de Pacaya se encuentra dentro de la unidad fisiogrófica de Pendiente Volcánica del Pacífico, es parte de una zona de historia tectónica reciente, cuya actividad geológica está asociada con las fallas geológicas paralelas a la zona costera, a lo largo de las laderas del costado sur de la cadena volcánica. (Dengo 1973)

Se encuentra a una altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar, forma parte del anillo sur de la caldera de Amatitlán, habiendo producido más de 80 kms. cúbicos de roca densa de depósitos piroclásticos provocados por 12 grandes erupciones que han ocurrido entre 300,000 y 23,000 años atrás (Wunderman 1982).  La elevación de su base es alrededor de 1,500 metros, la parte más joven del Pacaya consiste principalmente de 3 puntos eruptivos: MacKenney, Cerro Chino y un cono inactivo.

La geología en el área del parque es exclusivamente volcánica  del período cuaternario. En la cuenca de la Laguna Calderas (geológicamente la parte mas vieja y desarrollada del parque), consiste de domos de andesita y dacita (Qa-d) en la parte sur de la cuenca. La parte restante del parque está formada principalmente del Volcán de Pacaya y de los recientes flujos de lava. (Fitzpatrick 1975).

El Volcán de Pacaya, es una formación de origen cuaternario, esta constituido por una serie de relieves superpuestos, como cráteres, conos, domos (de los cuales hay 14), espinas volcánicas, calderas, flujos de lavas, etc, cuya formación ocurrió en distintos momentos. Se configuro a través del apilamiento de materiales piroclasticos, intercalados con coladas de lava (4) Visto en conjunto, el macizo, que alcanza una altura de 2,552 msm, esta compuesto por los siguientes rasgos sobresalientes:

El Cono Volcánico, está constituido por dos picos: uno que mantuvo una actividad recia hasta el siglo pasado, y otro, activo desde 1961, llamado McKenney. El cono viejo sigue emitiendo un poco de gas y vapor, sin embargo se puede escalar para observas desde allí la actividad del cono nuevo, que aparte de emitir humo y gas, casi constantemente lanza fragmentos de lava de tipo basaltico, ocurriendo periódicamente erupciones mayores, como la de 1987 y 1989. (CONRED 1997)

Existen otras formaciones, inactivas, tales como el Cerro Grande, Cerro Chiquito y el Cerro Chino, que a su vez están montadas sobre un relieve volcánico mas antiguo. A este pertenece los cerros de Malpaso, la Mariposa, Limón, y entre ellos quedan encerrados varios cráteres antiguos como el Durazno, en el que esta ubicadas las poblaciones de San Vicente Pacaya y la Laguna de Calderas. Todo el complejo se levanta sobre una anitquisima caldera de explosión, Amatitlán, que fue rellenada, excepto al noreste donde se encuentra actualmente el lago de Amatitlán.

Se encuentra además las fumarolas y solfatarras, ricas en materiales arcillosos, y las cuales aparecen en el propio cono y en la franja a lo largo de la falla del Cerro hoja de Queso. También existen manantiales termales en la región , aunque no los haya directamente en el area del parque.

La Laguna de Calderas, formada en el fondo de una caldera, es geológicamente reciente, ya que el flujo de lava que cerro la salida de agua de la caldera, pertenece a la actividad moderna, posiblemente de la época del cono del Cerro Chino. Esta Laguna de 0.35 Km2, constituye la única fuente de agua en el area del volcán.(Fitzpatrick 1975)

Un rasgo volcánico muy importante del área que vale la pena mencionar es la deposición de ceniza volcánica. Esto contribuye a la permeabilidad de los suelos en las áreas mas desarrolladas, la deposición en los recientes flujos de basalto ayudado al desarrollo vegetativo. (Pereira 1990)

5.3      Acontecimientos geológicos del volcán de Pacaya

El volcán de Pacaya se localiza en la cadena volcanica cuaternaria de América Central. La cual se extiende paralelamente a la costa del océano pacifico de México y América Central. En Guatemala la cadena volcanica esta asociada con una zona de afallamiento que se extiende paralela a la costa del Pacífico en dirección sureste desde el volcán Tacaná en la frontera occidental hasta el volcán Chingo entre Guatemala y el Salvador.(Fitzpatrick 1975)

5.3.1   Cono ancestral

El Remanente del cono ancestral del volcán de Pacaya se localiza en lo que hoy corresponde al Cerro Hoja de Queso. Los flujos de lava asociados con el volcán ancestral se localizan en afloramiento de risco al Este de el Durazno (aldea localizada al norte del Cerro Hoja de Queso) Los Productos volcanicos esparcidos en los riscos arriba de la laguna de Calderas y depósitos de pómez en la ladera Norte del Cerro Hoja de Queso, manifiestan que este era la localidad de una chimenea mayor. La actividad ancestral culmino con erupciones de pómez dacitica provocando el derrumbe de la mayor porción del cono, dejando al descubierto la caldera del volcán.

5.3.2   Vulcanismo intermedio

La actividad mas significativa en esta etapa lo constituyo la presencia de flujo basaltico y erupciones de pómez dacitica. Además hubo erupciones de lava silicia viscosa que produjeron en la región domos volcanicos y flujos laterales. Existe un mínimo de 14 domos en el area del complejo de pacaya. el domo mas grande del complejo corresponde al cerro Grande que es la parte mas alta dentro de la cuenca de la Laguna. Su formación se considera por la extrusion gradual de lava viscosa. Las espinas (las dos cimas de cerro Chiquito) representa la eflusion de torres de lava por grietas en el domo. La Falta de escapes y las espinas indican que cerro Grande es el domo mas joven del área. (Fitzpatrick 1975)

5.3.3   Actividad reciente

La etapa eruptiva mas reciente se inicio con la erupción de lava basaltica y piroclastos poco antes de la terminación de cerro Grande. las erupciones originaron chimeneas en la somma de Calderas. El flujo de lava mas antiguo se encuentra al Sur del Pacaya, la configuración indica una chimenea ahora cubierta por cerro Grande. Se presume que la chimenea se trasladaba gradualmente al Oeste en la «somma» de Calderas, terminando cerca de la cima del Pacaya.

Dos flujos pequeños se extienden al Norte desde otras chimeneas en cerro Chiquito cerca del area de la Meseta, uno formo una presa impidiendo la salida de agua de la caldera existente, ocasionando así la formación de la laguna.(Fitzpatrick 1975)

5.3.4   Vulcanismo moderno

Desde 1880 hasta junio de 1961, el volcán de Pacaya era un simple cono composito de forma asimétrica. En 1961 el volcán de Pacaya erupcionó después de un período tranquilo de emisiones de fumarolas por mas de 80 años.

En 1962 empezó a derrumbarse una porción de la ladera oeste del cono formando así el cráter o «boca. La actividad volcanica hasta julio de 1965 comprendía solamente degradación masiva de las paredes del cráter y su engrandecimiento, además de emisiones de humo y gases de las fumarolas en el cráter y en la cima del Pacaya. Pero a partir de esa fecha se inicio el aparecimiento de lava incandescente en el cráter; desde ese tiempo la actividad ha continuado casi constantemente. El vulcanismo alterna generalmente con actividad explosiva del tipo «Strombolean» a períodos largos de actividad ligera del tipo Vulcanian» (Fitzpatrick 1975)

Hasta la presente fecha el volcán de Pacaya ha mantenido una constante actividad durante 25 años.   Se tiene registros históricos de la actividad de éste volcán desde 1,565 y sugieren que las erupciones ocurren cada 100 años. (CONRED 1997)

Las dos últimas erupciones de tipo explosivo.  La primera fue el día 21 de enero de l987 y la segunda el día 25 de enero del mismo año. Hasta la presente fecha, ha tenido actividad de menor intensidad que según reportes del INSIVUMEH se han registrado de la siguiente manera:

21 de noviembre de l996: Enjambre de sismos tecto-volcánicos, cuyo foco de origen, inicialmente aparecieron superficiales a profundidades entre 0.3 y 1.0 km. bajo el edificio volcánico:

28 de noviembre de l996:  Se viene registrando temor continuo alternando con sismos tecno-volcánicos que se presentan con una frecuencia de un evento cada 2 a 3 minutos.

28 de junio de l997:  Explosiones débiles a moderadas y algunas fuertes, lanzando material piroclástico a alturas de 25 a 50 metros.

07 de julio de l997.  Erupciones cada dos horas arrojando lava a un altura aproximadamente de 5 metros del nivel del cráter, hacia el lado sur.   En la parte norte del cono del volcán, se formo un nuevo cráter.

12 de julio de l997: Se formo nuevos cráteres que expulsaron material piroclástico de diferente tamaño, lo que ha dado lugar a la formación de pequeños ríos de lava en sus faldas.

21 de julio de l997:   Explosiones pequeñas que se escuchan cada l0, 15 y 20 segundos.

13 de agosto de l997:   A las 23:00 horas se incrementó la actividad (tipo estromboliana).  En el conteo visual de 15 minutos cada hora, se tiene un mínimo de 299 explosiones y un máximo de 309; dichas explosiones, pequeñas, moderadas en su mayoría.  Algunas fuertes elevan material incandescente a 25, 50 hasta 300 metros aproximadamente.   Emisión de gases color azul y blanco acompaña la actividad explosiva.

16 de agosto de l997:  Se pudo visualizar la lava que se encontraba emanando el volcán con dirección a la población del Patrocinio y El Rodeo, calculando el río de lava con un recorrido aproximado de 200 metros del cono central.

26 de agosto de l997:   Amaneció con 4 ríos de lava, dos descienden por el flanco suroeste orientados hacia el Caserío El Rodeo, saliendo ambos por el mismo orificio a unos 100 metros abajo del borde crático, el más largo tiene 400 metros aproximadamente y el otro paralelamente continuo, alcanza los 200 metros aproximados. Esta colada tiene un largo aproximado de 850 metros en dirección a la montaña Las Granadillas, donde quemo y arrastro algunos árboles.  (CONRED 1997)

5.4      Hidrología:

5.4.1   Red de drenajes:

El área del Volcán se ubica dentro de la cuenca del río María Linda o Michatoya, no posee ninguna corriente permanente, únicamente corrientes efímeras, formadas durante la ocurrencia de precipitaciones, las cuales disminuyen o aumentan su caudal, con base a la intensidad de las mismas. Como producto del relieve existente el desagüe de las quebradas corrientes efímeras) en eventos de precipitación intensa son rápidos debido al corto tiempo de concentración. (Pereira 1990)

5.4.2   Aguas superficiales:

La única fuente de agua superficial del parque la constituye la laguna de Calderas, con una extensión superficial de 32.40 hectáreas. el agua de la laguna es utilizada principalmente para consumo humano por los moradores asentados en la microcuenca y por 14 poblaciones aledañas a la misma, con 7,797 habitantes en total. Ver Poblaciones que consumen agua de la laguna de Calderas  Para este consume existen instaladas 4 bombas de diferentes capacidades que llevan el agua a las aldeas citadas. Adicionalmente, pobladores de caseríos y fincas cercanas a la laguna, se desplazan hacia la misma en búsqueda de agua. A pesar de existir sistemas de distribución de agua potable, la aldea San José Calderas en todo el tiempo utiliza el agua a nivel de la laguna para aseo personal, lavando de ropa y recolección en recipientes, como resultado de que su sistema de bombeo no funciona regularmente. Las demás aldeas incrementan su consumo pos sistemas de bombeo durante la época seca.(Pereira 1990)

5.4.3   Aguas subterráneos

Al presente no se ha efectuado un análisis sobre dicho recurso. No obstante lo anterior, en actividades de perforaciones con fines geotérmicos efectuados en el área se han encontrado flujos subterráneos que deben estudiarse a mayor intensidad.

5.4.4   Uso Potencial del agua

De acuerdo a la tendencia actual, el uso potencial del agua lo constituye el consumo humano; sin embargo puede promoverse algunos usos recreativos, siempre y cuando se efectúen al amparo de programa de manejo de recursos. (Pereira 1990)

5.5      Climatología

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite el carácter del clima es templado, sin estación fría bien definida, húmedo con invierno seco y vegetación natural característica de bosque.  La temperatura promedio varia entre los 15 y 20 C, dependiendo de la época del año y de la altura. Los vientos que prevalecen en la región vienen del Noroeste(NNE), e influyen en los que provienen del Océano Pacífico, creando zonas mas húmedas en la ladera sur del macizo.  La precipitación pluvial, es mayor durante los meses de junio a septiembre, alcanza un promedio de 2,000 mm/año. Los meses que tienen poca o ninguna precipitación son de diciembre a marzo. El promedio anual de la humedad relativa es de 80%. Esta área se considera como una zona climatológica Sub-Tropical (FAO-INAFOR)

En la Aldea San José Calderas esta ubicada la estación meteorologica tipo «B» clave 06-02-2h denominada Calderas. Los valores medios obtenidos a partir de 1975 de los parámetros temperatura, precipitación y evaporación, son los siguientes: (INSIVUMEH 1997)

5.5.1.  Zonas de vida

De acuerdo a la clasificacón de Zonas de Vida de De la Cruz, (1982) Basado en el Sistema de Clasificación de Leslie R. Holdridge el área del «parque» se encuentra ubicado en la zona de vida denominada «Bosque húmedo Sub tropical (templado), que presenta como características principales: Períodos de lluvia con frecuencia en los meses de mayo a noviembre; biotemperaturas entre 18-24 grados centígrados; relación de evapotanspiracion potencial de alrededor de 1.0.  Los terrenos correspondientes a esta zona son de relieve ondulado a accidentado. La vegetación natural esta constituida por Pinus oocarpa Schide y Quercus spp. que son las especies indicadoras. El uso apropiado de estos terrenos es netamente forestal.(Fitzpatrick 1975)

5.6      Suelos

Los suelos presentes en el área del volcán corresponden a los suelos del Declive del Pacífico, diferenciado en volcánico, metamorfico y sedimentario, de moderada a altamente suceptibles a la erosión, debido a las fuertes pendientes (URL 1987). Pertenencen a la series de suelos Palín, Metapa, Escuintla y Pacaya (Simmons et. al, 1959).        Los suelos en el área del parque son un reflejo de su orígen volcánico. Los suelos son generalmente permeables con alto contenido de arena y grava en los horizontes A y B. Las texturas en los horizontes A se extienden de suelo franco arenoso a otro suelo areno arcilloso, con profundidades entre 8 a 20 cms. El horizonte B,  esta formado especialmente de una arena arcillosa y/o grava con profundidad entre 40 a 60 cm. El material principalmente del horizonte C es también bastante permeable.           Debido a la alta permeabilidad de los suelos en la cuenca de la laguna de Calderas y en el lado este de Cerro Grande, la erosión laminar no es generalmente un problema serio. Sin embargo, la erosión de las cárcavas y surcos presenta un alto peligro de erosión avanzada en las laderas escarpadas, debido a la falta de cohesión de estas aberturas.   El valor nutritivo de las tierras cultivadas también parece ser consecuencia de su naturaleza volcanica. Las tierras son generalmente ricas en potasio, bajas en fósforo y variables en contenido de nitrógeno. El Ph es ligeramente ácido, variado entre los 6.1 y los 6.95. (Pereira 1990)

5.6.1  Proceso de Erosión y sedimentación:

El mayor problema de erosión y escurrimiento en el área es el drenaje de la laguna Calderas. Las principales fuentes de sedimentación son: Las carcavas y la erosión de áreas de cultivo, senderos y caminos. La utilización de tierras con vocación forestal para fines agrícolas y la falta de conocimiento en la implementación de prácticas de conservación de suelos, están provocando un alto índice de erosión en canales o surcos pequeños, que consecuentemente podrían provocar problemas de formación de carcavas, a más de las ya existentes.

La amenaza más seria a la calidad del agua en el área con respecto la sedimentación, es la formación de carcavas. Todas las causas de erosión y su consecuente sedimentación se deben corregir para evitar daño irreversibles. (Pereira 1992)

5.7      Uso Actual y cobertura de la tierra

En términos generales se indica que ha habido una disminución de cobertura permanente natural, existiendo un incremento de las áreas dedicadas a la agricultura, lo cual dada la fragilidad de ecosistemas y la no adopción de medidas técnicas de aprovechamiento en el uso del suelo han incidido negativamente en el entorno ambiental.

5.7.1   Cobertura actual

Debido a la varibilidad del uso de los suelos, su desarrollo, actividad geológica, etc., una variedad de tipos vegetativos se presentan en el area. Aproximadamente el 20 % del parque esta cultivada principalmente de café y maíz.  La comunidad mas extendida en el área es la del tipo de hoja ancha entre Cerro Grande y Cerro Chino, las que incluye especies de Quercus oocarpa, Chiranthrodendron sp. y Annona sp. El Otro tipo vegetativo que se encuentra es el tipo conífero, al lado sur del parque en los viejos flujos de lava. las especies son exclusivamente Pinus oocarpa, las cuales están formadas de un bosque muy abierto .

Los usos de la tierra presentes en el area del volcán y la cobertura vegetal, corresponden a:

  • Bosque Mixto Latifoliado, Monte bajo latifoliado con aliso
  • Aliso, Pinares, Matorrales, Pastizales, cultivos anuales
  • Vegetación acuática ribereña, Faja de Fumarolas, Flujos de lava con vegetación primaria.

5.7.1.1  Bosque mixto latifoliado.

Este tipo de vegetación es la mas compleja de las existentes, como resultado de la diversidad de especies que alberga. Bajo condiciones naturales, el bosque esta formado por monte alto, denso y mixto de árboles latifoliados, un piso intermedio de arbustos y un piso bajo de guamiles bien desarrollados. Dentro del bosque existen áreas de disturbios naturales y causados por el hombre, en tales áreas el estado del bosque varia considerablemente en relación a su composición natural. En este bosque, las epífitas y lianas son comunes. Casi todos los árboles son hospederos de orquídeas, bromeliaceas, araceas, cataceas, helechos, lianas de diversos géneros. En áreas de disturbios naturales provocados por deslizamientos, se desarrollan plantas de una especie de bambú del genero Chusquea spp.         El bosque es explotado por leñadores que cortan selectivamente árboles para leña, principalmente encinos. Aunque en menor proporción se observa la destrucción del bosque natural para la incorporación de áreas en actividades agrícolas y ganaderas. Este aprovechamiento esta produciendo el desgaste del recurso forestal, la destrucción ecológica y la disminución de la calidad escénica del área.   Los moradores del área pastan ganado equino y vacuno en el bosque. Los animales libres abren senderos rústicos y perturban el guamil especialmente en las pendientes fuertes. Aunque el pastoreo de ganado empezó en las áreas explotadas para leña, el ganado ya alcanzado zonas más alejadas, incluso la cumbre de Cerro Grande.       El volcán esta afectando el vigor de la vegetación en varias áreas, especialmente en las cumbres del Cerro Grande, Cerro Chino y Cerro Chiquito. La ceniza volcánica esta formando depósitos sobre las ramas de los árboles grandes. Los depósitos son habitats favorables para plantas epífitas. El peso de las masas de ceniza y las plantas epífitas ocasionan roturas del ramaje de los árboles viejos.

En las áreas de vegetación degenerada, se observa que la regeneración de árboles es muy pobre. También se nota que varios de los árboles grandes no están produciendo frutos, especialmente los Quercus. sp. . Es seguro que los efectos de las erupciones están interfiriendo con la polinizacion y la producción de semillas. Otra posibilidad es que la mayoría de árboles son muy viejos, y por eso no se reproducen eficazmente. (Fitzpatrick 1975)

5.7.1.2            Monte bajo latifoliado con Aliso

Este tipo comparte especies con el bosque mixto latifoliado y además tiene aliso. El piso superior es mucho mas abierto y los árboles cortos, el sotobosque es mas desarrollado y esta expuesto continuamente a los efectos de las erupciones, o sea esta en estado de disturbio natural constante.

5.7.1.3            Alisos, Alnus sp.

El area tiene aspecto muy árido debido a la falta de cobertura vegetal, el carácter abierto de la vegetación. La cobertura vegetal es parcial, la densidad de las copas es muy escasa, la cobertura de guamil es poco denso y existen áreas en que falta completamente la vegetación. Las erupciones afectan la cobertura vegetal en cuanto hay deposiciones de ceniza volcánicas causando un disturbio permanente. El área tiene un aspecto muy árido debido a la falta de vegetación.

5.7.1.4            Pinares

Dentro del Parque existen áreas al este y al sur del volcán donde la vegetación predominante son los pinos, Pinus pseudostrobus y Pinus oocarpa, que han crecido sobre viejos conos volcánicos o flujos antiguos de lava. Las condiciones de los pinos es pobre, ya que el bosque ha sufrido una mortalidad alta y el resto de árboles vivos se muestran débiles. La condiciones del bosque es un resultado de las frecuentes erupciones volcánicas, expulsión de cenizas y gases, que destruyen el follaje y limitan la habilidad de reproducción de los árboles.

5.7.1.5            Arbustos y Matorrales:

Se infiere el origen de estas vegetación como un derivado del bosque mixto por degeneración del mismo debido a disturbios naturales. El volcán es el agente del disturbio. En el área se encuentran árboles aislados que se consideran reliquias del bosque anterior. Su condición física es débil y están cargados con masas de ceniza volcánica. El mayor numero de vegetación presente la constituyen herbáceas, gramineas y arbustos.

5.7.1.6            Pastizales.

Esta área la conforman pastos con pocos arbustos principalmente Gaultheria cummingii y Myrica cerífera, se localiza principalmente en el flujo basaltico del antiguo volcán de Pacaya y en áreas de cultivos abandonados; en áreas que han sufrido de sobre pastoreo es común encontrar el arbusto Mimmosa albidia considerada como planta invasora después del sobrepastoreo.

5.7.1.7            Vegetación acuática ribereña.

La vegetación de este tipo se ubica en las orillas de la laguna y las plantas hidrofitas. La vegetación superior corresponde a sauce (Salix spp) y un guamil conformado de cyperaceas, gramineas, asteridaceas entre otras. Las plantas que componen la comunidad hidrofita corresponden a: Hidrocotyle umbellata que prefiere poca profundidad, Potamogeton illioensis, con preferencia mayor profundidad; tul, Scirpus californicus a mediana profundidad, Chara spp., la cual esta sumergida.

5.7.1.8            Faja de Fumarolas

El titulo proviene$de las características del sitio en donde se desarrolla esta vegetación, que resulta de una relación entre esta y el vulcanismo allí presente, esta área presenta características especiales de suelo con alta concentración de arcillas y de sub suelo con altas temperaturas (80 a 90 grados Centígrados) circunstancia que tiene sus efectos sobre la vegetación presente.     En general, la vegetación existente en la zona es una combinación de pastos y hierbas, cuyas raíces tienen una penetracion limitada, además de no llegar a uniformizar su existencia en el área. (Fitzpatrick 1975)

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, septiembre 11). Plan de manejo ambiental del monumento natural Volcán de Pacaya. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/plan-de-manejo-ambiental-del-monumento-natural-volcan-de-pacaya/
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de manejo ambiental del monumento natural Volcán de Pacaya". gestiopolis. 11 septiembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-manejo-ambiental-del-monumento-natural-volcan-de-pacaya/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Plan de manejo ambiental del monumento natural Volcán de Pacaya". gestiopolis. septiembre 11, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/plan-de-manejo-ambiental-del-monumento-natural-volcan-de-pacaya/.
Melgar Ceballos Marvin. Plan de manejo ambiental del monumento natural Volcán de Pacaya [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/plan-de-manejo-ambiental-del-monumento-natural-volcan-de-pacaya/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ruperthp en Flickr

Warning: Undefined variable $buffy in /home/gest/gestiopolis.com/wp-content/themes/Gestiopolis2/includes/blocks/block_related_posts.php on line 33