Necesidades educativas de los profesionales de cultura física vinculados con la atención al adulto mayor. Isla de la Juventud, Cuba

Resumen

La investigación parte de las insuficiencias que presenta la superación de los profesores de Cultura Física Terapéutica, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud, lo que influye desfavorablemente en su desempeño laboral. En este sentido la tesis planteó como objetivo, determinar las necesidades de superación de los profesores de Cultura Física Terapéutica, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud, teniendo en cuenta como fundamentos teóricos las concepciones de La Educación Avanzada, sus componentes de formación y desarrollo, La Teoría General de Sistemas y el enfoque sistémico asociado a ella, las concepciones de la Didáctica de la CFT Contemporánea, así como el mejoramiento profesional y humano de los sujetos de investigación.

Abstract

The research part of the current shortcomings in the improvement of teachers of Physical Therapy, related to elderly care in the Isle of Youth, which adversely affects job performance. In this regard the thesis set a goal, determine the needs of improvement of teachers of Physical Therapy, related to elderly care in the Isle of Youth, considering the theoretical basis conceptions of Advanced Education, its training and development components, General Systems Theory and the ecosystem approach associated with it, the conceptions of the Teaching of Contemporary therapeutic Physical Culture and the professional development and human research subjects.

Introducción

El postgrado en Cuba forma parte de un sistema de educación superior cuya construcción se inicia en el propio año 59; mediante un sistema de reformas sucesivas (1962, 1976, 2004), todos los elementos de la enseñanza superior fueron pasando por una transformación permanente, buscando su adecuación al modelo sociopolítico que le servía de base. En la actualidad, como resultado de todo este proceso de expansión, intensificación y perfeccionamiento de la enseñanza superior, se puede hablar de una red de instituciones y de una infraestructura que permite aspirar a que la tendencia anteriormente aludida se consolide.

Algunos autores sostienen que la educación de postgrado desarrolla un conjunto de actividades dirigidas a atender necesidades diversas de conocimientos y formación (Fernández Núñez, 1998), las cuales se organizan en dos vertientes o subsistemas fundamentales:

  • Superación profesional
  • Formación académica

“La superación profesional constituye un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral.” (MES, 2004)

Esta vertiente tiene como objetivo fundamental contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo y la formación cultural de los egresados de la educación superior. Las formas principales de superación profesional lo constituyen los Cursos, Entrenamientos y Diplomados. En el Reglamento de Postgrado (MES 2004) se precisa como otras formas: la autopreparación, las conferencias especializadas, el taller, el seminario, el debate científico, el encuentro de intercambio de experiencias y otras que posibiliten el estudio y la divulgación de los avances de la ciencia, la técnica y el arte.

Las tendencias fundamentales del postgrado cubano, en los años 90, según Fernández; Núñez (1998), se resumen en los siguientes aspectos:

  • La educación de postgrado incrementa su importancia en las IES y en cuanto a volumen de estudiantes desplaza paulatinamente a la enseñanza de pregrado.
  • La actividad de postgrado es coextensiva a la distribución de las IES, las cuales cubren todo el territorio nacional. Esto permite la atención a las necesidades de superación de los profesionales.
  • Los subsistemas de superación profesional y postgrado académico se articulan y complementan para satisfacer diferentes demandas sociales, así como las propias del sector académico.
  • Se incrementa la proyección internacional del postgrado cubano como vehículo que fortalece las relaciones internacionales de las IES, favorece el intercambio académico y con ello el nivel científico y profesional de profesores e investigadores.

En análisis posteriores, estos autores (Fernández; Núñez, 2000) refieren el salto experimentado por el postgrado en cuanto a la formación de doctores, incremento de las maestrías y el número de estudiantes en este nivel, así como los sistemas de evaluación de la calidad de los postgrados, su impacto social y también como vehículo fundamental en la reinserción internacional de la universidad cubana, en su apertura a nuevos espacios académicos, a la búsqueda de intercambios provechosos. Esto se refleja en las tendencias propuestas por los autores anteriormente citados, cuando señalan:

  1. Las exigencias de nuestro desarrollo nacional, las características de nuestra educación superior y los desafíos que impone la competitividad global, acentúa en nuestra cultura la percepción del valor de la educación continua como condición del avance social, económico y cultural. El postgrado se beneficia de esa percepción y sirve para fomentarlo a través de la constatación de sus impactos.
  2. El postgrado ha devenido una función relevante de nuestras universidades; en varias de ellas su volumen es mayor que los estudios de licenciatura. Puede sugerirse que el conjunto de la actividad universitaria se ve influida por la expansión del postgrado.
  3. Se han modificado considerablemente los enfoques y las prácticas dirigidas a garantizar la calidad de los postgrados; las evaluaciones de los postgrados se han ido convirtiendo en actividades cotidianas ejecutadas por actores colectivos responsabilizados con su ejecución. La cultura de la evaluación viene avanzando.
  4. El notable avance en la política doctoral y en la formación a nivel de maestría ofrece renovadas oportunidades a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, a la par que obliga a afinar las políticas que hagan posible interacciones más fecundas entre todas esas dimensiones del desarrollo de los conocimientos, la ciencia y la tecnología.
  5. Los postgrados de nuestras universidades consolidan sus relaciones con las estrategias de formación y capacitación que desarrollan organismos, empresas y territorios. El locus del postgrado no es sólo la universidad; antes bien, se extiende a los diversos escenarios sociales. El conocimiento universitario deviene así conocimientos socialmente significativos.

Con la implementación de los Planes de Estudio C a partir de 1990, y su concepción de perfil amplio que presupone el proceso de especialización en el Cuarto Nivel de Educación, la Educación de Postgrado, pasó a ocupar un lugar esencial en la continuidad del desarrollo profesional.

Los elementos antes abordados permiten precisar algunas conclusiones iniciales acerca de las características del proceso de superación con los de los profesionales de Cultura Física, vinculados con la atención al adulto mayor y ellas son:

  • Las acciones de superación han tenido un carácter eventual y poco sistémico, lo que está asociado a la falta de una estrategia de superación que dé continuidad a la formación de pregrado.
  • El diplomado y el curso de postgrado han sido empleados como formas casi únicas de superación, sin ofrecer una prioridad a las formas de superación en el puesto de trabajo y las tutoriales.
  • No se aprecia una acción coordinada entre la Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud y las estructuras metodológicas en el diseño y ejecución de acciones de superación coherentes, manifestándose un divorcio con las acciones del trabajo metodológico.
  • No se tiene en cuenta en el diseño de la superación la relación con la formación de pregrado, ni los intereses individuales del graduado.

Lo criterios antes planteados pudieron ser confirmados durante un estudio diagnóstico realizado en el 2010, que tuvo como objetivo: Diagnosticar las necesidades educativas para la superación de los profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud.

En la determinación del contenido del diagnóstico, desde el punto de vista metodológico, se tomó en cuenta a la variable como el aspecto de carácter más general, como dimensiones aquellos aspectos contenidos en la variable y que aun tienen un carácter general y como indicadores los aspectos más específicos. Fue considerada como variable la ejecución del proceso de superación de los profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud y como dimensiones la planificación y organización del proceso de superación, el desarrollo de las acciones de superación y las principales limitaciones e impacto de las acciones de superación.

La población del estudio estuvo compuesta por 31 egresados de la FCFIJ, que se desempeñaban como profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud. Los instrumentos del diagnóstico se aplicaron al 100% de la población. Para el estudio diagnóstico se emplearon las técnicas de la encuesta, la entrevista; el método del análisis de documentos, así como el procedimiento de la triangulación para enfrentar y contrastar los datos obtenidos. Estos se explican a continuación:

Encuestas: Se aplicaron dos (2) cuestionarios:

Cuestionario No 1: A un metodólogo de CFT municipal.

Entrevistas: Se realizaron dos (2) tipos.

Entrevista grupal: Se realizó con los 31 profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud.

Entrevista individual. Realizadas a dirigentes y funcionarios de la FCFIJ vinculados a la superación, ellos fueron: Vicedecano de Investigación y Superación, metodólogo de superación y al coordinador del subsistema de superación en el municipio.

Análisis de documentos: Se analizó el contenido de la Estrategia de Superación del Subsistema de la Cultura Física Terapéutica del INDER para el quinquenio 2005-2010 para curso regular diurno y curso regular para atletas).

Principales consideraciones derivadas del análisis de la información recopilada

Utilizando la triangulación de los datos que aportaron las diferentes técnicas aplicadas, se pudo arribar a las siguientes consideraciones:

  1. Se aprecia, tanto en lo colectivo como en lo individual, la carencia de precisión adecuada en los objetivos y tareas en correspondencia con las características de esta etapa del desarrollo profesional. Resulta evidente que no se tuvieron en cuenta las especificidades de los profesores de CFT en la Estrategia de Superación del Subsistema de la CFT del INDER, lo que implica su incorporación a las acciones de superación establecidas para la masa de licenciados del país. En las actividades de superación en el puesto de trabajo no se definen los objetivos y tareas en correspondencia con la caracterización individual establecida a partir del diagnóstico de necesidades educativas.
  2. Las principales formas de superación en el puesto de trabajo utilizadas con de los profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud han sido, la preparación metodológica, los debates, las consultas, los seminarios y la autosuperación,. Fuera del puesto de trabajo, la forma de superación que más se ha empleado es el curso de postgrado. Esto confirma lo anteriormente planteado con relación a la falta de armonía entre las formas desarrolladas en y fuera del puesto de trabajo y entre las formas propias de la superación y del trabajo metodológico.
  3. Para determinar el contenido de las acciones de superación, sólo se tuvieron en cuenta las funciones del puesto de trabajo relacionadas con la clase de CFT, sin considerar la caracterización de salida de la formación inicial, y las propias necesidades individuales. Estos aspectos ponen en evidencia que durante la planificación y organización no se tiene en cuenta el carácter continuo de la superación a partir de la formación de pregrado, lo que limita el desarrollo coherente y sistemático del profesional y pone de manifiesto la poca pertinencia en el diseño de las acciones de superación desarrolladas.
  4. El contenido de la superación ha estado centrado en aspectos relacionados con: la concepción organizativo-metodológica y didáctico-pedagógica en la dirección de la clase de CFT, las técnicas del masaje y la animación turística.
  5. En la concepción y ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a la superación de los profesores de CFT se aprecia: la no promoción hacia la investigación de la práctica profesional, la insuficiente utilización del trabajo en grupos, la poca consideración de las particularidades individuales y expectativas de los participantes, el predominio de un enfoque teórico en los contenidos que se imparten, la insuficiente estimulación a la reflexión e insuficiencias en la evaluación del aprendizaje que logran los egresados.
  6. Se considera limitado el efecto de las acciones de superación desarrolladas con los recién graduados que se desempeñan como profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud lo que se evidencia en el insuficiente desarrollo de habilidades profesionales detectado por los supervisores de su actividad laboral y los propios criterios de los profesores.
  7. Los profesores de CFT manifiestan insatisfacciones con el proceso de superación recibido, que están relacionadas con la divulgación y la poca oferta de cursos, diplomados y otras formas de superación, así como las limitaciones en el desarrollo profesional de los recursos humanos para potenciar estas formas de superación.

Del análisis de los antecedentes abordados al inicio y las consideraciones derivadas del diagnóstico realizado se pudo concluir que el proceso de superación de profesores de CFT, vinculados con la atención del adulto mayor en la Isla de la Juventud, requiere:

  • Una concepción que le confiera un carácter continuo, flexible, sistemático y sistémico.
  • Considerar en la planificación de las acciones colectivas e individuales la definición de los objetivos, tareas y acciones a desarrollar, la selección del momento adecuado para llevarlas a cabo, la variedad de formas, así como tomar en cuenta las necesidades individuales, los criterios de los implicados, las funciones del puesto de trabajo y los niveles de salida en la formación de pregrado.
  • Tener en cuenta en la concepción y ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a la superación de los recién graduados, entre otras, las exigencias siguientes: la consideración de las características de estos sujetos de aprendizaje, la prioridad del trabajo en grupo, el predominio de las actividades prácticas, la necesidad de la labor tutorial en el puesto de trabajo y la definición adecuada de los componentes no personales del proceso pedagógico.
  • Una mayor implicación de la FCFIJ en la labor de seguimiento al egresado en estrecha coordinación con las estructuras metodológicas del municipio, con dos objetivos esenciales: lograr un desarrollo profesional continuo y coherente de los profesionales que egresa y perfeccionar los programas de formación y superación en el pregrado y en el postgrado respectivamente.

Bibliografía

  • Addine Fernández, F. (1996) Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los institutos superiores pedagógicos. Tesis de grado (Doctora en Ciencias Pedagógicas) La Habana, ISP “Enrique José Varona”.
  • ______ (2000) El diseño curricular. Cuba, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
  • Afanasiev, V. (1981) La dirección científica de la sociedad. Experimento de investigación en sistemas. La Habana, Editora política.
  • Almaguer Martí, A. (2003) Concepción sistémica para la superación de los jefes de enseñanza municipales de pre universitario, técnica y profesional y adultos. Tesis de Maestría (Maestría en Planeamiento, administración y supervisión educativa) Ciudad de la Habana, IPLAC.
  • Almirall Borrego, J. (1999) Diseño curricular de la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Cultura Física. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Superior) Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
  • Álvarez de Zayas, C. (1995) Fundamentos de didáctica de la educación. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
  • ______ (1995) Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
  • ______ (1999) La escuela en la vida: didáctica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  • ______ (1998) Pedagogía como ciencia. La Habana, Editorial Félix Varela.
  • Álvarez de Zayas, R. (1996) Diseño curricular. La Habana, UNESCO.
  • ______ (1996) La contextualización del currículo. Cuba, Editorial Pueblo y educación.
  • Anuario interuniversitario de didáctica (1994) Revista Enseñanza (Salamanca) 12: 289
  • Añorga Morales, J. (1989) El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. Tesis de grado (Doctora en Ciencias Pedagógicas) La Habana, ISP “Enrique José Varona”.
  • ______ (1997) El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos. Ciudad de la Habana, Impresión Ligera.
  • ______ (1998) Hacia la búsqueda del humanismo en la educación avanzada. Cuba, Centro Nacional de Postgrado del ISPEJV.
  • ______ (1998) Evaluación del impacto de la superación. Instrumento de evaluación. Asociado al proyecto ramal No.2 del MINED. Cuba, MINED.
  • ______ (1999) Paradigma Alternativo Educativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: Educación Avanzada. Ciudad de la Habana, Impresión Ligera.
  • ______ (1999) El enfoque sistémico en la organización de los recursos humanos. Cuba, ISPEJV.
  • ______ (1999) Pertinencia de la educación avanzada. Cuba, UPEJV.
  • ______ (2001) La educación avanzada. La Habana, Editorial Academia.
  • ______ y col. (1995) La educación avanzada y el diseño curricular. La Habana, CENESEDA. ISPEJV.
  • _________ y col. (2000) Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Nueva versión digitalizada.

Cita esta página

Santos Vicet Ramón. (2015, febrero 16). Necesidades educativas de los profesionales de cultura física vinculados con la atención al adulto mayor. Isla de la Juventud, Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/necesidades-educativas-profesionales-cultura-fisica-atencion-adulto-mayor-isla-juventud-cuba/
Santos Vicet Ramón. "Necesidades educativas de los profesionales de cultura física vinculados con la atención al adulto mayor. Isla de la Juventud, Cuba". gestiopolis. 16 febrero 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/necesidades-educativas-profesionales-cultura-fisica-atencion-adulto-mayor-isla-juventud-cuba/>.
Santos Vicet Ramón. "Necesidades educativas de los profesionales de cultura física vinculados con la atención al adulto mayor. Isla de la Juventud, Cuba". gestiopolis. febrero 16, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/necesidades-educativas-profesionales-cultura-fisica-atencion-adulto-mayor-isla-juventud-cuba/.
Santos Vicet Ramón. Necesidades educativas de los profesionales de cultura física vinculados con la atención al adulto mayor. Isla de la Juventud, Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/necesidades-educativas-profesionales-cultura-fisica-atencion-adulto-mayor-isla-juventud-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de zanthia en Flickr