Multibanca y mercado financiero en Barranquilla en el año 2001

0. INTRODUCCIÓN

El cambio institucional en el sector financiero, y en general en la economía colombiana, se vio inspirado en la revolución que en el entorno mundial ha venido suscitándose con la tecnología, el acortamiento de distancias y el espacio, la mayor competencia debido a la globalización de los mercados y la necesidad de un cambio de modelo de desarrollo para introducirse en esa nueva dinámica de globalización e internacionalización.

Es así como desde finales de la década de los 80, Colombia enfrentó un cambio institucional, que desde los últimos meses de la administración del presidente Virgilio Barco se fue trabajando, con el proceso de internacionalización y modernización de la economía, y que finalmente en el gobierno del presidente César Gaviria pudo «concretarse» como oficial, para luego ser evaluado y recontextualizado durante la presidencia de Ernesto Samper y Andrés Pastrana, gobiernos en los cuales se produjeron grandes transformaciones de índole administrativo y económico.

De esta forma, en las últimas décadas, varios países se han inclinado por la liberalización de sus sistemas financieros. Las medidas planteadas más comunes son: (i) la ampliación de los techos de las tasas de interés (al suprimir dispositivos de control de las tasas de interés de captación y colocación); (ii) la disminución de los requerimientos de reservas (al suprimir los dispositivos de control de cambio y de movimientos internacionales de capital), (iii) la disminución de las barreras de entrada al sector, la reducción de la interferencia del gobierno en las decisiones de asignación del crédito, y (iv) la privatización de cierto número de bancos y de compañías de seguros.. Estas medidas se materializaron en Colombia con la aprobación de la Ley 45 de 1990, y en especial con los arreglos institucionales que demandaron las medidas de apertura: la Ley 50 de 1990, la Ley 9 de 1991 (y su reglamentación con la Resolución 49 de 1990), la ley 35 de 1993, la ley 100 de 1993, Decreto 2915 de 1990, Ley 510 de 1999 y la Ley 546 de 1999, entre otras.

Además de los objetivos anteriormente mencionados, con la liberalización del Sistema Financiero Colombiano se pretendía forjar una banca más sólida y eficiente, para lo cual se realizó un cambio fundamental en la forma como el sector operaba. Se propuso darle una mayor versatilidad a las entidades, a través de la ampliación en las actividades y productos que aquellas podían ofrecer. Así, se permitió que ellas pudieran suministrar y ofrecer los servicios y productos de sus entidades filiales, lo que permitiría aprovechar “las economías de escala de alcance”(1) al poder incrementar el volumen de operaciones que cada entidad podía realizar, pudiendo así abarcar un mayor mercado sin que esto implicara una ampliación de la red de oficinas y sucursales de cada entidad.

El nuevo modelo propuesto, es lo que generalmente se conoce como un esquema de multibanca o banca universal, en el cual se le permite a una misma entidad ofrecer una amplia variedad de servicios que, de otra forma, serían prestados por diferentes entidades. Lo contrario al esquema de multibanca, sería un esquema de banca especializada como el que existía en Colombia antes de las importantes reformas al sector financiero que se dieron en la década de los 90; especialmente las leyes 45 de 1990 y 510 de 1999.

El Sistema Financiero Colombiano opera actualmente bajo el denominado esquema de filiales explicado anteriormente, el cual podría decirse es la mitad del camino hacia un esquema de multibanca implementado en sentido estricto como el que funciona en Alemania o Suiza donde solo existe un tipo de entidad para todo el sistema.

El presente trabajo tiene la intención de recopilar información relativa a la multibanca, su manejo y comportamiento reciente en Colombia; esto con el fin de realizar un acercamiento a las posibilidades e implicaciones que dicho esquema podría representar para la dinamización del sistema financiero del país.

Para su realización se recurrió a diversas fuentes como libros, revistas, notas de clase y además páginas de Internet, así como entrevistas con personas que trabajan en el sector financiero y tienen conocimiento del sistema de multibanca.

0.1 planteamiento del Problema

0.1.1 Descripción. En la actualidad, el sector empresarial se ve presionado por múltiples y variadas transformaciones “las cuales implican por sí mismas, la necesidad de ubicar nuevos factores competitivos al interior de la organización que les permitan diferenciar su actividad con relación a las demás empresas del mercado y hacer frente a dichas transformaciones”(2) . Como causa de esto, las empresas, se ven en la necesidad de “generar un cambio en las condiciones de desarrollo que les permitan generar valor para sus accionistas y obtener nuevas formas de financiamiento que les garanticen el acceso al mercado financiero de manera oportuna”(3) ; logrando así la generación de un mayor dinamismo de las estrategias de crecimiento operativo y organizacional.

El sector empresarial es el principal motor de crecimiento de una economía desarrollada, y el vínculo que éste guarda con el sector financiero es significativamente importante, ya que en la medida en la que este último sea eficiente en la distribución de los recursos, así de eficiente podrá ser el sector empresarial en la destinación de estos para los programas de inversión y producción.

Al analizar estos aspectos, puede resaltarse como el proceso de financiamiento por parte de las empresas y la oferta por parte del sector financiero de sus productos y servicios, debe ser desarrollada de una manera precisa, oportuna, fiable y lo suficientemente estructurada en la actual cultura empresarial. No obstante, gracias a la continua evolución de las relaciones comerciales, la forma en que se desarrollaban éstas, resultan ya no tan productivas ni eficientes al hacer frente a las nuevas necesidades que el cambiante mundo empresarial va planteando día a día. El sector financiero debe reaccionar de igual manera a los cambios determinantes en la forma de hacer negocios, virando en la dirección que el desarrollo de este tipo de relaciones haya tomado de modo que esté en la capacidad de atender a las nuevas demandas que se presenten como resultado de la evolución del mundo empresarial.

Sin embargo, en los últimos años “las empresas no han contado con un adecuado respaldo del sector financiero, a través de servicios amplios e integrales, que permitan trabajar bajo parámetros de igualdad, equidad y orden a nivel social y empresarial”(4) . Lo anterior, debido a la diversidad de ideas que se tienen acerca de la generación de valor, financiamiento empresarial y sus estrategias correlacionadas.

Este problema con relación al financiamiento, ha motivado una reforma al sector y estatuto bancario nacional, provocando la necesidad de desarrollar servicios y programas de mejoramiento amplios, según los cuales las entidades financieras logren construir su desarrollo y mejoren su desempeño financiero a través de elementos como la Multibanca, la cual ha surgido con el fin de dinamizar las relaciones a nivel empresarial a través de su diversidad de estrategias y ofrecimiento amplio de servicios por parte de las entidades del sector.

0.1.2 Elementos

  • Relación entre el sector empresarial y el sector financiero.
  • Evolución de las relaciones comerciales.
  • Servicios financieros.
  • Cambios en la legislación bancaria
  • Sistema multibanca.

0.2 JUSTIFICACIÓN

Entre la multiplicidad de factores con los que deben contar las empresas en la actualidad para poder lograr resultados que redunden en su propio beneficio, se encuentra la necesidad de obtener servicios amplios por parte de las diferentes entidades que con ellos se encuentran relacionados, con el fin de conseguir un mayor beneficio de dichas relaciones.

Por ello, el mercado financiero y los servicios que éste ofrece, deben ir evolucionando día tras día para adaptar estos productos o servicios a las necesidades de los clientes, y de esta manera no solo lograr una mayor circulación de recursos en el mercado, sino además, conseguir dinamizar la operación propia, a través del ofrecimiento de servicios amplios e integrados en una sola entidad, aprovechando así las economías de escala y ofreciendo un mejor servicio que se adapte cada vez más a las necesidades de los clientes.

Visto así, el desarrollo y aplicación de la multibanca se ha visto caracterizado por una complejidad en su manejo debido a la multiplicidad de bases financieras y administrativas que se requieren para facilitar su implantación y entendimiento; requiriendo para ello metodologías y herramientas que aceleren el proceso de aprendizaje y entendimiento a nivel social, y lo hagan más accesible a la comprensión de las personas, mostrándolo a nivel empresarial como fácil de implementar y desarrollar, no importa el nivel de la organización. Es así como en la actualidad se requiere de “reflexiones que aclaren el papel y el impacto de las reformas al sector financiero, ya que dicho sector incide directamente sobre la economía nacional y el dinamismo industrial”(5) .

De esta forma, el estudio de la multibanca y su efecto sobre la dinamización del mercado financiero en Barranquilla, se hace indispensable con el fin de lograr no solo el reconocimiento de su efecto sobre el crecimiento en el mercado financiero de la ciudad, sino sobre la amplitud y posibilidades que puede llegar a ofrecer este sector en la economía.

Adicional a lo anterior, se justifica desde el punto de vista académico en la medida que incorporará elementos que antes no habían sido estudiados ni analizados de manera fuerte y precisa.

0.3. OBJETIVOS

0.3.1 Objetivo General. Describir el impacto de la multibanca como estrategia en la dinamización del mercado financiero en la ciudad de Barranquilla en el año 2001.

0.3.2 Objetivos Específicos

  • Identificar los elementos que conforman los diferentes servicios financieros ofrecidos en la actualidad en nuestro país.
  • Conocer la constitución del sector financiero en Colombia y su operación.
  • Analizar los elementos que constituyen una estructura de multibanca, así como sus principales servicios.

0.4. DELIMITACIÓN DEL TEMA

0.4.1 Delimitación Temporal. Esta investigación abarcará el estudio del impacto de la multibanca en el año de 2001 en la ciudad de Barranquilla, por ser la información que se encuentra disponible de manera más reciente.

0.4.2 Delimitación Espacial. Este estudio se hará en la ciudad de Barranquilla.

0.5. MARCO TEÓRICO

0.5.1 marco histórico. El sistema financiero en nuestro país “es quizá uno de los más complejos en Latinoamérica, y a pesar de esto es uno de los más dinámicos y estables en Latinoamérica”(6) .

En 1923 la misión “Kemmerer organizó el sistema bancario colombiano. Dicha misión, instauró una banca integrada por las siguientes secciones comerciales: cuentas corrientes, depósitos de ahorro, sección fiduciaria, sección hipotecaria y negocios de comercio exterior”(7) . Más adelante, se le autorizó para ejercer funciones de almacén de depósito. Se crearon también el Banco de la República como banco central y la Superintendencia Bancaria como ente de vigilancia. Posteriormente, de los años 30 a los 70, el gobierno intervino en la actividad financiera en gran medida para estimular el crédito de fomento. En los 40 se crearon nuevas entidades financieras públicas, para apoyar el sector productivo.

Luego en la década del 70 se dan los primeros pasos hacia la liberación financiera, se crean las Corporaciones de Ahorro y vivienda CAV, que ampliaron la participación del sector privado en el sector financiero, tendientes al desarrollo de la construcción (proyectos masivos). En la segunda mitad de los 70 se inició un proceso de disminución de las limitaciones legales a las operaciones financieras, buscando que el mercado y la iniciativa privada fueran los principales orientadores de los recursos de crédito. En 1979, se crean las Compañías de Financiamiento Comercial CFC, encargadas principalmente de las operaciones para adquirir bienes de consumo durable.

En los años 80, después de un período de auge, la economía nacional decayó; “los grupos económicos luchaban por el dominio de empresas comerciales e industriales, en un entorno enmarcado en la ausencia de regulación estatal”(8) . Además los problemas de liquidez y disminución del patrimonio de varias entidades quebrantaron la confianza del público.

Luego, en diciembre de 1990, se expidió la ley 45 de reforma financiera, en la cual se autorizan los siguientes establecimientos de crédito: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial. A su vez se crean las sociedades de servicios financieros, de las cuales pueden ser accionistas los bancos, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial en calidad de filiales. Las sociedades de servicios financieros son las siguientes: sociedades fiduciarias, de arrendamiento financiero, comisionistas de bolsa, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías.

Posteriormente, y fruto de este cambio que ha ido experimentado el sistema financiero colombiano se ha visto que éste “ha venido evolucionando de un esquema de banca especializada a uno que va y apunta hacia la multibanca” (9), la que aún continúa siendo un tanto difusa entre los empresarios y banqueros, en cuanto a su operación y manejo.

Lo que sí es claro, es que su uso permitiría llegar a “explotar de mejor manera las economías de escala, ampliadas y de alcance. Los bancos comerciales absorberían no solo las tareas de las CAVs, sino también las funciones de las CFCs y las fiduciarias”, y lo anterior implicaría la generación de holdings financieros que logren competir dinámicamente y generar una mayor estabilidad y dinamismo en el sector financiero, con el ofrecimiento de una gama más amplia e integrada de servicios y posibilidades financieras. .

De aquí la importancia de la multibanca, como estrategia para lograr el desarrollo de las propias entidades y la dinamización del mercado financiero.

0.5.2 Marco Conceptual

  • Economía de Escala: economía o ahorro que se genera en las unidades productivas o empresas con base en el aprovechamiento de las condiciones de operación y la estructura física y capacidad de planta instalada (10).
  • Holding: conjunto de empresas o unidades productivas que cruzan entre sí su propiedad con el fin de obtener el control o manejo más especializado sobre un negocio o sector de la economía especial(11) .
  • Multibanca: banca especializada en el ofrecimiento de servicios en las entidades financieras, y que procura el ofrecimiento integral de servicios de acuerdo con las necesidades del cliente en un solo sitio(12) .
  • Regulación Estatal: es el conjunto de normas que intervienen en el desempeño y desarrollo del mercado financiero en general, y regulan o intervienen en su operación(13).
  • Sector Financiero: sector conformado por bancos, CFs, CAVs, y otras entidades que tiene como objeto central el ejercicio de funciones y actividades financieras(14).
  • Servicios financieros: servicios que ofrecen las diferentes entidades financieras, orientadas al consumo personal o consumo empresarial(15).

0.5.3 Estado del Arte. La multibanca ha incorporado diversos y variados elementos, los cuales buscan no solo el mejoramiento organizacional, sino la dinamización de las relaciones con el sector financiero y el acceso a los servicios que él presta de manera más ágil y precisa.

Estudios con relación a la multibanca no se han desarrollado en nuestra ciudad, aunque se han desarrollado dos a nivel profundo en nuestro país, ambos realizados por la ASOBANCARIA. Ellos estudian el impacto y el proceso de desarrollo histórico de la multibanca en nuestro país, fueron desarrollados en el año de 2001.

0.6 Metodología

0.6.1 Tipo de Investigación. El tipo de investigación es exploratoria, en la medida que se evaluará el impacto de la multibanca en el sector de servicios financieros en la ciudad de Barranquilla.

Cabe resaltar que debido al carácter exploratorio de la investigación y a que esta no ha sido desarrollada hasta el momento en la ciudad, esta servirá de base para investigaciones concluyentes posteriores.

0.6.2 Método. El método usado será el hipotético deductivo, en la medida se trabajará con base en el reconocimiento de la realidad y la interpretación de dicha realidad, deduciendo y encontrando resultados que sirven de base para la investigación sobre el impacto de la multibanca en el sector financiero, pretendiendo encontrar aquellos elementos comunes a dicha actividad.

0.6.3 Técnicas de Recolección de Información. Las técnicas de recolección de datos implicarán la realización de sesiones de grupo con especialistas en el tema, los cuales serán escogidos de acuerdo con un muestreo por conveniencia, “Las muestras por conveniencia, se seleccionan, como su nombre lo indica de acuerdo con la conveniencia del investigador… No podemos medir el error muestral ni podemos hacer afirmaciones definitivas o concluyentes acerca de los resultados derivados. Sin embargo, las muestras de conveniencia se pueden justificar más fácilmente en la etapa exploratoria de la investigación, como base para generar hipótesis y para estudios posteriores”(16), este tipo de muestreo lo usamos porque nos permite generar posiciones con relación a aquellos elementos que consideramos claves para el crecimiento y aplicación del de la multibanca y su impacto en la ciudad.

Los instrumentos empleados para ello serán:

  • Guía para sesiones de grupo.
  • Análisis bibliográfico.

El procedimiento seguido se inicia con la recopilación bibliográfica, el análisis de dicha información, la elaboración de unas premisas de investigación y la formulación del problema de investigación, seguida por el diseño de la cartilla, su montaje, operación y capacitación a través de las empresas y centros de capacitación y elaboración de conclusiones.

1. EL SECTOR FINANCIERO EN COLOMBIA

1.1 Descripción

Las economías de las naciones se mueven gracias a múltiples elementos e instituciones que interactúan entre sí y facilitan el desarrollo con base en el intercambio. Dentro de estos elementos el sector empresarial se consolida como el principal motor de crecimiento de una economía desarrollada, y el vínculo que éste guarda con el sector financiero es significativamente importante, ya que en la medida en la que este último sea eficiente en la distribución de los recursos, así de eficiente podrá ser el sector empresarial en la destinación de estos para los programas de inversión y producción.

Una de las definiciones de sistema financiero lo describe a éste como “el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit”(17). En esta definición solo se hacer referencia a la actividad principal de un sistema financiero la cual es la crediticia; sin embargo no se debe olvidar los demás servicios que puede llegar a prestar como lo comprenderían la actividad aseguradora, fiduciaria, cambiaria, etc.

El Sistema Financiero y Asegurador Colombiano se encuentra conformado por los siguientes tipos de entidades

a) Establecimientos de crédito.

b) Sociedades de servicios financieros.

c) Sociedades de capitalización.

d) Entidades aseguradoras, e Intermediarios de seguros y reaseguros.

1.2 Conformación del sector.

1.2.1 Evolución Histórica y Composición. El desarrollo del sector financiero en Colombia ha pasado por múltiples etapas a través de los años; las cuales se describirán a continuación de acuerdo al orden cronológico en que ocurrieron las transformaciones que dieron paso a dichas etapas. Un año importante en la evolución del Sistema Financiero Colombiano fue 1923 cuando la misión Kemmerer reorganizó el sistema bancario colombiano. Anteriormente, entre 1871 y ese año, existían cerca de 20 bancos comerciales de actividad regional; hacia la década de los años 20 solo en Colombia, el Bogotá y el Comercial Antioqueño cubrían todo el país.

La misión mencionada instauró una banca integrada por las siguientes secciones comerciales: cuentas corrientes, depósitos de ahorro, sección fiduciaria, sección hipotecaria, negocios de comercio exterior y luego más adelante se le autorizó para ejercer funciones de almacén de depósito. Se crearon también el Banco de la República como banco central y la Superintendencia Bancaria como ente de vigilancia. La banca comercial “se concibió originalmente para realizar operaciones de crédito de corto plazo para capital de trabajo, particularmente para la naciente industria”(18). La hipotecaria atendía las necesidades de capital a largo plazo, conducentes al fomento de la inversión productiva en diferentes sectores de la economía.

Luego, a causa de la gran crisis económica mundial de 1929 en la cual el sistema financiero mundial colapsó, “los bancos afrontaron una aguda crisis de liquidez que ocasionó la disminución de sus patrimonios, se detuvo el crédito externo para bancos, se aumentó la cartera vencida, se disminuyó el valor de los activos y la división del sistema financiero en mercados de corto y largo plazo desapareció (simplemente no habían operaciones a largo plazo)”(19).

Posteriormente, en los años 30 y con el fin de sacar de la crisis al sistema financiero, el Estado adoptó un sistema de banca especializada en el que sobresalían tres tipos de entidades:

  • Banca comercial: necesidades financieras de comercio en general o relacionado con el corto plazo.
  • Banca agraria e industrial: servía a estos dos sectores, en este marco se creó la Caja Agraria.
  • Banca hipotecaria: orientada a la construcción, se creó el BCH.

También se fortaleció el Banco de la República, el cual colocó topes a las tasas de interés y emitió dinero para comprar la cartera vencida.

De los años 30 a los 70 existió una intervención del gobierno en gran medida, para estimular el crédito de fomento. En los años 40 se crearon nuevas entidades financieras públicas, para apoyar el sector productivo. Se amplió la Caja Agraria y el BCH, además se suministró el capital inicial para la creación del IFI y se capitalizó el ICT, también se permitió la creación de un nuevo tipo de entidades financieras privadas, complementarias de la banca pública de fomento: las sociedades de capitalización, dedicadas a promover la formación de capitales destinados a la inversión productiva.

Posteriormente, basándose en las características del modelo de sustitución de importaciones que exigía un apoyo financiero en créditos baratos de largo y mediano plazo, le fueron asignadas al Banco de la República funciones de desarrollo económico a través del manejo de las líneas de crédito especiales administradas por las entidades financieras, los encajes y las tasas de interés. Además de esto, el estado con el fin de atender el fomento sectorial, creó nuevas entidades financieras tales como el Banco Popular, el Banco Cafetero y el Banco Ganadero. Luego, en 1957 se autorizó la creación de las corporaciones financieras, quienes debían atender exclusivamente al sector comercial, esto con el fin de reforzar la canalización de recursos de largo plazo y fomentar la creación de nuevas empresas.

En 1963 se crea la Junta Monetaria, integrada en su mayoría por miembros del gobierno, ésta asumió el control de la moneda, el crédito y la capacidad de emisión del Banco de la República. Para 1966 se creó el Fondo Financiero Agrario y en 1967 el Fondo de Promoción a las Exportaciones PROEXPORT buscando con esto promocionar el agro y un mayor volumen de exportaciones respectivamente

Luego, en la década del 70 se dan los primeros pasos hacia la liberación financiera; es allí cuando se crean las Corporaciones de Ahorro y vivienda CAV, las cuales ampliaron la participación del sector privado en el sector financiero, con operaciones tendientes al desarrollo de la construcción (proyectos masivos). Luego, en la segunda mitad de los 70 se inició un proceso de disminución de las limitaciones legales a las operaciones financieras, buscando que el mercado y la iniciativa privada fueran los principales orientadores de los recursos de crédito. “Con su aplicación comenzó a desmontarse el esquema que limitaba la autonomía gerencial de las entidades financieras”(20). En 1979 se crean las compañías financiamiento comercial, encargadas principalmente de las operaciones para adquirir bienes de consumo durable.

Luego en los años 80, después de un período de auge, la economía nacional decayó; los grupos económicos luchaban por el dominio de empresas comerciales e industriales, en un entorno marcado por la ausencia de regulación estatal. Adicional a esto, los problemas de liquidez y disminución del patrimonio de varias entidades quebrantaron la confianza del público. Gracias a la intervención estatal, la crisis no prosperó. (1982-1984)(21).

Para diciembre de 1990 se expidió la Ley 45 de reforma financiera, en la cual se autorizan los siguientes establecimientos de crédito: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. A su vez se crean las sociedades de servicios financieros, de las cuales pueden ser accionistas los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial en calidad de filiales. Las sociedades de servicios financieros son las siguientes: sociedades fiduciarias, de arrendamiento financiero, comisionistas de bolsa, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías. Adicionalmente existen: la Financiera Energética Nacional FEN (especializada en proyectos energéticos), el Instituto de Fomento Industrial IFI, la Financiera para el Desarrollo Territorial FINDETER (crédito a los municipios), FINAGRO (sector agropecuario) y el Banco de Comercio Exterior con capital mixto.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ESTÁ CONFORMADO, TAL COMO SE EXPRESÓ ANTERIORMENTE, POR ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MANEJO, APROVECHAMIENTO E INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DE CAPTACIÓN DEL PAÍS. EXISTEN 4 TIPOS DE ENTIDADES ASÍ:

– Instituciones Financieras

– Actividad

Captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista o a término, para colocarlos a través de préstamos para vivienda, construcción o para libre consumo, descuentos, anticipos u otras operaciones de crédito.

– Entidades que lo conforman

  • Establecimientos bancarios comerciales e hipotecarios
  • Corporaciones financieras
  • Compañías de financiamiento comercial
  • Corporaciones de ahorro y vivienda (CAV)(22)
  • Organismos cooperativos de grado superior y de carácter financiero

– Otras Instituciones Financieras

– SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN: son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos.

– SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS: No captan masivamente dineros públicos, trabajan con su propio capital y administran el dinero que reciben de sus clientes. Las entidades que lo conforman son:

  • Fiduciarias: Administran bienes e inversiones, pueden recibir letras, cambios o giros. Básicamente son gestoras de negocios ajenos.
  • Arrendamientos financieros (Leasing): Arrendamiento de maquinarias o inmuebles en el cual la primera opción de compra la obtiene el cliente. (Ej: Leasing de Occidente, Leasing del Valle).
  • Factoring: Compran cartera de clientes para luego encargarse del cobro de éstas.
  • Almacenes Generales de depósitos: Conservan, manejan, distribuyen y custodian la mercancía de la compra – venta de sus clientes.

– Entidades aseguradoras e intermediarias de seguros

Su objeto social consiste en el ofrecimiento de seguros, la promoción de la celebración de contratos de seguro y en asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un contrato de seguro para cubrir los eventuales siniestros que sufran sus clientes. Pueden ser de dos tipos: Compañías de seguros y compañías o cooperativas de reaseguros; o Agencias de Seguros.

– Sociedades que Tienen un Régimen Especial

Su función consiste en el otorgamiento de créditos de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en la ley que las creó. Ejemplo de este tipo de entidades son el IFI, ICETEX, BANCOLDEX, FINAGRO, BANCAFÉ, FINDETER, FONADE.

Clasificación Particular de los Bancos:

– Según el origen de su capital:

  • Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.
  • Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas particulares.
  • Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.

– Según los tipos de operaciones que realizan:

  • Bancos corrientes: Aquellos que operan con el público en general y ganan a través de la intermediación financiera y el crédito de consumo principalmente. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente, cuenta de ahorros, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad y financiación.
  • Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen, Banca de Fomento, Banco hipotecario, Banco de Segundo Piso etc.
  • Banco central: Casa bancaria de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.

1.3 Mecanismo de operación.

“El sistema financiero es el conjunto de fuerzas de oferta y demanda de ahorro; así como los canales e instrumentos jurídicos, económicos, humanos, materiales, y técnicos a través de los cuales se potencia el ahorro y se permite un equilibrio eficiente entre tales fuerzas”(23).

Dentro del sistema financiero se puede destacar dos elementos: el mercado monetario y el mercado de capitales; en el primero se ofertan y demandan fondos a corto plazo y en el segundo a mediano y largo plazo. Visto de otra forma, el sistema financiero colombiano está conformado por instituciones que realizan intermediación financiera indirecta (Establecimientos de crédito) y directa (Mercado de Valores).

Se denomina Mercado de Capitales, “a aquel en que se efectúa toda clase de inversiones o transacciones relativas a capitales o activos financieros, cualesquiera sean su naturaleza, características o condiciones. Por consiguiente, a él concurren oferentes y demandantes de capitales de corto, mediano y largo plazo e inclusive de plazo indeterminado”(24). Dicho mercado pude subdividirse en mercado crediticio y mercado de valores.

El mercado crediticio es un mercado de negociación directa, cerrada al público y con una posición privilegiada por parte de las entidades crediticias.

En el mercado de valores, también denominado mercado de capitales en sentido estricto, los fondos prestados se documentan en valores, apelándose al ahorro público de los particulares y empresas en general, ofreciéndoles una rentabilidad para canalizar tales fondos hacia inversiones productivas. Es un mercado de negociación abierta al público, sin que el prestatario se encuentre en una posición de desventaja.

1.4 entidades que lo regulan

El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero señala que todas las instituciones que operan en este sector, deben estar sujetas a la vigilancia de organismos especiales como la Superintendencia Bancaria, y reciben la asistencia del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras.

1.4.1 Superintendencia Bancaria. Su función de autoridad de policía administrativa le atribuyen la inspección, vigilancia y control sobre las personas jurídicas que realicen actividades de carácter financiero, bursátil, de seguros o de cualquier otra relacionada con el manejo e inversión de recursos captados del público.

1.4.2 Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN). Su objeto general es la protección de la confianza de los depositantes y acreedores en las instituciones financieras inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administradores causantes de perjuicios a dichas instituciones.

Esto no quiere decir que éstas sean las únicas entidades que intervengan, participen o profieran directrices que afecten al campo de la actividad financiera; toda vez que en la legislación se encuentran organismos estatales que intervengan en el sistema financiero, ya sea en la calidad de autoridades de dirección o como organismos de control y fiscalizadores e incluso como entes de apoyo a la gestión financiera. Ejemplos de este tipo de entidades relacionadas con el sector son la Junta Directiva del Banco de la República, el Banco de la República, el Congreso Nacional, el Ministerio de hacienda y Crédito Público (viceministerio técnico) y la Superintendencia de Valores.

1.5 Características y tendencias del sector financiero

El cambio institucional en el sector financiero y en general en la economía colombiana que se advirtió desde principios de la década de los noventas, fue inspirado en la revolución que en el entorno mundial ha venido suscitándose con los avances en la tecnología, el acortamiento de las distancias, la mayor competencia debido a la globalización de los mercados y la necesidad de un cambio en los modelos de desarrollo; con el fin de poder introducirse en la nueva dinámica de globalización e internacionalización.

Es así como desde finales de la década de los 80, Colombia enfrentó este cambio, que desde los últimos meses de la administración del presidente Virgilio Barco se fue trabajando, con el proceso de internacionalización y modernización de la economía, y que finalmente en el gobierno del presidente César Gaviria pudo “concretarse» como oficial.

En las últimas décadas, varios países se han inclinado por la liberalización de sus sistemas financieros. Las medidas más comunes planteadas por Demirguc-Kunt y Detragiache(25) en Financial Liberalization And Financial Fragility (1998) son: 1) la ampliación de los techos de las tasas de interés (al suprimir dispositivos de control de las tasas de interés de captación y colocación); 2) la disminución de los requerimientos de reservas (al suprimir los dispositivos de control de cambio y de movimientos internacionales de capital), 3) la disminución de las barreras de entrada al sector, la reducción de la interferencia del gobierno en las decisiones de asignación del crédito, y 4) la privatización de cierto número de bancos y de compañías de seguros. También algunos países promueven activamente el desarrollo de los mercados bursátiles locales y la entrada de intermediarios financieros extranjeros.

Estas mediadas fueron tomadas en Colombia basadas en un diagnóstico realizado sobre el sistema financiero en aquellos años. El diagnóstico giraba alrededor de la ineficiencia existente en el sector atribuida en buena parte a la falta de competencia al interior del mismo, un margen de intermediación considerado alto en comparación con los niveles mundiales (incluso con los niveles latinoamericanos), altos costos operacionales, y a un sistema financiero altamente reprimido e ineficiente.

Con el fin de brindar soluciones a estos problemas, se realizaron una serie de mejoras a lo largo de la década de los 90; estas medidas se materializaron en Colombia con la aprobación de la Ley 45 de 1990, y en especial con los arreglos institucionales que demandaron las medidas de apertura: la Ley 50 de 1990, la Ley 9 de 1991 (y su reglamentación con la Resolución 49 de 1990), la ley 35 de 1993, la ley 100 de 1993 y la ley 510 de 1999, entre otras.

Los objetivos fundamentales de la política de reforma estructural en las áreas financiera y monetaria fueron la promoción de un sistema financiero eficiente y competitivo; mejorar el diseño, los instrumentos y el manejo de la política monetaria para que ésta pueda contribuir eficazmente en el futuro al logro de una mayor estabilidad en los precios y la balanza de pagos; estimular el ahorro total de la economía; adecuar el marco normativo existente hacia una mayor funcionalidad de las entidades crediticias. Esto último implicaría adelantar la reducción de cargas cuasifiscales en las instituciones financieras, proteger a los usuarios del sector, y racionalizar el control para permitir una operación más ágil y eficaz de la Superintendencia Bancaria.

Vale la pena señalar los aspectos más relevantes que se trataban en estas reformas. La reforma financiera, planteada mediante la Ley 45 de 1990, estuvo inspirada por los propósitos de fijar un conjunto de normas prudenciales que garantizara la sanidad del sistema en una forma en que fuera enteramente compatible con los desarrollos que en la materia se estaban presentando en Basilea; propósitos «de liberar al sistema para hacerlo al mismo tiempo más competitivo y eficiente pero rentable; de limitar las regulaciones a unas que fueran fácilmente verificables por la Superintendencia Bancaria; y de establecer una autoridad monetaria independiente».

LEY 45 DE 1990: REFORMA FINANCIERA

  • Permitió nuevas operaciones a los intermediarios
  • Modificó las reglas que afectan la libertad de entrada y salida del mercado y la composición de la propiedad de los diferentes agentes financieros, así como la conversión, fusión, absorción de entidades financieras.
  • Cambió las normas relacionadas con los servicios que presta el sistema financiero (Cambio esquema banca especializada a matriz-filiales).
  • Reguló los flujos de información a los distintos agentes que participan en el mercado
  • Apertura del sector tanto a capital privado nacional (conversión, escisión, adquisición, fusión y cesión de activos, pasivos y contratos) como extranjero.
  • Se establecieron definiciones en torno de las tasas de interés, límites legales y de certificación, tendientes a proporcionar un mayor grado de transparencia al mercado.
  • Se establecieron prohibiciones a los acuerdos o convenios que restringían la competencia y los que propiciaran la competencia desleal y el uso de información privilegiada.
  • Expedición del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

La Superintendencia Bancaria, se destinó a la vigilancia sobre el cumplimiento de las normas en cuanto a los capitales mínimos, la solvencia patrimonial, profesional y moral de los inversionistas extranjeros, la garantía de la publicidad de los estados e indicadores financieros del sector, y la competencia desleal.

LEY 100 DE 1993: NUEVA REFORMA LABORAL

Introdujo los Fondos de Pensiones privados como nuevos intermediarios para fomentar la demanda de papeles en el mercado público y privado de valores, para fomentar el ahorro privado y disminuir las cargas sobre las finanzas públicas.

LEY 35 DE 1993: NUEVA REFORMA FINANCIERA

  • La observancia de los niveles de patrimonio, la solvencia y la calidad de la información de los intermediarios financieros
  • La promoción de la democratización del crédito
  • La intervención sobre la orientación de los recursos del sistema hacia distintos sectores o actividades económicas
  • El establecimiento de instrumentos de sanción por infracción.
  • La autorización de conversión de las compañías de leasing en compañías de financiamiento comercial, quienes podrán hacer tanto operaciones de créditos como operaciones de leasing.
  • La autorización a las Corporaciones de Ahorro y Vivienda para otorgar créditos de consumo sin hipoteca, preservando su especialización en el financiamiento de vivienda, además de otorgar préstamos para inversión garantizados con hipoteca sobre inmuebles distintos de vivienda.
  • La posibilidad de tanto para las CAV como para las CFC de efectuar operaciones de compra y venta de divisas, como intermediarios del mercado cambiario.
  • Reglamentación de la enajenación de las acciones y bonos del Estado (la Nación, sus entidades descentralizadas o el Fondo de Garantía de Instituciones Financieras –FOGAFIN).
  • La vinculación de la Sala General de la Superintendencia de Valores como organismo reglamentario de las operaciones en el mercado de valores.

Las reformas impulsaron el crecimiento del mercado hacia nuevos horizontes, flexibilizando operaciones y a la vez estableciendo normas de intervención, que estarían respaldadas en la Superintendencia Bancaria en lo que a establecimientos de crédito y actividad aseguradora se refiere.

La evolución de las reformas se ve plasmada sobre el comportamiento del crecimiento económico a partir de la liberalización financiera. El canal de transmisión de la liberalización financiera hacia el sector real, observado por Miotti y Plihon en su obra Liberalisation financière, spéculation et crises bancaires (1999) se ejemplifica así: “la liberalización financiera hace que 1) aumente la competencia, disminuyan las tasas de interés lo que conduce a que los clientes de las instituciones tengan una propensión a tomar mayores riesgos en su portafolio, incitando a operaciones especulativas; 2) crezcan rápidamente los créditos bancarios y la masa monetaria, a pesar de su vulnerabilidad frente a la inflación y la especulación. Este mayor nivel de competencia en todo caso no ha permitido hasta el momento reducir los elevados márgenes de intermediación característicos del sistema financiero colombiano, poco competitivos en un contexto globalizado”(26).

En el proceso de liberalización financiera, la libertad en el otorgamiento del crédito lleva implícita la posibilidad de generar una mayor concentración de riesgo; ejemplo de esto es la crisis financiera en Colombia de finales de los años 90. También, la mayor exposición al mercado trae consigo exigencias especiales en materia de su administración y el flujo de información hacia el público en general, lo cual hace que el sistema financiero esté más expuesto a una crisis financiera vía choques externos o recalentamiento de la economía. La deficiencia de los flujos de información en un sistema financiero es uno de los factores que inhiben los comportamientos competitivos.

La desaceleración de la economía a partir de finales de 1997 y la abrupta recesión de 1998 y 1999, la alta concentración del crédito en un sector particularmente golpeado como la construcción, conjuntamente con los altos niveles de endeudamiento y las altas tasas de interés, llevaron a una profunda crisis del sector financiero. Esta se reflejo en un marcado deterioro de la cartera, mayores provisiones y en fuertes pérdidas. También implicó un recorte drástico de la oferta de crédito. Las reformas llevadas a cabo a principios de los noventa, en particular las del sistema financiero y del mercado de capitales, evaluadas desde la perspectiva del crecimiento económico, llevan a concluir que condujeron hacia una situación de crisis sustentada en la liberalización financiera con poco énfasis en la supervisión y el control en el mismo. Esta situación llevó al sector a una crisis generalizada, donde las medidas tomadas para una regulación apropiada se hicieron en momentos donde la capacidad de pago de los agentes había caído y los dispositivos de control resultaron tardíos, a tal punto de ser incapaces de lograr las correcciones que se pretendían. Fue así como se buscaron fortalecer las medidas de supervisión cuando se presenciaba la emergencia económica, con la Ley 510 de 1999 y la Ley 546 de 1999, que sopesaron los errores del sistema, plantearon un nuevo Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y reformaron el sistema de financiación de vivienda para calcularlo basado en la inflación creando la Unidad de Valor Real o UVR.

1.6 Impacto del sector financiero en Barranquilla en el 2001.

El impacto del sector financiero en la estructura económica de la ciudad, al igual que en las demás ciudades del país, se encuentra materializado en los estímulos a la inversión, en el desarrollo de esquemas productivos, y la configuración de estrategias orientadas a la reactivación económica. Es así como el desarrollo de programas de crédito flexible, orientado en los últimos años hacia la eficiencia organizacional y al aprovechamiento y búsqueda de nuevos nichos del mercado ha influenciado al mercado financiero en la ciudad de Barranquilla también. Las entidades financieras se convierten en patrocinadoras de los instrumentos de desarrollo y entendimiento económico y social, no solo con la generación de recursos y aporte de ellos, sino con el apoyo a las diferentes unidades productivas de la empresa y al desempeño organizacional.

1.6.1 Captaciones. Al cierre de año 2001, el sistema financiero de Barranquilla y su Área Metropolitana registró un saldo en este rubro de $ 1.555.273 millones en sus principales operaciones pasivas. Esta cifra al compararla con las de diciembre del año 2000 mostró un aumento de 9.63%. El saldo alcanzado al finalizar el año 2001 fue el más alto de los registrados en diciembre de los últimos cuatro años(27).

Según los saldos, los Certificados de Depósito a término continúan siendo el instrumento más utilizados por el público para colocar sus ahorros con una participación en el total de captaciones de la ciudad del 40.34%, seguidos por los Depósitos de Ahorro (37.36%) y las Cuentas corrientes (22.09%), tal como se observa en el Gráfico 1 y 2(28).

Gráfico 1. Saldo de Captaciones Sistema Financiero en Barranquilla y su Área Metropolitana. Marzo de 1998 a Diciembre de 2001

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-1

Fuente: Superbancaria. Cálculos de Estudios Económicos – Barranquilla

Gráfico 2. Captaciones del Sistema Financiero en Barranquilla y su Área Metropolitana Diciembre 1998 – 2001

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-2

Fuente: Superbancaria. Cálculos de Estudios Económicos – Barranquilla

1.6.2 Colocaciones. La cartera neta del sistema financiero de Barranquilla registró un saldo al cierre del año 2001 de $2.081.352 millones. Este saldo superó en 0.8% al de diciembre de 2000. La cartera vigente tuvo un aumento anual de 1.7%, mientras que la vencida registró descensos de 5.2% respecto al 2000(29).

La calidad de la cartera continúa mostrando señales de recuperación mientras que la relación de la cartera comercial e hipotecaria a la bruta muestra una tendencia creciente, en tanto, la de consumo es decreciente.

1.7 Condiciones particulares del sector financiero en Barranquilla.

Al cierre de diciembre de 2001 los indicadores de la actividad económica del Departamento del Atlántico muestran una situación no muy satisfactoria en algunos sectores de la economía. En efecto, el índice de precios al consumidor coloca a Barranquilla cómo la cuarta ciudad con mayor crecimiento anual en el nivel general de precios, 9.24%. La inversión neta de capital en sociedades se redujo en el 2001 con respecto al 2000 en un 1.9%, mientras el número de sociedades constituidas y las liquidadas aumento en un 3% y 5.1% respectivamente.

Con base en lo anterior, se encontró que aunque la economía colombiana tiene una composición muy particular, al igual que sucede con muchas economías mundiales, en las cuales han incidido e inciden de manera directa e indirecta fenómenos tan diversos como la credibilidad política, la inseguridad, el crecimiento de los índices de pobreza, la violencia, el narcotráfico y el lavado de activos; los cuales han caracterizado el desarrollo del país, generando una nueva visión del orden y entendimiento económico. De igual forma como la economía nacional tiene sus condiciones particulares, la economía local también las posee, y por ello, al detenernos a analizar las implicaciones que tiene el sistema financiero sobre el desempeño de la ciudad se debe diferenciar ciertos elementos que se entienden como característicos y básicos de dicho desarrollo.

Uno de los principales elementos es la incidencia de la construcción en la economía de Barranquilla. Al respecto se debe tener en cuenta que la construcción es uno de los sectores que más influencia el desarrollo de una economía y por lo tanto las características de dicho sector deben llegar a analizarse de manera particular. La razón por la cual el sector de la construcción tiene una implicación tan directa sobre el sector financiero y viceversa, es que el dinero con el cual obtienen recursos las personas o instituciones para adquirir viviendas, realizar proyectos de reconstrucción urbana y para construcción de edificaciones, se canalizan a través del sistema financiero.

En Barranquilla la financiación de vivienda al finalizar el año 2001 alcanzó los $29.357 millones con un descenso del 17,8% respecto al año anterior cuando los créditos individuales para compra de vivienda sumaron $35.702. De igual forma, si se analiza los créditos otorgados por tipo de vivienda nueva y usada los resultados fueron hacia la baja con decrecimientos del 30,8% y 1,1% respectivamente. En el 2001 la vivienda usada participó del total con un 52,9%, porcentaje superior al registrado en el 2000 (44,0%). El comportamiento desfavorable obtenido en el 2001 obedece a una tendencia hacia la desaceleración del sector marcada en los últimos años, la cual se justifica en forma general por la reducción en la demanda agregada en la economía colombiana a partir de mediados de 1997.

Un elemento adicional es el carácter portuario de la ciudad, el cual le implica un desarrollo especial en operaciones internacionales, tales como depósitos, remisiones, consignaciones y transferencias, así como operaciones de flujo de dinero y efectivo con otros países o empresa que en ellos se encuentren ubicadas. Visto así, dicho carácter portuario implica el desarrollo de actividades precisas, tales como servicios integrados a nivel de giros y remesas, así como negociaciones en moneda extranjera y créditos de fomento a la exportación.

Por el lado del comercio exterior en Barranquilla se aprecia un incremento de 3.4% en las exportaciones, en tanto que las importaciones disminuyeron 4.6%, no obstante, aun persiste un déficit en la Balanza comercial.

Tabla 1. Destino de las exportaciones colombianas con puerto de origen Barranquilla

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-3

Como lo señala la Tabla 1, Estados Unidos (con un 21.2% de participación sobre el total) fue el principal destino de las exportaciones colombianas, seguido por Venezuela, Ecuador y Costa Rica con 18%, 9.1% y 5.8% respectivamente. Al analizar el comportamiento de las exportaciones del Atlántico en el año 2001 frente al año 2000, se observa una variación anual de 1.3% siendo las ventas de productos agropecuarios uno de los sectores que sobresale al alcanzar un incremento del 21.6%, en tanto el Industrial que refleja solo un 0.8% de crecimiento incide mayoritariamente al representar el 96.3% del valor exportado, aportando estos dos renglones de la economía 1.19 puntos porcentuales de contribución de la variación total del departamento (1.3%)(30).

Además de éstos, un elemento adicional que incide sobre la operación del sistema financiero son los negocios ilegales, de los cuales deben cuidarse particularmente las entidades financieras, quienes frente a un cambio en el mercado deben llegar a examinar los fenómenos relacionados con dichos negocios, de manera que se analice su incidencia y el modo en que operan. Para todos es claro que el narcotráfico y el lavado del dinero que esta actividad genera ha jugado un papel preponderante en el desarrollo de nuestra economía, y que para muchos ha conformado un tipo de “economía clandestina”.

El valor mundial del mercado de drogas ilícitas asciende a US $ 250 mil millones al año y los ingresos de las organizaciones del narcotráfico con asiento en Colombia son del orden de US $ 5 mil millones. La penetración de dineros ilícitos en una entidad financiera afecta notoriamente el sistema, no sólo por los sentimientos de desconfianza e inseguridad que generan en los usuarios del sistema, o el desprestigio que puede sufrir la entidad y adicionalmente a sus representantes quienes se hacen acreedores a las sanciones penales correspondientes, sino por la enorme puerta que se abre a los criminales, para que operen libremente en los circuitos financieros del mundo. Para evitar estos riesgos, cada entidad debe ser consciente de cuál es el papel y la responsabilidad que tiene dentro del sistema.

El marco regulatorio en el cual se encuentra encerrada la lucha contra el lavado de activos está expresado en la Declaración de Principios de Basilea y en el Código Uniforme de Conducta, los cuales enfocan la labor de las entidades financieras hacia 4 áreas principalmente: 1) Adopción de una política de conocimiento del cliente, para la selección de la clientela y conocimiento de sus actividades económicas; 2) Conocimiento del cliente y de sus operaciones con la entidad financiera; 3) Registro y documentación de las transacciones en efectivo y 4) Colaboración con las autoridades mediante el suministro de información para fines investigativos y probatorios.

A pesar de que Colombia cuenta con un completo sistema contra el lavado de activos, como lo afirma el especialista en auditoría bancaria e investigador colombiano, Miguel Antonio Cano “ninguna entidad financiera local puede asegurar que es invulnerable a este tipo de transacciones, pese a que los niveles de control pudieran resultar teóricamente adecuados”.

Si se tiene en cuenta que Barranquilla es considerada por muchos como la principal ciudad de la región con las características que esto implicaría, tales como: mayor industrialización, mayor compromiso político, una mayor inversión en infraestructura que apoye el desarrollo industrial de la ciudad y el diseño de programas o medios que faciliten el desarrollo de dichas actividades; es normal que la ciudad disponga de elementos relacionados con un mayor flujo de inversión y un mayor movimiento de recursos en ella, elementos que a la larga influencian la circulación de capitales y la operación misma del sistema financiero de la ciudad.

Gráfico 38. Volumen de cartera por tipo de entidad en (Barranquilla-2001)

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-4

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República.

Con base en el Gráfico 3, se observa que en términos generales Barranquilla ocupa el cuarto lugar en cuanto a colocación de cartera en el sistema financiero colombiano, hecho que denota a nivel general dos elementos importantes, los cuales pueden describirse como un elevado impacto y utilización del sistema financiero y de los servicios ofrecidos por él, o una falta o atraso en los pagos por parte de los diferentes usuarios de los servicios ofrecidos por el sistema en su conjunto.

Con base en lo anterior se encuentra que la ciudad de Barranquilla, al igual que en otros aspectos del manejo económico y social se caracteriza por ser una de las ciudades más grandes del país.

Gráfico 4. Volumen de Captaciones por Tipo de Entidad (Barranquilla-2001)

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-5

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República.

Al igual que sucede en la cartera, el volumen de captaciones en el sistema financiero se presenta en mayor cantidad en los grandes centros económicos, situación que es lógica debido al movimiento y transformación económica, puesto que a mayor movimiento económico y mayor tamaño de la industria se produce una mayor demanda de recursos y servicios a nivel financiero, los cuales en gran parte son suministrados por el sistema financiero, y las diferentes entidades relacionadas.

Así mismo, las captaciones muestran el movimiento que tiene el sistema en su conjunto y por entidades en particular, dejando claro que el mayor movimiento corresponde a los bancos comerciales y a las CAV, las cuales eran en el año 2001 las instituciones de mayor representatividad en el sistema financiero colombiano, y las de uso más común, no solo por el volumen de transacciones que a través de ellas se realizan, sino por la estabilidad que representan para los usuarios a través de su tradición y manejo.

Gráfico 5. Volumen Total de Cartera Colocada Clasificada por Zonas de la Ciudad

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-6

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República

El volumen más alto de cartera colocada por el sistema financiero en la ciudad de Barranquilla corresponde a entidades en el centro de la ciudad, las cuales manejan gran parte del movimiento comercial de la ciudad, y además, su proximidad a la zona franca convierte este sector de la ciudad, en un sector especialmente dinámico a la hora de analizar movimiento y transformación de operaciones relacionadas con el comercio exterior. El segundo sector en orden de importancia para el movimiento es el sector de Alto Prado, sector que es a la vez un alto polo de desarrollo económico e industrial, y lugar donde se concentran gran cantidad de entidades.

Gráfico 6. Total captaciones del sector financiero en Barranquilla por zonas

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-7

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República.

Se observa, al igual que lo sucedido con la cartera, los sectores de la ciudad en los cuales se realiza el mayor movimiento financiero corresponde al Sector Centro, Alto Prado y Prado, sectores que gozan de una alta concentración de entidades financieras y de un elevado movimiento comercial según el cual logran desarrollar acciones y operaciones que redundan en el movimiento financiero y comercial de la ciudad.

2. La multibanca

2.1 Definición y características centrales

Con el fin de dar mayor claridad al desarrollo teórico del trabajo, se definirá la multibanca como “un esquema de banca en el cual una misma entidad ofrece diversos y variados servicios, tales como captación a corto y mediano plazo, crédito ordinario y redescuentos, crédito hipotecario, de consumo, arrendamiento financiero (leasing), administración de fondos (fiduciarias), administración y cobro de cartera (factoring), fondos mutuos, administración de bonos, mercado cambiario; permitiendo no solo su mejor colocación en el mercado, sino el aprovechamiento y la generación de economías de escala para la entidad”(31). Son varias las características que puede tenerse en cuenta a la hora de analizar la operación de la multibanca. Básicamente sus características centrales se orientan hacia el desarrollo de una cultura de eficiencia, productividad y desarrollo.

El hecho que el sistema financiero de una economía opere bajo el esquema de multibanca implica que en él solo funcionen un número mínimo de entidades, siendo la principal entre éstas, la llamada multibanca en sentido estricto, la cual no es otra cosa que un banco al cual le está permitido ofrecer una amplia gama de productos o servicios que en un esquema de banca especializada serían prestado por diferentes entidades. Las otras entidades que podrían funcionar dentro del esquema de multibanca, pueden variar de una economía a otra. Por ejemplo, en Estados Unidos donde existe un mercado de valores que opera a grandes escalas, una entidad que se encargue solamente de otorgar crédito de fomento a largo plazo entraría a competir con los instrumentos de financiación del mercado de valores como son los bonos; limitando el mercado para este tipo de instituciones. Por contraste, en el caso colombiano, donde la emisión privada de bonos no es tan popular, una entidad especializada en el crédito empresarial a mediano y largo plazo (Corporaciones Financieras) podría tener un lugar en el mercado; sin embargo, hay que tener en cuenta que el volumen de este tipo de operaciones en un país en vía de desarrollo podría no ser tan grande, como lo sería en un país desarrollado, y el número de entidades como éstas que operen en una misma economía entraría a ser objeto de reflexión.

Es importante anotar que el desarrollo de la multibanca en una economía implica la especialización de ésta hacia un esquema bancario de tipo multibanca en el cual su manejo se articula con los programas y políticas de crecimiento y desarrollo económico.

Adicionalmente, vale la pena explorar ciertos conceptos y experiencias que han acompañado al desarrollo de la multibanca a través de los años. A principios del siglo XX y con anterioridad a la Gran Depresión (1929-1933), convivían en el mundo desarrollado esquemas de multibanca y banca especializada. Sin embargo, dicha crisis despertó un ánimo regulador que en buena medida frenó el proceso natural que se venía dando hacia la consolidación de la multibanca, generándose desde entonces dos modelos bancarios.

El modelo Anglosajón tenía un claro tinte de banca especializada, como resultado de su vinculación al financiamiento comercial (interno y externo) de corto plazo. Las barreras que se levantaron tendieron a perpetuar este tipo de banca hasta principios de los años setenta, cuando se inició un lento desmonte de las regulaciones que habían producido esta banca segmentada.

Por contraste, el modelo Alemán de banca múltiple se había originado como resultado de una alianza estratégica entre la industria y el sector financiero, el que atendía negocios diversos, tanto a corto como a largo plazo. El gran economista Schumpeter decía que la mejor expresión de un «empresario innovador» surgía precisamente de esa unión del «banquero con visión industrial»(32). A su vez, varios historiadores concluyen que en el caso Alemán el impulso industrial fue directamente inducido por la simbiosis entre ese banquero con visión multipropósito y el industrial innovador. Este último, sin la oportunidad de concreción que representaba la existencia del primero, no hubiera dado los mismos resultados.

Tabla 2. Relación Tipos de Sistemas Financieros

Servicios Bancarios

Servicios No Bancarios

A:  Sistema Especializado

USA – Japón

Subsidiarias

Subsidiarias No Financieras

B:  Sistema Semi-especializado

Reino  Unido – Canadá

Bancos

Subsidiarias

C:  Multibanca

Alemania – Suiza

Bancos Universales

Bancos Universales (Dpto.)

Fuente : Mulhaupt, L. In Defense of Universal Banks

Más aun, algunos analistas han concluido que la industria de un país puede perfectamente sobrevivir con un esquema de banca especializada, en la medida en que dicha industria no requiera de un gran empuje que la lleve a fases repetidas de innovación-riesgos-financiación. Este tipo de relaciones entre industria no innovadora y banca especializada parece haber sido uno de los factores comunes en muchos países del tercer mundo, especialmente en América Latina. La llamada «Teoría ciclo del producto» de Vernon encaja bastante bien con el desarrollo de esquemas de banca especializada en los países de vías de desarrollo. En efecto, dicha teoría ilustra cómo los países en vía de desarrollo terminan por encargarse de la fase productiva de masificación, mientras que la fase de «investigación y desarrollo» (I&D) ha estado confiada a los países avanzados, con la notable excepción del despegue del Sudeste Asiático desde los años cincuenta(33) .

Por el contrario, si la industria se ve expuesta a mercados cambiantes y saltos tecnológicos, el esquema más apropiado parece haber sido el de una banca con servicios financieros más integrales, preferiblemente bajo el mismo techo. Es claro que un esquema de riesgos cambiantes debido a la innovación tecnológica en la industria difícilmente puede darse bajo una estructura de «compartimientos» estrechos en los servicios financieros.

2.2 Desarrollo reciente de la multibanca EN COLOMBIA

Desde los orígenes del sistema financiero colombiano se estableció un sistema de tipo Multibanca, pues la Ley 45 de 1923 permitía que desde los bancos comerciales, además de las cuentas corrientes, se manejaran (previa autorización) las cuentas de ahorro y toda una gama de préstamos, incluyendo los de tipo hipotecario.

Más aun, en la exposición de motivos de la Ley 45 de 1923 se expresaba que: «… Sería mejor para Colombia tener pocos bancos fuertes, con facultades muy variadas, que un gran número de pequeñas instituciones más o menos especializadas…»(34)

Pero, a causa tanto de la falta de dinámica de los mercados como de los intereses de algunos grupos(35) , el mercado se fue segmentando, pasando por la creación de las Corporaciones Financieras (crédito industrial y comercial) en la década de los años cincuenta, los Fondos Financieros del Banco de la República (crédito agropecuario y de diversa índole) durante los años 1970-90, las Compañías de Financiamiento Comercial (CFC) destinadas a atender el crédito de consumo, las que en realidad vinieron a legalizar los peligrosos dineros «extrabancarios» de mediados de los años setenta(36). Es cierto entonces que Colombia no fue ajena a aquella tendencia del mundo Anglosajón a frenar la evolución natural hacia la multibanca, solo que en nuestro país la causa no fue la Gran Depresión, sino otra serie de factores relacionados con los grupos de presión de cada momento.

En este sentido «la especialización de las entidades en Colombia se dio entonces de una forma circunstancial en la medida en que han sido las normas las que han inducido la especialización. El modelo inicial de los bancos universales hubiera permitido que las diferentes necesidades que había por satisfacer fueran atendidas por las entidades existentes, simplemente modificando las regulaciones vigentes para el funcionamiento de las diferentes secciones bancarias»(37).

De este modo, del sistema financiero híbrido que se tuvo durante la década de los años setenta y ochenta, se pasó a un arreglo institucional que apuntaba hacia la consolidación de la multibanca de servicios. La Ley 45 de 1990 desarrolló el concepto de conglomerado financiero, cuya base operativa de expansión descanso sobre el modelo de filiales, pero manteniendo una cierta separación del principio de intermediación respecto del de la prestación directa de los servicios financieros asociados. Se argumentó, en su momento, que esa separación era indispensable debido a una serie de dificultades que enfrentaba el «regulador financiero», al menos en esa primera etapa de transición de principios de los años noventa.

Adicionalmente, se mantuvo una separación de las inversiones del sistema financiero, respecto del sector real de la economía. La forma práctica adoptada fue la de impedir que se diera una retroalimentación de las inversiones de las sociedades filiales respecto de la casa matriz. Así, la conexión más directa entre el sistema financiero y las empresas productoras de bienes continuó su curso a través de las inversiones de las Corporaciones Financieras (CF) en el sector real.

La Ley 35 de 1993 y el Decreto 2423 de 1993 afinaron dicho esquema de consolidación gradual de la multibanca al definir la ampliación de servicios de algunas entidades que se habían caracterizado por un alto grado de especialización. El caso más notorio fue el de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV), pues se les permitió ampliar sus operaciones de cartera hacia créditos de consumo y a operaciones en dólares, convirtiéndose finalmente en Bancos Hipotecarios.

Sin embargo, también se crearon otros segmentos de subespecialización que en la práctica operaron en sentido contrario a la multibanca. Por ejemplo, al imponerse determinados requisitos para aquellas Compañías de Financiamiento Comercial (CFC) que querían adelantar operaciones de arrendamiento financiero (leasing), se terminó por generar una nueva gama de entidades subespecializadas (CFC especializadas en leasing). Mas grave aun resultó el hecho que el concepto de «especialización» en unos casos obedeció a la asignación de operaciones específicas a cierto tipo de entidades; como se desprende del concepto de “entidad especializada» utilizado en el Artículo 48 del Decreto 663 de 1993 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Este tipo de regulaciones tuvo hasta hace poco una negativa incidencia sobre la estructura de encajes y de inversiones forzosas del sistema financiero las cuales finalmente han tendido a estructurarse según el tipo de depósito independiente del tipo de entidad que lo genera.

Algunas de las reformas adoptadas en la Ley 510/99 permitirán una mayor competencia entre los establecimientos de crédito:

“1) Se mantuvo la idea (originada en la Ley 389/97) de flexibilizar la utilización de la red de oficinas del sistema financiero con el fin de permitir una adecuada explotación de las llamadas » economías de alcance, inclusive para el caso de las fiduciarias, los comisionistas de bolsa y las aseguradoras.

2) En el caso de las corporaciones financieras, se pasó de exigir una inversión mínima del 80% en el sector real a limitarla a un máximo del 100% del capital pagado más reservas, al tiempo que se amplió ligeramente la noción de empresa.

3) Se ratificó el principio de que las cuentas corrientes las pueden manejar los bancos comerciales e hipotecarios. Complementariamente, la Ley 546/99 extendió la unidad de cuenta UVR a todas las operaciones financieras, solo que esta debe referirse a la inflación-IPC reciente. Adicionalmente, se dio un plazo de tres años para acabar definitivamente con las CAV, las que de hecho ya han sido absorbidas por los bancos o se han transformado en bancos hipotecarios”(38). A pesar de esto, el hecho de haber mantenido el principio de las filiales en la Ley 510/99 constituye un obstáculo para hacer una tránsito hacia la multibanca, a saber:

1) No se logró un apropiado deslinde entre las operaciones ‘propias» de las de «terceros», lo que impide que las operaciones Fiduciarias se puedan adelantar bajo el esquema de multibanca.

2) Las operaciones de leasing continuarán canalizándose a través de las CFC, aunque no necesariamente de manera especializada. No obstante, el esquema vigente no permite que los bancos adelanten estas operaciones, las que en realidad están íntimamente ligadas a las del crédito de consumo general. Continuó la separación entre las fuentes de financiamiento del leasing operativo respecto del crediticio.

2.3 Implicaciones para la empresa y la economía en general del uso de los servicios ofrecidos a través de La multibanca

Son muchos los beneficios que puede llegar a reportar a una empresa el uso y manejo de los servicios de las entidades financieras, y es así como un sistema financiero más eficiente, como el buscado bajo el esquema de Multibanca, le implicaría aun mayores beneficios.

El proceso que ha de conducir hacia la multibanca ha sido abordado a través de una serie de reformas sobre la actividad financiera. La evolución de dichas reformas se ve plasmada sobre el comportamiento del crecimiento económico a partir de la liberalización financiera. El canal de transmisión de la liberalización financiera hacia el sector real, observado por Miotti y Plihon(39) en su obra “Convergence des sistèmes financiers et dinamique finance-industrie” (1998) se ejemplifica así: la liberalización financiera hace que (1) aumente la competencia y disminuyan las tasas de interés lo que conduce a que los clientes de las instituciones tengan una propensión a tomar mayores riesgos en su portafolio, incitando a operaciones especulativas; (2) crezcan rápidamente los créditos bancarios y la masa monetaria, además de su vulnerabilidad frente a la inflación y la especulación.

También existen desventajas o aspectos negativos que vale la pena considerar en un proceso de liberalización financiera, así como en la implementación de un esquema de multibanca en una economía. En el proceso de liberalización financiera, la libertad en el otorgamiento del crédito lleva implícita la posibilidad de generar una mayor concentración de riesgo. Efecto que también se obtiene cuando se intenta aprovechar las economías de escala y alcance al reducir el tamaño del sistema financiero. De igual forma, la mayor exposición al mercado trae consigo exigencias especiales en materia de su administración y la manera en que se maneje el flujo de información hacia el público en general. La concentración en el sector a partir de la cual se pretendían tomar medidas al respecto con la reforma financiera, se encontraba «fortalecida por las políticas públicas que imponen barreras de entrada y segmentan el mercado, haciendo posible la creación de nichos en los cuales pueden actuar sin competencia hasta las instituciones más pequeñas, inhibiendo de esta forma la inversión, el crecimiento institucional y la innovación»(40). Una mayor o más eficiente regulación por parte de los entes de control, la implementación de políticas de buen gobierno y operaciones más transparentes en las entidades financieras, se harían necesarias si se pretende evitar algunos de estos efectos sobre la economía de la nación.

3. LOS SERVICIOS DE LA MULTIBANCA

3.1 Los servicios de la multibanca.

Al llegar a analizar los efectos del desarrollo de la multibanca y su importancia para las empresas, se debe tener en cuenta que en especial ésta implica la prestación de varios elementos o servicios, los cuales son:

  • Captación a corto y mediano plazo
  • Crédito ordinario y redescuentos
  • Crédito hipotecario
  • Crédito de Consumo
  • Arrendamiento financiero (leasing)
  • Administración de fondos (fiduciarias)
  • Administración de cartera (factoring)
  • Fondos mutuos
  • Administración de bonos
  • Mercado cambiario

3.2 Los servicios ofrecidos por la banca tradicional.

Tradicionalmente la banca comercial se ha preocupado básicamente por desarrollar ciertas actividades orientada hacia el crédito de consumo y al ahorro.

En este orden de ideas, los servicios ofrecidos por la banca tradicional son:

  • Captación a corto y mediano plazo
  • Crédito ordinario y redescuentos
  • Crédito hipotecario
  • Consumo
  • Mercado cambiario

3.3 Comparativo entre la banca tradicional y la multibanca.

Es importante destacar que entre la banca tradicional y la multibanca existen varias diferencias, las cuales deben conocerse con el fin de identificar la efectividad y el desarrollo organizacional que cada sistema puede llegar a ofrecer de manera precisa y oportuna.

Ante todo se debe diferenciar que la nueva reglamentación tendiente a implantar el sistema de multibanca:

  • Permitió nuevas operaciones a los intermediarios financieros.
  • Modificó las reglas que afectan la libertad de entrada y salida del mercado y la composición de la propiedad de los diferentes agentes financieros, así como la conversión, fusión y absorción de entidades financieras.
  • Cambió las normas relacionadas con los servicios que presta el sistema financiero (Cambio esquema banca especializada a matriz-filiales).
  • Reguló los flujos de información a los distintos agentes que participan en el mercado.
  • Apertura del sector tanto a capital privado nacional (conversión, escisión, adquisición, fusión y cesión de activos, pasivos y contratos) como extranjero.
  • Se establecieron nuevas definiciones en torno de las tasas de interés, límites legales y de certificación, tendientes a proporcionar un mayor grado de transparencia al mercado.
  • Se establecieron prohibiciones a los acuerdos o convenios que restringían la competencia y los que propiciaran la competencia desleal y el uso de información privilegiada.
  • Expedición del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
  • La Superintendencia Bancaria, se destinó a la vigilancia sobre el cumplimiento de las normas en cuanto a los capitales mínimos, la solvencia patrimonial, profesionalismo y moral de los inversionistas extranjeros, la garantía de la publicación de los estados e indicadores financieros del sector, y la lucha contra la competencia desleal(41).

Con el fin de acercarnos más al concepto de multibanca se ha de diferenciar entre el camino recorrido en la evolución del sistema financiero colombiano hasta ahora y el camino todavía por recorrer para llegar a un sistema de multibanca completo.

La manera en que actualmente opera el sistema bajo el nuevo Estatuto Financiero de la Ley 510 de 1999. A pesar de que se ha logrado una mejor integración al vincular las CAV al sistema de bancos, el esquema de «compartimientos» no resulta eficiente para adelantar las operaciones de crédito de consumo, las operaciones de leasing (realizadas por las CFC) o de crédito industrial de mediano plazo (en cabeza de las CF). Además, persiste el problema de las llamadas «cooperativas financieras» que se definieron (según la ley 454 de 1998) no en función de operaciones activas y pasivas, sino en atención a su carácter asociativo.

Gráfico 79. Participación por tipo de entidad en el conjunto del sector financiero. (Barranquilla-2001)

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-8

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República.

Para el año 2001, como se muestra en la Gráfica 7, de los tipos de entidades presentes en el sistema financiero colombiano, los bancos realizaban por amplia diferencia la mayor proporción del total de cada una de las operaciones tanto en captación como en colocación de recursos del sistema financiero.

En la Gráfica 8 se presenta el modelo propuesto por Sergio Clavijo miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. En ella el economista muestra cómo podría operar un esquema de multibanca, lo que permitiría explotar de mejor manera (como se explicará más adelante) las «economías de escala y alcance”. En primer lugar, los bancos comerciales absorberían no solo las tareas de las CAV, sino también las funciones de las CFC, las fiduciarias y las de los almacenes generales de depósito. Esto permitiría que, «bajo un mismo techo», se realicen operaciones de crédito ordinario, hipotecario, de consumo (incluido leasing) y, adicionalmente, que se manejen operaciones de los «patrimonios autónomos», fondos comunes y los descuentos de cartera (factoring)(42) . Clavijo establece una “Muralla China o Fire-Wall” para hacer referencia a las medidas regulatorias y prudenciales que se han de tomar para lograr una efectiva separación entre el sector real y el financiero. En el mismo Gráfico 8 se ilustra como el holding podría complementarse con las compañías de seguros y los comisionistas de bolsa. El autor afirma en su trabajo que en el esquema colombiano no cabría pensar en moverse hacia una «banca universal plena» que integrara también los servicios de seguros, como ocurre en algunos países de Europa.

Gráfica 8. Sistema Financiero Colombiano bajo esquema Multibanca.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-9

De acuerdo al modelo propuesto por Clavijo solo quedarían en el Sistema Financiero Colombiano por un lado los holding financieros y por otro lado las Corporaciones Financieras (CF) y las Administradoras de Fondos y Pensiones (AFP). Puesto de otra forma las entidades encargadas del las operaciones (captación y colocación) a corto y mediano plazo, y aquellas encargadas de las operaciones a largo plazo respectivamente. Este modelo fue planteado a mitades del año 2000, su aplicación empírica empieza a ser cuestionable, ya que aunque no está completamente implementada la multibanca y faltarían todavía reformas importantes en la legislación colombiana respecto a las operaciones de las entidades financieras, la tendencia del sector financiero parece diferir un poco de lo planteado por Clavijo. Con esto se pretende hacer referencia al futuro de las Corporaciones Financieras las cuales han reducido significativamente sus operaciones y número de entidades en los últimos años; y contrario a lo planteado por el autor, las Compañías de Financiamiento Comercial (inclusive las CFC tradicionales) han mantenido su presencia a pesar de la incursión de la Banca Comercial. Esto posiblemente obedece a la posición que se guarda cada CFC en su respectivo nicho de mercado. Queda todavía que esperar para ver cuál será el curso que siga el desarrollo de la multibanca en Colombia, la cual aún tiene camino que recorrer hacia una banca universal. Se podría decir que el modelo de filiales a través del cual se está operando actualmente es la mitad de camino hacia la multibanca de servicios financieros.

3.4 SERVICIOS MÁS UTILIZADOS EN LA MULTIBANCA.

Una vez analizado el esquema anterior, y con base en la información disponible, se encuentra que el servicio más utilizado a nivel del sistema financiero y del sistema de multibanca es la Banca de Consumo, matizada normalmente por los créditos de libre inversión “los cuales se destinan básicamente a actividades de fomento y desarrollo basado en la estructuración de elementos de mejoramiento económico”(43) , ya que ellos son generalmente los utilizados por la banca tradicional, y es a través de ellos que se obtiene un mejoramiento en el desempeño y bienestar económico general.

La situación anterior pone en evidencia una característica del medio financiero, y es que sólo se están usando de forma masiva unos pocos servicios del sistema financiero, y si la banca tradicional se transforma en un sistema de multibanca, los servicios que ésta ofrece también deben descentralizarse y ser usados en forma diferente, es decir, las personas o usuarios de las entidades financieras deben conocer y utilizar las diferentes posibilidades de financiamiento y obtener así variadas posibilidades de desarrollo en las operaciones o actividades a nivel comercial y personal. Con esto se pretende hacer énfasis en la necesidad de promocionar todos los servicios de la multibanca de modo que se aproveche el abanico de productos que ésta puede llegar a ofrecer.

3.5 EL DESARROLLO DE LA MULTIBANCA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Para abordar la influencia que tiene la multibanca en la ciudad y aquella que podría llegar a tener en el caso de implementarse completamente, se hace necesario efectuar un estudio con base en ciertos puntos de referencia o variables sobre el comportamiento que ha tenido y hacia qué dirección se puede dirigir en el sistema financiero. Dichas variables se analizarán dentro del marco espacial de la ciudad de Barranquilla o a nivel nacional si esto se considera necesario para poder discernir de manera apropiada sobre ellas.

3.5.1 Volumen de Cartera. El volumen de cartera colocada por el sistema financiero en Barranquilla en el año 2001 fue de $2,14 Billones de pesos, cifra que comparada con $2,11 Billones en el año 2000 refleja una variación de 1.08% que, aunque no parece un aumento muy significativo, adquiere cierta importancia si se tiene en cuenta que en la totalidad del territorio Colombiano la variación fue de -0.67%, al pasar de $43,67 en el 2000 a $43,37 Billones de pesos en el año 2001. Así, Barranquilla ocupa el primer puesto en lo que a crecimiento de cartera se refiere entre los años 2000 y 2001, y el cuarto puesto dentro de la clasificación de ciudades con mayor volumen de colocaciones en el año 2001 después de Bogotá, Medellín y Cali.

Este resultado aunque positivo no es una cifra alentadora si se ha de comparar con los niveles de cartera que se manejaban a mediados de la década de los noventas. Por ejemplo, en 1996 las colocaciones de las entidades de crédito en Barranquilla llegaban a $2,14 Billones de pesos, cifra que al llevarla a pesos corrientes del 2001 serían $2,71 Billones, siendo esta cifra superior en $564.563 Millones (26.36%) a los niveles reales de recursos colocados en el 2001. A nivel nacional los resultados de esta comparación son aún más alarmantes, al confrontar $58,21 Billones (total colocaciones a nivel nacional en el año 1996 traídas a pesos del 2001) con $43,37 Billones donde lo proyectado supera en 34.21% a lo realmente colocado en cartera en el año 2001.

Teniendo esto en cuenta se puede afirmar que no se está hablando de un estancamiento crediticio, puesto que no se está colocando actualmente cantidades similares de dinero a las colocadas hace algunos años; sino que se estaría hablando de una reducción significativa de la actividad de intermediación financiera del sistema. Dicha reducción estuvo precedida por un período de boom crediticio, el cual comenzó con las medidas de liberalización tomadas a principios de la década de los 90, y cuya dimensión no ha tenido precedentes en los últimos veinte años; aún en la etapa previa a la crisis financiera de los 80, no se observó una disminución semejante.

Si bien es cierto que la política monetaria ha propiciado unas condiciones más favorables para la recuperación y que las tasas de interés se han estabilizado en niveles considerablemente bajos, la dinámica del crédito del sistema financiero está todavía lejos de considerarse satisfactoria.

Estas fluctuaciones han afectado en gran medida el desempeño de la economía colombiana. No en vano, en 1999 se atravesó por uno de los episodios de crisis económica más severos de nuestra historia; por supuesto, el sector financiero no permaneció ajeno a estas fluctuaciones.

Con la crisis de 1999, el sector financiero se vio afectado considerablemente:

  • El PIB del sector se redujo en cinco puntos reales.
  • El tamaño del sector financiero, medido con base en el indicador de profundidad financiera (activos/PIB), se redujo en 11,4 puntos. Esto considerando que el PIB no mostró crecimiento importante para estos años, indica una condición más grave para el sistema financiero.
  • Las pérdidas arrojadas por el sector en el período de crisis ascendieron a $5,8 billones (3,8% del PIB).
  • El deterioro en la rentabilidad del patrimonio del sector fue evidente: en la etapa de crisis se observaron registros negativos del 18%.
  • Las entidades financieras registraron una pérdida cercana al 49% en su patrimonio real.
  • Se aceleró el proceso de consolidación del sector financiero: en los últimos tres años se liquidaron veinte entidades, otras dos tuvieron que ser intervenidas para su oficialización, mientras que ocho emprendieron procesos de fusiones(44).

Con la reciente crisis financiera, uno de los indicadores más afectados fue efectivamente la cartera del sistema financiero. Con posterioridad a la crisis, la reducción de la cartera fue del orden de $8 billones; esto es, un deterioro en el nivel de actividad crediticia cercano al 15%(45).

Al analizar el comportamiento de la cartera por grupos de establecimientos, se observa un deterioro generalizado después de la crisis financiera; llama la atención el comportamiento registrado por la banca hipotecaria, cuya reducción fue superior al 78,4% entre 1998 y 2001. Así mismo, las compañías de financiamiento comercial redujeron su saldo de cartera en cerca del 43,5% en igual período. En el caso de las corporaciones financieras, también se advierte una severa restricción de la actividad crediticia: mientras que en 1998 su cartera crecía a tasas anuales del 26,3%, tres años más tarde ésta decrece alrededor del 11% anual. Finalmente, en los créditos otorgados por la banca comercial también se sintió la fuerza del estancamiento en el crédito: el saldo por este concepto alcanzó tasas de crecimiento negativas del 16% en el año 2000.

De todas maneras no se puede enteramente afirmar que las reducciones observadas en la cartera del sistema financiero colombiano, son las que efectivamente sucedieron para estos períodos. A partir de finales de 1999 las entidades de vigilancia y apoyo al sistema financiero empezaron a idear métodos de desmontar los altos niveles de activos improductivos (cartera vencida y bienes recibidos en pago) de los balances de las entidades de crédito. En este sentido, en lo que a la cartera hipotecaria se refiere, es necesario señalar que los alivios a los deudores -consagrados en la Ley 416 de 1999- significaron un monto de $2,3 billones, aproximadamente. En este caso la cartera hipotecaria se reduce, aun cuando ello no refleje un menor número de clientes financiados. Otro aspecto que se debe considerar son las carteras titularizadas. Pese a que los deudores siguen realizando las amortizaciones previstas en los contratos de crédito, los saldos por este concepto salen de los balances de las entidades financieras. En los procesos de saneamiento de las entidades financieras (con recursos propios o con créditos de Fogafin), se castigaron importantes montos de cartera que también salieron de los balances y constituyeron patrimonios autónomos en las sociedades fiduciarias o son administradas por inmobiliarias. Si bien estas obligaciones se siguen cobrando, no son contabilizadas en los balances del sector financiero. Finalmente, es necesario tener en cuenta en este análisis el monto de cartera recolectada por la Central de Inversiones S.A. (CISA), la entidad colectora de cartera mala de la banca pública; según las últimas cifras disponibles a diciembre de 2001, por este concepto el registro de cartera en los balances del sector financiero se ha visto afectado en cerca de $2,6 billones(46).

Con el ánimo de presentar un indicador más acertado de la cartera del sistema financiero, el Banco de la República realizó algunos cálculos tomando como base el saldo de la cartera bruta y adicionándole el monto de la cartera retirada de los balances -es decir, el valor de los bienes recibidos en pago, la cartera castigada, en administración y la de las entidades financieras liquidadas, y la remplazada por los TES Ley 546-99.

Como se observa a continuación, los resultados obtenidos a partir de este ejercicio varían significativamente con respecto a los observados en los balances de las entidades financieras (Tabla 3 y Gráfico 9)

Tabla 2. Cartera Bruta Ajustada del Sistema Financiero

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-10

Fuente: Banco de la República

Gráfico 9. Saldo de Cartera del Sistema Financiero

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-11

Fuente: Banco de la República

En la Gráfica 10 se muestra cual sería el saldo de cartera nacional de cada año si no se hubiesen tomado las diferentes medidas mencionadas para reducir las cargas a los establecimientos financieros. Ahí se aprecia como para Diciembre de 2001 el saldo de cartera ajustado sería algo cercano a 58,014 Billones de pesos, volumen que no parece tan lejano al cálculo mencionado antes referente a la cartera colocada en 1996 traída a Pesos de 2001 (58,213); si bien el saldo ajustado para el 2001 es menor y no implicaría entonces crecimiento alguno, hay que tener en cuenta que el volumen de colocaciones obtenido en 1996 obedece al pico más alto en el boom crediticio de mediados de la década de los noventas, tendencia que, de acuerdo a varios autores, fue la causante de la crisis de finales de los noventa en el sistema financiero colombiano. No se está diciendo que el sistema financiero no pueda colocar por encima de estos saldos sin generar una crisis, sino que al comparar los volúmenes de cartera de estos dos años se debe tener en cuenta que la cantidad de recursos que se estaban canalizando para el año 1996 eran niveles nunca antes vistos, producto de una carrera de los establecimientos de crédito por acaparar el mercado en un ambiente de liberalización ineficientemente regulada(47) .

Gráfico 10. Cartera Corregida (crecimiento anual)

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-12

Fuente: Banco de la República

Los indicadores presentados anteriormente permiten corroborar que después de la crisis financiera de 1999, uno de los efectos más pronunciados fue el estancamiento de la actividad crediticia del sector financiero. Si bien es cierto que recientemente los créditos otorgados por las entidades financieras han empezado a ofrecer algunas señales de una moderada recuperación, éstos no son compatibles ni con un despegue definitivo del crédito, ni con el crecimiento de la actividad económica del país.

Así mismo, cabe resaltar que la cartera corregida como tal, le ha implicado a las operaciones de la Multibanca, la solución de diferentes y variados conflictos relacionados en su mayoría con la financiación de créditos y el desarrollo de las diferentes actividades a nivel organizacional en las instituciones financieras.

Una de las ventajas que los especialistas le atribuyen a la multibanca, es la posibilidad de desarrollar un aceleramiento en el mejoramiento del sistema financiero según el cual las entidades financieras deberán generar un mayor volumen de operaciones y una mayor diversidad de servicios, obteniendo de esta forma una diferenciación positiva vía calidad en las operaciones.

Así mismo, implicará esta situación una mayor efectividad a nivel organizacional, en la medida que el manejo de servicios integrales y el desarrollo de ellos por parte de las entidades implicará la disposición de diferentes elementos, según los cuales las mismas estructuras organizacionales deberán ser reformadas para obtener una mayor competitividad organizacional, en donde las áreas de promoción de servicios se convierten en vitales a la hora de colocar y promover los productos ofrecidos por las entidades en el mercado. Se encuentra así que si se genera un mayor dinamismo en los servicios ofrecidos por las entidades, según la teoría administrativa, las estructuras organizacionales deben ser lo más planas posibles, esto con el fin de darle mayor dinamismo a los procesos de intercambio, y además, la posibilidad de obtener un mayor crecimiento a nivel operacional y en el manejo de ellas con relación a otras entidades del sector, porque una estructura administrativa más plana garantiza un mayor dinamismo y crecimiento en las operaciones frente al mercado en que se desenvuelve la empresa.

3.5.2 Margen de Intermediación. La medición de los márgenes de intermediación es de gran importancia si se tiene en cuenta que estos constituyen una buena descripción del desarrollo de los precios de las actividades principales del sistema financiero. Además representan una medida de la manera mediante la cual el sector financiero utiliza los recursos necesarios para desempeñar su papel de intermediación y por lo tanto pueden considerarse como un buen indicador de eficiencia.

Muchas veces se ha comentado como el margen de intermediación colombiano es más alto que en muchos países, sin embargo al realizar este tipo de afirmaciones en la mayoría de los casos no se considera las diferencias entre las condiciones macroeconómicas, ni regulatorias entre dichos países. Es decir, dichas comparaciones no son siempre realizadas bajo parámetros de igualdad. Por ejemplo, en un estudio realizado por el FMI en Abril del 2002 se comparó el margen de intermediación en Estados Unidos y el de Colombia, concluyendo que éste superaba al anterior por 9.3 puntos porcentuales; sin embargo dicho estudio no consideraba por ejemplo que la tasa activa con la que se calculó el margen para Estados Unidos fue la prime rate la cual es la tasa otorgada para crédito preferencial en aquel país; o que las tasas de inflación en cada país son muy diferentes para lo cual un análisis basado en tasas de interés reales sería más acertado; o que los requerimientos de encaje en Colombia son, por colocar un ejemplo, 45% mayores para los depósitos a 3 meses, lo cual implica un costo de oportunidad para la entidad crediticia colombiana al tener un activo improductivo colocado como reserva sobre dichas exigibilidades.

Existen dos tipos de metodologías generales para medir los márgenes de intermediación: 1) Usando tasas marginales o; 2) Usando tasas implícitas. Con cada metodología se obtiene resultados diferentes. Como se ilustra en las Gráficas 11 y 12 el margen de intermediación que manejaron las entidades financieras en Barranquilla medido con tasas marginales mostró un incremento considerable que comenzó desde enero de 1999 y se mantuvo a lo largo de 2001, mientras que el margen medido con tasas implícitas no muestra un comportamiento similar para este período.

El margen de intermediación basado en las tasas marginales se definen como la diferencia aritmética entre la tasa de colocación (que corresponde a un promedio mensual de la tasa de colocación calculada por la Superintendencia Bancaria para bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial) y el promedio mensual del DTF.

Gráfico 11. Margen de intermediación en Barranquilla medido con tasas marginales.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-13

Fuente: Centro de Estudios Económicos Banco de la República

El margen medido con tasas implícitas consiste en construir tasas activas y pasivas implícitas que revelan la ganancia o pérdida efectivamente derivada del negocio de intermediación, y estaría dado por la diferencia aritmética entre las dos tasas. La tasa activa, sería la relación entre los ingresos por intereses asociados a la cartera con respecto al saldo promedio del total de cartera. En cuanto a la tasa pasiva, ésta se calcula como la relación entre los gastos por pago de intereses y el monto de los depósitos.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-14

Fuente: Banco de la República

Para este trabajo se utilizarán las tasas implícitas en el análisis del margen de intermediación debido a que la medición a través de tasas marginales presenta varias limitaciones. Por un lado, “no se tiene en cuenta la dificultad de recuperar todos los créditos que realizan las entidades financieras y, por otro lado, no considera el hecho que los montos y los plazos de los créditos y los depósitos pueden variar significativamente. Así mismo solo captura las últimas operaciones las cuales representan un porcentaje del total de los intereses sobre depósitos y préstamos”(48) .

En ambas gráficas es notable el aumento que se da a partir de principios del año 2000 en el margen de intermediación en Barranquilla, como efecto de la crisis del 99; el cual se manifestó en unas tasas de interés de colocación mayores de lo que realmente el sistema debía ofrecer de acuerdo a las tasas pasivas que se estaban manejando. Para la época una reducción en las tasas de interés era evidente como efecto una menor inflación, de un menor costo de la labor de intermediación resultado de la implementación del esquema de filiales y una menor demanda de dinero por parte de la economía golpeada por la profunda crisis; sin embargo, a pesar de haberse logrado una reducción de las tasas pasivas de los principales instrumentos de captación del sistema financiero, las tasas de colocación no presentaban la reducción que el público esperaba. Éstas se mantuvieron estables lo que se tradujo en un margen de intermediación mayor. Este hecho obedeció a la necesidad que tenían las entidades financieras de trasladar al usuario final del crédito, las pérdidas que había causado la sesión de pago de una importante proporción de los préstamos otorgados en el boom crediticio de la primera mitad de la década de los 90.

Vale la pena señalar que realizando el análisis del margen de intermediación bajo los dos enfoques (tasas marginales y tasas implícitas) se nota como efectivamente hubo un incremento en el margen a partir del primer trimestre del año 2000, sin embargo, el análisis a través de tasas marginales propone un incremento que indica unos mayores ingresos para las entidades financieras debido a que señala un margen de intermediación entre el 12 % y el 19 % para el período entre el primer trimestre del año 2000 y el primer trimestre del 2001, a diferencia de los resultados obtenidos con el análisis con tasas implícitas los cuales muestran que aunque sí hubo un incremento en el margen de intermediación para el período anteriormente señalado, éste resulta ser el menor margen de intermediación de la década de los noventa, y que por el contrario esto no se traduce en unas mayores ganancias para el sector financiero; sino en el traslado de parte de las pérdidas del sector financiero al usuario del crédito, como se señaló anteriormente. He aquí otro ejemplo de la importancia del análisis del margen de intermediación a través de tasas implícitas, ya que éste recoge el efecto de tanto los ingresos reales obtenidos como los costos reales asociados con la labor de intermediación.

Con el fin de examinar el margen de intermediación y poder conocer un poco más a la influencia que sobre éste tendría la multibanca, se realizarán observaciones basadas en el estudio realizado por el Banco de la República titulado Medición y Evolución de los Márgenes de Intermediación Financieros para el Caso Colombiano, 1996-2001.

En dicho estudio, analistas indagaron acerca de los principales efectos que determinaron la conducta del margen de intermediación financiera a lo largo del período en estudio. Con este fin se realizaron diferentes tipos de análisis sobre algunas variables pretendiendo hallar exactamente qué había ocasionado dicho comportamiento sobre el margen. Así, se partió de la diferencia, como proporción de los activos totales, de los ingresos relacionados con la cartera productiva e inversiones y los egresos relacionados con la labor de intermediación. Luego se cálculo el diferencial total de este indicador para el período de tiempo Diciembre 1996 – Abril 2001. Para dicho estudio se realizaron 5 tipos de cálculos en los que se variaba la manera en que se utilizaba la formula de margen implícito haciendo mayor énfasis en la cartera productiva sobre la improductiva (incluyendo los bienes recibidos en pago) y viceversa, las inversiones en renta fija, diferentes composiciones de los depósitos o exigibilidades, cambios en el patrimonio, etc. Este ejercicio permitió descomponer los cambios en el margen en cinco diferentes efectos durante los períodos mencionados: 1) variaciones de la cartera productiva, que tiene en cuenta tanto los cambios en el total de activos, como las variaciones en su rentabilidad neta, 2) el segundo término representa el efecto de los ingresos por inversiones diferentes a cartera, 3) variaciones en el grado de apalancamiento de la cartera (relacionado con el costo de financiar las colocaciones), 4) efecto de la materialización del riesgo crediticio, es decir, variaciones en la cartera improductiva y en los bienes recibidos en pago de las entidades financieras, 5) efecto de la evolución de otros activos. Los resultados se aprecian en la Tabla 4.

Tabla 4. Variación en puntos porcentuales del margen de intermediación financiera para el período 1996-2001.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-15

El análisis del margen durante el período 1996-2001 permitió obtener las siguientes conclusiones: La participación de la cartera productiva, y su rendimiento fueron muy inferior en Abril de 2001 con respecto a diciembre de 1996. Por el contrario, los ingresos obtenidos de las inversiones de renta fija se han incrementado durante el mismo período, lo que se ha visto reflejado en una recomposición de activos por parte de las entidades financieras; así la participación de la cartera en estos años fue disminuyendo en contraste con una cada vez mayor participación de las inversiones de renta fija. Si se suman las variaciones de estos dos efectos (el ingreso neto por cartera productiva más el ingreso por inversiones diferentes de cartera) se estaría capturando casi toda la variación total en los ingresos netos recibidos.

Si se tiene en cuenta que la variación total del margen durante este período fue de -2.38 puntos porcentuales, y que ni las variaciones de la cartera improductiva, ni aquellas de otros activos son concluyentes para explicar la diferencia en el nivel del margen, se puede afirmar que la disminución de los ingresos netos de los activos productivos son prácticamente los responsables de esta caída.

Si bien, se encuentra un leve crecimiento en el margen durante el 2000 y principios de 2001, éste no se puede asociar a un incremento en los ingresos por colocar recursos, como ya se anotó en el apartado anterior; sino más bien, a una reducción en los costos asociados a la labor de intermediación(49). Esta reducción responde a las medidas tomadas por el gobierno nacional tendientes a optimizar la actividad de intermediación mediante el esquema de filiales. Se estima que con un sistema de Multibanca implementado más allá del esquema de filiales, dicha reducción en el costo de la labor de intermediación, se vería reflejada en una reducción de los costos de adquisición de recursos a través de créditos por parte del público. Así la disminución en el margen de intermediación que se dio para el período señalado no se hubiese presentado si se trabajara en un sistema en el que se diera una mayor competencia entre las entidades participantes, como es el buscado con el sistema de multibanca. Dicha reducción en el costo de la labor de intermediación hubiera sido trasladada directamente hacia un menor costo de capital para el usuario del crédito y no en un mayor margen de intermediación.

3.5.3 Eficiencia en el Sector Financiero. Existen dos perspectivas generalmente utilizadas para analizar la medición de la eficiencia de las entidades financieras. El primero asocia el problema a la existencia o no de economías de escala en el sistema financiero. El segundo y más innovador es el estudio de la eficiencia-X.

Las teorías que explican la ineficiencia a través de las economías de escala se basan en que la curva de costo medio de las operaciones bancarias tienda a ser descendiente, permitiendo que conforme aumente el volumen de operaciones los costos operativos sean cada vez menores y en tal caso, la ineficiencia es un producto de la no explotación de los beneficios (por reducción de costos) que hacen a tales economías de escala posibles.

La medición de la ineficiencia-X, busca aquella ineficiencia que nace de la imposibilidad de las entidades financieras de controlar sus costos. Esto quiere decir que la ineficiencia-X describe todas las ineficiencias técnicas y distributivas diferentes de escala y alcance.

Para el caso colombiano, Suescum y Misas(50) utilizaron una metodología donde el factor determinante de la ineficiencia es el «medio» y no tanto la «forma» en que los bancos operan. También exploraron la habilidad misma que podían tener los bancos para controlar o no sus costos (la llamada eficiencia-X). Curiosamente encontraron que la mayor parte del problema proviene de esta ineficiencia X y no tanto de la posibilidad de explotar las economías de escala en el período estudiado (1989-95). En efecto, su conclusión es que respecto a una ineficiencia total del 31% en los costos operativos a nivel bancario (equivalentes a un 4% del margen neto), cerca de unos 22 puntos (o sea un 70.96% del total) podían explicarse por inhabilidades administrativas para controlar los costos.

Sin embargo en otros estudios como el de Avendaño(51) donde se confirmó la existencia de economías de escala y la posibilidad de explotar las ventajas de estar ubicados en la curva de costo medio descendiente. El valor estimado promedio fue de 0.67 para el caso de funciones restringidas, lo cual ratifica la existencia de una base empírica para pensar en que la vía más expedita para reducir los costos y márgenes del sistema es a través de permitir la consolidación de la multibanca en Colombia.

Suescúm y Misas a pesar de encontrar que la mayor parte de la ineficiencia que existe en el sector financiero colombiano se debe a la incapacidad de las entidades de controlar sus costos y en menor parte a la no explotación de economías de escala, en su análisis ellos encuentran que las economías de escala simples para el caso colombiano son de alrededor del 0.78 (dando lugar a un ahorro marginal del 22%) que como ellos afirman no es para nada despreciable(52).

El enfoque de «economías de escala sin explotar» sugiere entonces que se debería proceder a afinar el esquema de filiales vigente e implementar las funciones permitidas ahora en la ley 50/99. Mantenerse, bajo las actuales circunstancias, a mitad de camino respecto a la multibanca en Colombia constituiría un camino de lenta consolidación financiera y de permanencia de elevados costos operativos(53).

3.5.4 Economías de escala, ampliadas y de alcance. Una condición necesaria más no suficiente para poder explotar el negocio bancario es que exista una curva de costo medio operativo descendiente. De esta manera, al crecer el negocio, la entidad financiera estará en capacidad de escoger el tamaño óptimo que le permitirá minimizar sus costos.

Se han hecho algunos estudios en este sentido para el caso colombiano que vale la pena señalar aquí, pues sirven de sustento empírico a la forma de pensar que mantienen muchos banqueros y analistas del país, en el sentido que el principal obstáculo para ganar eficiencia proviene de la estrechez del mercado en que han venido operando.

A continuación se realizarán observaciones respecto al trabajo de Ferrufino(54) referente a las economías de escala en el caso colombiano. Siguiendo su trabajo, en la Gráfica 13 se muestra la curva de costo medio que exhibía la banca colombiana en la segunda mitad de los años ochenta. Esta curva mostraba una tendencia descendiente a medida que los bancos manejaban un mayor número de cuentas pasivas. El costo operativo promedio anual de manejar cuentas pasivas (incluyendo cuentas corrientes y de ahorro) era del orden de $4 millones (equivalentes a unos $37,670,400 de pesos de 2001), donde el banco medio se ubicaba entre unas 150,000 a 400,000 cuentas pasivas.

Gráfico 13. Economías de Escala Sistema Financiero Colombiano.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-16

Nótese que a partir de este último punto (400,000 cuentas pasivas) el costo promedio operativo se reducía rápidamente y de manera similar las unidades bancarias que manejaban pocas cuentas pasivas (por debajo de las 150,000) enfrentaban unos costos operativos relativamente estables, no produciéndose la reducción en costos, lo que permite deducir que para este rango de número de cuentas los costos operativos (particularmente los fijos) eran relativamente elevados.

Ese mismo estudio encontró que existían economías de escala relativamente elevadas, bien que se les midiera respecto al número de cuentas pasivas (con elasticidad de 0.61) o al de cuentas pasivas y activas (0.67). Esto indica que los costos operativos solo se elevan en cerca de un 61-67% cuando se expandían las captaciones a través de un mayor número de cuenta habientes. Al contemplar el efecto que tenía el tamaño promedio de la cuenta pasiva, se encontró que el resultado era aun mayor, ya que el incremento en costos operativos se mantenía cerca del 69%.

Sin embargo, la existencia de economías de escala se reducía cuando se contemplaba el efecto de la expansión vía sucursales, pues aparentemente se incurriría en otra serie de costos operativos que no absorbería un sistema de prestación de servicios «bajo el mismo techo». Es así como las llamadas «economías ampliadas», que contemplan la expansión de operaciones vía la creación de un mayor número de sucursales, indicaban que la posibilidad de disminuir los costos operativos era tan solo de un 20%, frente a casi el 40% que reportaba la expansión «bajo el mismo techo».

En el Gráfico 14 se ilustra la evolución de las economías de escala y ampliadas para los diferentes bancos, en función de su número de cuentas pasivas. Por ejemplo, para aquellos bancos de tamaño pequeño que manejaban un total de cuentas pasivas inferior a las 150,000 se observa que su margen de ahorro es inferior al 40%, mientras que los bancos grandes mostraban ahorros en sus costos operativos superiores al 50%. Sin embargo, había una gran diferencia para los bancos si este ahorro se medía a través del tamaño promedio de sus cuentas pasivas o simplemente a través del número de cuentas. En el caso del valor medio se observaba que el ahorro operativo podía incrementarse de tan solo el 10%, si un banco permanecía como pequeño, a cerca de 45%, si tenía la posibilidad de explotar un mercado más grande (en términos de manejar un tamaño de cuenta promedio más elevado). En cambio, cuando el ejercicio analizaba el número de cuentas, el ahorro era tan solo de 15% hasta 35% antes comentado.

Al contemplar el efecto diferenciado de crecimiento vía sucursales, en el mismo Gráfico 14 se observa que las economías de escala (el ahorro marginal operativo) se iba reduciendo paulatinamente hasta alcanzar las 100,000 cuentas (pasando de ahorros del 30% a 25%), pero a partir de allí las economías de escala se reducían más rápidos (reduciendo el ahorro a tan solo el 10%). Este comportamiento implica que si bien existía la posibilidad de explotar las economías de escala en las cuentas pasivas, había una masa crítica a partir de la cual dicha expansión no debería hacerse a través de crear nuevas sucursales. Esto por la sencilla razón de que las posibilidades de apalancar servicios a través de la red de oficinas se acaban para volúmenes que se ubiquen por encima de 500,000 a 1,000,000 de cuentas pasivas.

Hasta ahora se ha limitado a hablar sobre las cuentas pasivas pero igual o más importante es el análisis de las cuentas activas de una entidad crediticia. A diferencia de lo señalado en el análisis del lado pasivo, donde observamos que solo las economías de escala ampliadas (vía sucursales) mostraban un rápido agotamiento después de una masa crítica, el Gráfico 15 muestra que este efecto de agotamiento de las economías de escala ocurre en todos los casos de las cuentas activas, probablemente porque el efecto marginal sobre los costos operativos de buscar y evaluar nuevos riesgos es gravoso para las entidades financieras.

No obstante, esto no significa que no haya economías de escala en el lado activo del balance, lo que pasa es que las posibilidades de explotación se agotan más rápidamente que en el lado pasivo de las operaciones. Por ejemplo, las economías de escala respecto al número de cuentas activas es similar al de las cuentas pasivas (0.61), pero asciende rápidamente a pasar de niveles de casi el 60% a solo del 20%, y esto ocurre al incrementar el número de clientes en tan solo 100,000 casos. Algo similar ocurre con el tamaño promedio de los préstamos, pues las economías pasan de cerca del 60% al 40%. Para el caso de las economías de escala ampliadas (vía sucursales) el resultado es todavía menos favorable pues, las economías de escala son tan solo del 10% y estas desaparecen al pasar de los 100,000 clientes.

En todo caso los interesante de estos estudios es que indican la no existencia de «deseconomías de escala» (incrementos más que proporcionales en los costos operativos).

Las observaciones anteriormente realizadas nos dan una idea de la capacidad que tienen las entidades financieras colombianas de reducir su costo operativo medio al efectuar un volumen mayor de operaciones. Este ahorro operativo (economía de escala) es mayor en los casos en que los servicios son prestados “bajo el mismo techo” que cuando la expansión de las operaciones es realizada vía un mayor número de sucursales, hecho que da mayor fundamento a lo funcional que es la implementación del esquema de multibanca en Colombia más allá del esquema de filiales, al permitir éste que cada entidad abarque una mayor parte del mercado al aumentar el número de operaciones que éstas pueden realizar y al reducir el número de entidades que operen en un uno solo sistema, abogando por una mayor eficiencia y competencia dentro del sector financiero.

Gráfico 14. Evolución Economías de Escala (operaciones pasivas): Bancos

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-17

Gráfico 15. Evolución Economías de Escala (operaciones activas): Bancos.

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-18

3.5.5 Requerimientos de Capital. Para la efectiva implementación de la multibanca en Colombia las necesidades de respaldo patrimonial deberán ser entonces más exigentes, pero ello resultaría precisamente de una aglomeración adecuada de los capitales financieros que hoy se encuentran dispersos en diferentes entidades. Los riesgos de una mayor concentración de la propiedad en el sector financiero han pasado a segundo plano, después de la concentración forzada que ocurrió desde 1996 al 2001 con la liquidación de un gran número de entidades financieras. “Es preferible contar con unos pocos multibancos y/o holdings financieros que compitan dinámicamente, que mantener la situación observada en los últimos años de entidades débiles que intentan competir contra unos pocos grupos financieros”(55).

3.6 EL CONOCIMIENTO DE LA MULTIBANCA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

El cambio en el sector financiero de un país de un sistema de banca especializada a uno de multibanca tiene su justificación práctica en el deseo de los entes reguladores de otorgar una mayor eficiencia al sector y generar una mayor competencia entre las entidades. Al final quien se beneficia de dicho incremento en la eficiencia y competencia es el usuario, en la medida en que, la competencia forzaría a las entidades a generar transformaciones en la manera en que éstas operan y ofrecen sus servicios generando un ambiente de perfeccionamiento continuo en busca de una mayor participación en un mercado en el cual su posicionamiento se va a ver “limitado por la capacidad que tenga cada entidad de mantenerse operando a pesar de los esfuerzos de las demás entidades de sacarlo del negocio”(56).

El esquema de multibanca implica un mayor acercamiento de las entidades financieras a sus clientes con el fin de poder satisfacer sus necesidades de forma oportuna y eficiente. Esta condición es más fácil de cumplir si los usuarios tienen un adecuado conocimiento de las cualidades e implicaciones que dicho esquema puede llegar a tener; al igual que las operaciones y servicios que las entidades pueden efectuar y ofrecer. El entendimiento que el público llegue a tener de las características y posibilidades del sistema de multibanca le permitirá aprovechar en mayor medida de sus beneficios ya que el esquema de multibanca se forja con énfasis en los servicios prestados y en la satisfacción al cliente.

El conocimiento que tiene el público del concepto de multibanca es muy limitado como se pudo conocer a través de la sesión de grupo realizada para este trabajo. En ella se pudo observar el nivel de conocimiento que tienen los usuarios regulares del sistema financiero en la ciudad de Barranquilla. En las consultas realizadas no se aprecia un conocimiento acertado de las cualidades o posibilidades que el sistema de multibanca podría llegar a ofrecer. El concepto expuesto en este trabajo es el concepto generalmente aceptado de acuerdo a una revisión de los acercamientos teóricos de analistas, conocedores del tema y personas allegadas al sector financiero. Éste difiere de forma general de lo que en el público se cree es el concepto de multibanca, considerando a éste una banca global pero no en la prestación de servicios sino en el alcance de sus oficinas o sucursales; alejándose del concepto original y desconociendo las posibilidades e implicaciones que dicho sistema puede llegar a representar.

4. conclusiones

En el presente documento se analiza el Sistema Financiero Colombiano con el fin de discernir respecto a las posibilidades e incidencias que el esquema de multibanca tendría sobre éste.

El sistema financiero es el conjunto de fuerzas de oferta y demanda de ahorro; así como los canales e instrumentos jurídicos, económicos, humanos, materiales, y técnicos a través de los cuales se potencia el ahorro y se permite un equilibrio eficiente entre tales fuerzas.

Dentro del sistema financiero se puede destacar dos elementos: el mercado monetario y el mercado de capitales; en el primero se ofertan y demandan fondos a corto plazo y en el segundo a mediano y largo plazo(57). Visto de otra forma, el sistema financiero colombiano está conformado por instituciones que realizan intermediación financiera indirecta (Mercado Crediticio) y directa (Mercado de Valores).

El Sistema Financiero y Asegurador Colombiano se encuentra conformado por los siguientes tipos de entidades:

a) Establecimientos de crédito

b) Sociedades de servicios financieros

c) Sociedades de capitalización

d) Entidades aseguradoras, e Intermediarios de seguros y reaseguros

e) Sociedades que Tienen un Régimen Especial

Dichas entidades deben estar sujetas a la vigilancia de organismos especiales como la Superintendencia Bancaria, y reciben la asistencia del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN).

Al mercado crediticio pertenecen las entidades como los bancos, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial(58). Éstas generan una función de rentabilidad derivada de su labor de intermediación entre las unidades de gasto de una economía con superávit y aquellas con déficit.

El proceso de liberalización del sistema financiero iniciado en los años 70 resultó en el cambio del esquema a través del cual éste operaba, al pasar de un sistema de banca especializada a uno que apunta cada vez más a un sistema de multibanca. En el primero la prestación de servicios se realiza por entidades especializadas en cada tipo de operaciones; a diferencia del esquema de multibanca el cual permite la oferta un portafolio de servicios más amplio a través de una sola entidad denominada multibanca en sentido estricto. Estos servicios pueden ser: captación a corto y mediano plazo, crédito ordinario y redescuentos, crédito hipotecario, crédito de consumo, arrendamiento financiero (leasing), administración de fondos (fiduciarias), administración de cartera (factoring), fondos mutuos, administración de bonos o mercado cambiario.

En Colombia el esquema de multibanca no está completamente implementado debido a que todavía subsisten diversos tipos de entidades especializadas en ciertos servicios, sin embargo, se le permite a la casa matriz ofrecer los servicios de sus filiales. De esta forma, una entidad podría realizar una variedad de operaciones como créditos de consumo, leasing, banca de inversión, servicios fiduciarios, seguros, de comisionista de bolsa, etc. Este sistema mixto entre banca especializada y multibanca se denomina esquema de filiales, el cual “resultó ser un punto de conciliación entre quienes abogaban, durante la elaboración de ley 510 de 1999, por un tránsito rápido hacia un esquema de multibanca plena y quienes creían prudente mantener algunos de los principios de la especialización que venían de décadas pasadas»(59).

Desde el punto de vista del usuario, el sistema de multibanca tiene su justificación en un esquema de servicios integrales, enfocado en la satisfacción de las necesidades del cliente, y la búsqueda de un servicio más personalizado que dé respuesta a la demanda de servicios y la obtención de estrategias de financiación que permitan una nueva relación entre el público y las entidades financieras.

Sin embargo, el esquema de multibanca fue uno de los “salvavidas” que el gobierno nacional lanzó a las entidades financieras con el fin de solventar los grandes problemas por los que atravesaban a raíz de la crisis financiera de finales de la década de los 90; que de acuerdo a la opinión de muchos analistas, fue causada por el incremento en las colocaciones de las entidades financieras durante la primera mitad de los años 90 enmarcada en un ambiente de liberación con poco énfasis en la regulación.

La aplicación de la multibanca en Colombia tiene su justificación en el deseo de los entes de control de buscar una mayor competencia en el sector y de contar con entidades más sólidas y eficientes que puedan aprovecharse de la expansión de sus operaciones a través de la explotación de economías de escala.

El efecto que sobre el mercado financiero de Barranquilla tuvo la multibanca en el 2001 fue positivo, pues, éste se tradujo en un mayor volumen de operaciones para las entidades de la ciudad. Este efecto, en todo caso, no fue tan grande como se esperaba para este año; ya que todavía subsistía entre las entidades crediticias un profundo miedo en relación a expandir sus operaciones, deseando evitar una crisis como la de los últimos años de la década de los 90. En este sentido, durante los años 2001 y 2002, se realizaron una serie de reuniones entre representantes del sector real y representantes del sector financiero buscando acabar con el “apretón crediticio” que para la época todavía era evidente.

El esquema de multibanca supone una nueva visión a nivel social del sistema financiero, y un enfoque de servicios más ágiles, precisos e integrales, basados en la calidad, rapidez y comodidad, como atributos centrales de dichos productos o servicios.

5. RECOMENDACIONES

  • Teniendo en cuenta que la multibanca es todavía desconocida por muchos, se requeriría desarrollar a nivel del público en general, de las empresas y del sector financiero, una campaña que permita reconocer los diferentes servicios que ofrece y los benéficos que ésta puede traer a las empresas y al sistema productivo.
  • Dicha campaña debe ser realizada con base en las expectativas conjuntas que se tengan respecto a la multibanca, con el fin de lograr un mayor acercamiento entre las acciones y actividades de índole comercial, productivas y financieras
  • A los empleados de las entidades financieras, debe creárseles una conciencia de la importancia que tiene generar un servicio de calidad, con condiciones que favorezcan a todos aquellos que acceden a él, a través del suministro de información clara y coherente sobre los servicios y productos.
  • El control que los organismos de vigilancia ejercen sobre las operaciones del sector financiero, debe ser eficiente y oportuno esforzándose por trabajar de forma proactiva, buscando con esto evitar crisis o efectos no deseados sobre la actividad financiera y el sistema productivo del país.

6. bibliografía

  • ANÓNIMO. El Sistema Financiero Colombiano. (Vía Internet). (Febrero 2003). https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/sistfrocolombiano.htm. 25 p.
  • ASOBANCARIA. La especialización en el sistema financiero. Bogotá : Superbancaria, 1997. 78 p.
  • AVENDAÑO, H. Eficiencia y Economías de Escala en el Sistema Financiero Colombiano. EN : El Mercado de Capitales en Colombia, XV Simposio, Marzo 1997. 47 p.
  • CAMPOS, Alexander. La Evolución del Crédito en Colombia: Comportamiento e Interpretación. EN : Apuntes de Banca y Finanzas. Bogotá : Asobancaria. No.1, 2000. 52 p.
  • CLAVIJO, Sergio. Towards Multibanking in Colombia: From “Patchwork” to Financial Holdings. Bogotá : Banco de la República,2000.22 p.
  • DEMIRGÜÇ-KUNT, Ash; HUIZINGA, Harry. Determinants of Commercial Banks Interest Margins and Profitability: Some International Evidence. London : The World Economic Review, Vol. 13, No. 2, 1999. 152 p.
  • DINERO. Multibanca. En: Revista Dinero. Bogotá: Legis. No. 189 p. 69
  • FERRUFINO, A. Reestimación y Ampliación de la Evidencia sobre Economías de Escala en el Sistema Financiero Colombiano. EN: Ensayos de Política Económica, No. 19, Diciembre de 1999. 38 p.
  • FRANCO, Santiago. Historia del Sistema Financiero Colombiano. Santa Fé de Bogotá : Banco de la República, 1999. 55 p.
  • GIRÓN, Alicia. Mercados Financieros Globales: Desregulación y Crisis Financieras. Madrid : Arcos, 1999. 123 p.
  • JANNA, Mitchel y LOBOGUERRERO, Ana. Medición y Evolución de los Márgenes de Intermediación Financiera para el Caso Colombiano, 1996-2001. Bogotá : Banco de la República, 2001. 29 p.
  • KHATKHATE, D. Multipurpose Banking: Its Nature, Scope and Relevance for Less Developed Countries. New York : IMF-Staff Papers September, 1980. 45 p.
  • KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado. Santa fe de Bogotá : Mc-Graw Hill Interamericana, 1994. 383 p.
  • KUNT, Demirguc y DETRAGIACHE, F. Financial Liberalization and Financial Fragility. Boston: Adisson, 1998. 135 p.
  • MATTHEWS, Charles. La Competencia en el Mundo Globalizado: Una Guerra Declarada. San Juan : Gaviota, 2000. 234 p.
  • MAURER, M. La multibanca y las Evidencias sobre las Economías de Escala en la Banca Colombiana. EN: Ensayos sobre política económica. Bogotá: Banrepública, 1993. Vol. 15. 27 p.
  • MELO, J. E. Las Reformas al Sistema Financiero. Bogotá: Superbancaria, 1993. 65 p.
  • MIOTTI, A. y PLIHON, F. Convergence des Systèmes Financiers et Dynamique Finance-Industrie. París : McGraw-Hill, 1998. 225 p.
  • MIOTTI, A. y PLIHON, F. Libéralisation Financière, Spéculation et Crises Bancaires. París : McGraw-Hill, 1999. 198 p.
  • MÜLHAUPT, L. In Defense of Universal Banks. EN : The banker. Nueva York, Julio de 1976. 75 p.
  • NIETO CAROL, Ubaldo. El Mercado de Valores. Madrid : Civitas. 1993. 245 p.
  • RESTREPO, Andrea; RÍOS, Jaime. Las Reformas Financieras y de Capitales en Colombia : Su Evolución y Alcance a la Luz del Crecimiento Económico. (Vía Internet). (Abril 2003) https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/refinkcol.htm, 32 p.
  • SUESCUM, R. y M. MISAS. Cambio Tecnológico, Ineficiencia de Escala e Ineficiencia-X en la Banca Colombiana. Bogotá : Banco de la República, Borradores Semanales de Economía Vol. 59, 1996. 73 p.
  • TENJO, Fernando; LÓPEZ, Enrique. Burbuja y Estancamiento del Crédito en Colombia. (Vía Internet). (Noviembre 2001). http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra215.pdf. Banco de la República. 40 p.
  • URIBE, José; VARGAS, Hernando. Financial Reform, Crisis and Consolidation in Colombia. Bogotá : Banco de La República, 2002. 45 p.
  • VÁSQUEZ, Jhon. Análisis del sistema financiero. Bogotá : Bansantander, 2002. 87 p.
  • ZAPATA, Alexander y GUZMÁN, Carlos. Un Análisis Empírico de las Crisis Bancarias en Colombia. Santa Fe de Bogotá : Asobancaria, 2001. 20 p.

ANEXO A. MODELO DE LA SESIÓN DE GRUPO

El estudio se titula “LA MULTIBANCA COMO ESTRATEGIA PARA LA DINAMIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN BARRANQUILLA EN EL AÑO 2001”.

INDICACIONES:

  • Todas son preguntas para desarrollar.
  • No existe límite de líneas por respuesta.
  • Para las preguntas que así lo ameriten, por favor centrarse en la actividad financiera de la ciudad de Barranquilla con especial énfasis en el año 2001.

DATOS PERSONALES

Nombre: ______________________________________

Ocupación: ____________________________________

Empresa: ______________________________________

Teléfono: ______________________________________

E-Mail: _______________________________________

1. ¿Qué entiende Usted por “Multibanca”? ¿Cree Ud. que dicho concepto es el más común en el público? Si no, ¿Cuál es entonces?

___________________________________________________________________________________________

2. Para Usted ¿Qué consideración se merece el manejo y la estructura que tiene el sistema financiero para el tamaño de operaciones que en él se maneja?

___________________________________________________________________________________________

3. ¿En su opinión cuales son los servicios más utilizados por parte del público dentro del esquema de multibanca?

___________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo que hasta ahora ha alcanzado la multibanca en Colombia? ¿Qué servicios de la banca tradicional se han unificado en el multibanco y por el contrario qué otros se han empezado a desarrollar de forma especializada por entidades financieras diferentes al multibanco?

___________________________________________________________________________________________

5. Luego de la Ley de Reforma al Sistema Financiero de 1999 (Ley 510/99) que origina el comienzo de la aplicación del esquema de multibanca en Colombia; qué efectos ha notado Usted sobre:

  • Volumen de colocaciones:____________________________________________

______________________________________________________________________________________

  • Liquidez del sistema financiero:________________________________________

______________________________________________________________________________________

  • Costos del capital y relativos a la función de intermediación:______________________________________

______________________________________________________________________________________

  • Margen de intermediación:______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

  • Rentabilidad del activo en las entidades financieras:______________________________________________

________________________________________________________________________________________

  • Calidad de la cartera:________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál considera Usted que ha sido la incidencia de la multibanca en la economía y el desarrollo de la ciudad?

________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias por su Colaboración

ANEXO B. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Es importante anotar que para el desarrollo de esta investigación se tuvo una muestra, la cual fue determinada de la siguiente forma.

El tipo de muestreo más apropiado para la información que se desea obtener es obtenido mediante un proceso no probabilístico, debido a la misma estructuración de la encuesta y las variables a manejar, además, el diseño se basó en la opinión y conocimiento de personas representativas del sector. Este tipo de muestreo es también el más utilizado en las investigaciones exploratorias.

El muestreo no probabilístico es aquel en el cual ¨la selección de un elemento de la población para que forme parte de la muestra se basa en el criterio del investigador. No existe oportunidad conocida por cualquier elemento particular de la población que se ha seleccionado. Por consiguiente, no se puede calcular el error muestral que ha ocurrido, no se conoce si los estimados de la muestra son exactos o no¨(60) .

Dentro de los procedimientos de muestreo no probabilístico que se utiliza en esta investigación están:

Para la primera etapa se utiliza el muestreo de juicio: ¨Las muestras de juicio se seleccionan con base en lo que algún experto piensa acerca de la contribución que esas unidades o elementos de muestreo en particular harán para responder la pregunta de investigación inmediata” (61). De acuerdo a lo anterior, se tomó el juicio generado por la especialista en Banca Margarita Rosa Rodríguez quien ha realizado diversos trabajos de investigación en el sector, así como organizador de eventos conjuntamente con la mesa de dinero del Banco Santander, y quién afirmó que para investigar alrededor de la Multibanca se debían tomar la visión de personas que trabajaran dentro del sector, utilizando para ello a Ana Maria Ospina, Alejandro Murcia y la misma Dra. Rodríguez que tuvieran en mayor o menor grado los siguientes aspectos: antigüedad en el sector, conocimiento de la multibanca, estudio de la multibanca y manejo de ella. De acuerdo al rango de dichos aspectos, se tomó una muestra heterogénea que tuviera personas con los diferentes grados en los factores mencionados. Pero a su vez, conservando el perfil de personas que conocen el sistema financiero -de acuerdo a lo expuesto por el experto-, y por lo tanto en éste aspecto constituyen una población homogénea. De acuerdo al juicio de la experta en el sector Margarita Rodríguez, las personas seleccionadas proporcionan una idea acerca de cómo se encuentra la multibanca en la ciudad en cuanto a su implementación e impacto. En este sentido, los datos encontrados deben ser representativos de la multibanca en la ciudad de Barranquilla.

También se utiliza el muestreo por conveniencia: ¨Las muestras por conveniencia, se seleccionan, como su nombre lo indica de acuerdo a la conveniencia del investigador… No se puede medir el error muestral ni se puede hacer afirmaciones definitivas o concluyentes acerca de los resultados derivados. Sin embargo, las muestras de conveniencia se pueden justificar más fácilmente en la etapa exploratoria de la investigación, como base para generar hipótesis y para estudios posteriores¨(62). Por lo tanto se determinó una muestra piloto de tres especialistas en el sector financiero que dirigen y se encargan del desarrollo y manejo de servicios en dicho sector, ya sea en mayor o menor grado -ésta selección surgió con base en lo encontrado en la primera parte de la etapa 1 en la investigación exploratoria-. Es importante anotar que con los datos cualitativos obtenidos, sólo se pueden estimar proporciones que tengan o no alguna característica específica, por ejemplo: proporción de personas que conocen la multibanca, así como los servicios que podrá ofrecer conocidos por el público.

Fórmula 1

la-multibanca-como-estrategia-en-la-dinamizacion-del-mercado-financiero-en-la-ciudad-de-barranquilla-en-el-ano-2001-19

Es importante anotar, que se toma un nivel de confianza de 1 – del 90% porque una confiabilidad de dicha proporción es representativa y porque además, no se requiere una precisión milimétrica ya que el estudio en cuestión es de carácter exploratorio como antes se mencionó. De acuerdo a la fórmula 1, n = 3, el cual fue el número de personas empleado en el desarrollo de la sesión de grupo.

ANEXO C. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN LA SESIÓN DE GRUPO

Margarita rodríguez

1. ¿Qué entiende Usted por “Multibanca”? ¿Cree Ud. que dicho concepto es el más común en el público? Si no lo cree, ¿Cuál es entonces?

A través de mi labor profesional lo que conozco como multibanca es un tipo de banca basada en la unificación de múltiples servicios en una sola entidad, a diferencia de la banca tradicional donde existían prácticamente entidades para cada tipo de negocio. Dicho conocimiento no es común en el medio de la forma como lo expreso, ya que la mayoría concibe el sistema de multibanca como un sistema de tradición única, un sistema de mejoramiento en el cual se genera una banca más unificada, pero sin tener en cuenta su potencial de acción.

2. ¿En su opinión cuales son los servicios más utilizados por parte del público dentro del esquema de multibanca?

En la multibanca considero como central el servicio, las tasas y la amplitud del portafolio de actividades, así como la rapidez para el desarrollo de servicios. Además de esto considero que son centrales el servicio de banca de consumo, como la estrategia que más comúnmente siguen las entidades para consolidar como producto bandera dentro de un sistema de multibanca.

3. Para Usted ¿Qué consideración se merece el manejo y la estructura que tiene el sistema financiero para el tamaño de operaciones que en él se maneja?

Personalmente considero que es un sistema bancario demasiado general y amplio, creo que le hace falta una mayor regulación para lograr estándares de crecimiento y desarrollo seguros que le permitan destacarse en el mercado y hacer una mejor actividad en cuanto a cumplimiento.

4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo que hasta ahora ha alcanzado la multibanca en Colombia? ¿Qué servicios de la banca tradicional se han unificado en el multibanco y por el contrario qué otros se han empezado a desarrollar de forma especializada por entidades financieras diferentes al multibanco?

En la actualidad yo diría que su alcance es bastante limitado, en la medida que las personas se ven obligadas a conocer primero un sistema que es un tanto novedoso para su aplicación. Los sistemas de fiducia, banca hipotecaria y de consumo se convierten en algunos de los servicios que se ven unificados gracias a dicha reforma. Y los seguros han dado un vuelco total, en la medida que ya pueden ser ofrecidos por entidades diferentes a las tradicionales.

5. Luego de la Ley de Reforma al Sistema Financiero de 1999 (Ley 510/99) que marca el comienzo de la aplicación del esquema de multibanca en Colombia; ¿Qué efectos ha notado Usted sobre el volumen de colocaciones, la liquidez del sistema financiero, el costo de capital y relativos a la función de intermediación, margen de intermediación, rentabilidad del activo en las entidades financieras?

En general considero que se ha generado una mayor colocación de capital por parte de las entidades, aunque es importante resaltar que dicha colocación se debe entre otros elementos a la recuperación de la industria de la construcción y de la economía en general, situación que ha hecho posible que se posean más recursos en el mercado, pero además, la misma crisis económica ha ocasionado que las personas no se arriesguen a tomar créditos o capital con las entidades financieras, razón por la cual se atrasan en sus pagos. Sobre el margen de intermediación se ha notado una ligera disminución, debida en parte a la desregulación por parte del Estado, y a que entre otras cosas, dicha desregulación hace necesario implementar políticas y acciones tendientes a desarrollar una mayor competencia en las entidades, porque se imponen límites y las entidades deben obtener mayor rotación en cuanto a sus servicios, para lograr una alta rentabilidad. La calidad de la cartera ha mejorado, puesto que ya se maneja una menor de cuentas por cobrar vencidas y la cartera recuperada ha aumentado en cuanto a porcentaje de reconocimiento.

El costo del capital ha disminuido a nivel financiero, ya que los costos asociados han ido disminuyendo con el fin de lograr una mayor competitividad en el sistema financiero.

6. ¿Cuál considera Usted que ha sido la incidencia de la multibanca en la economía y el desarrollo de la ciudad?

Indudablemente le dará mayor dinamismo al sector en la ciudad, en la medida que desrregularizará el manejo del sistema financiero y la realización de transacciones, además le permitirá a las personas acceder a paquetes integrales, ofrecidos por las entidades de manera unificada, implicando esto un mayor uso de las actividades comerciales y además, la generación de un elevado crecimiento en la economía, porque las personas en un solo sitio podrán realizar sus actividades, haciendo un uso más efectivo de sus recursos.

Las mismas entidades han desarrollado programas tendientes a mejorar las acciones de la empresa, y a mantener un desempeño efectivo en dichas operaciones, según el cual se obtiene un elevado beneficio, y un crecimiento económico mayor.

Esta situación y la posibilidad de diseñar servicios orientados a la satisfacción de necesidades particulares en las personas, ha ocasionado que aquellas deban desarrollar sus operaciones de manera efectiva y precisa de acuerdo con las necesidades especiales y productos personalizados que han hecho aumentar la demanda de los servicios ofrecidos por las entidades financieras.

ALEJANDRO MURCIA

1. ¿Qué entiende Usted por “Multibanca”? ¿Cree Ud. que dicho concepto es el más común en el público? Si no lo cree, ¿Cuál es entonces?

El sistema de multibanca es un sistema integrado de servicios ofrecidos a través de una entidad única, la cual está en capacidad gracias a su eficiencia operativa, de desarrollar programas orientados a la satisfacción de los clientes de manera efectiva y precisa, y además, de generar servicios innovadores que se adaptan a necesidades particulares.

En el medio me parece que hace falta conocimiento con relación a éste tema, puesto que no se reconocen condiciones particulares de él, y además, las personas al hablar de multibanca tienen una visión y enfoque diferente con relación a la situación.

2. ¿En su opinión cuales son los servicios más utilizados por parte del público dentro del esquema de multibanca?

Personalmente considero de la banca de consumo, paquetes de servicios y posibilidades de financiamiento de manera integrada. Son los más importantes, en la medida que a través de ellos se generan movimientos e innovaciones importantes en la economía, según los cuales se obtienen parámetros de desarrollo mediante los cuales se puede hacer que la economía crezca, se beneficie y se desarrolle de manera precisa. Además un tipo de movimiento bancario a través del cual se obtienen grandes beneficios en la economía por el alto volumen de recursos que se colocan por este concepto.

3. Para Usted ¿Qué consideración se merece el manejo y la estructura que tiene el sistema financiero para el tamaño de operaciones que en él se maneja?

Personalmente considero que el manejo del sector financiero no ha sido el más apropiado, en la medida que dicho manejo ha implicado el reconocimiento de acciones particulares más no el diseño de estrategias orientadas a la resolución de los problemas que ellas presentan, y ha sido además un sector altamente afectado por el desarrollo de acciones y políticas gubernamentales, en donde se ha visto innumerables influencias de las políticas y medidas estatales.

Además es un sector que comparado con los estándares internacionales, es uno de los que más se ha movilizado en nuestra economía, y que ha implicado el entendimiento de condiciones particulares de acción.

La estructura es apropiada para el tamaño de gestiones y transacciones que se generan, aunque en determinados momentos dichas acciones son un tanto elevadas de acuerdo con el tamaño del mercado y su crecimiento.

4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo que hasta ahora ha alcanzado la multibanca en Colombia? ¿Qué servicios de la banca tradicional se han unificado en el multibanco y por el contrario qué otros se han empezado a desarrollar de forma especializada por entidades financieras diferentes al multibanco?

El alcance en la actualidad del sistema de multibanca es limitado debido al poco conocimiento que de él se tiene en nuestra sociedad, y a la poca disposición con relación a sus elementos integrantes. Los servicios de la banca tradicional que han tendido a unificarse han sido los de crédito comercial, consumo, hipotecario y de vivienda, no he tenido conocimiento claro de un servicio que se vaya diferenciando con relación a los demás sectores y estamentos de las entidades.

5. Luego de la Ley de Reforma al Sistema Financiero de 1999 (Ley 510/99) que marca el comienzo de la aplicación del esquema de multibanca en Colombia; ¿Qué efectos ha notado Usted sobre el volumen de colocaciones, la liquidez del sistema financiero, el costo de capital y relativos a la función de intermediación, margen de intermediación, rentabilidad del activo en las entidades financieras?

Si se ha generado una mayor expansión, pero esta se ha visto acompañada por acciones que parecen contradictorias al efecto obtenido, como lo son la disminución en el número de solicitudes de préstamos, y el aumento de requisitos de parte de las entidades financieras para poder otorgar los créditos a las personas; todo esto como medidas preventivas respecto a una posible subestimación de los riesgos en el otorgamiento del crédito. Esto en todo caso no ha representado una disminución en el volumen de operaciones activas de las entidades con respecto a años anteriores. Sobre el margen de intermediación no he notado un cambio elevado, ya que solo lo que se ha hecho es simplemente expedir un mayor número de normas con relación al manejo financiero y al control de las actividades y operaciones de dicho sector. La calidad de la cartera ha mejorado, porque adicional al sistema la misma normatividad se ha encargado de generar mayores beneficios para la economía y un mayor control sobre los deudores y el procedimiento de control sobre las operaciones de colocación.

6. ¿Cuál considera Usted que ha sido la incidencia de la multibanca en la economía y el desarrollo de la ciudad?

Creo que le dará un mayor movimiento al mercado ya que le permitirá a las personas acceder a una gran variedad de servicios en un solo lugar, de modo tal que puedan obtener un beneficio elevado y además una mayor integración de los servicios que ofrecen, redundando con ello en calidad y mejor servicio para las personas.

Si ha aumentado, pero no en la manera que se esperaba que aumentara, y esa situación se debe a fenómenos como el clima de recesión que se respiraba desde finales de los noventa.

ANA MARIA OSPINA

1. ¿Qué entiende Usted por “Multibanca”? ¿Cree Ud. que dicho concepto es el más común en el público? Si no lo cree, ¿Cuál es entonces?

Un sistema integrado de servicios y acciones en el sistema financiero. Dicho conocimiento considero que no es comúnmente conocido en el medio en la forma como se identifican en el medio financiero, y no es además utilizado en la forma como lo conocemos o entendemos.

2. ¿En su opinión cuales son los servicios más utilizados por parte del público dentro del esquema de multibanca?

Yo considero que el más relevante es el esquema de banca de consumo, puesto que las personas se han orientado al uso del sistema financiero para la satisfacción de necesidades a nivel personal, pero se han preocupado en menor medida por desarrollar acciones tendientes al uso del sistema financiero para financiar actividades de índole operativa e industrial. Es por ello, y por el movimiento que generan, que considero que la banca de consumo es la más relevante dentro del esquema de multibanca.

3. Para Usted ¿Qué consideración se merece el manejo y la estructura que tiene el sistema financiero para el tamaño de operaciones que en él se maneja?

Considero que no ha sido manejado apropiadamente, y además ha sido un sector que no ha generado los suficientes recursos y acciones para las operaciones económicas. El sector financiero en Colombia no ha sido manejado adecuadamente, porque las políticas en él se han mantenido fluctuantes de acuerdo con las políticas e intereses particulares del gobierno. La estructura con que cuenta dicho sistema está sobredimensionado para las necesidades de los clientes, situación que hace que no se aproveche al máximo todo lo que podría ofrecer.

4. ¿Cuál es el nivel de desarrollo que hasta ahora ha alcanzado la multibanca en Colombia? ¿Qué servicios de la banca tradicional se han unificado en el multibanco y por el contrario qué otros se han empezado a desarrollar de forma especializada por entidades financieras diferentes al multibanco?

Este alcance es muy limitado, debido principalmente al desconocimiento del sistema por parte de las personas y además, porque dicho sistema no ha sido aplicado de la manera en que ha sido aplicado en otros países, y además, las políticas desarrolladas no son las más congruentes para el sistema y su desarrollo.

5. Luego de la Ley de Reforma al Sistema Financiero de 1999 (Ley 510/99) que marca el comienzo de la aplicación del esquema de multibanca en Colombia; ¿Qué efectos ha notado Usted sobre el volumen de colocaciones, la liquidez del sistema financiero, el costo de capital y relativos a la función de intermediación, margen de intermediación, rentabilidad del activo en las entidades financieras?

Se ha generado un incremento en el volumen de cartera colocada, pero en la actualidad dicha expansión ha estado motivada por el exceso de liquidez en el sistema financiero, más no por la implementación y desarrollo del sistema de multibanca como tal. En general la situación en los elementos mencionados no ha variado mucho, ya que lo que ha hecho el sistema de multibanca es implementar un marco regulatorio en el sector financiero y según él las entidades han operado bajo las mismas condiciones, lo único que ha cambiado un poco es la rotación de sus servicios, en la medida que ellos son más dinámicos, rotan los créditos y el financiamiento más rápidamente.

6. ¿Cuál considera Usted que ha sido la incidencia de la multibanca en la economía y el desarrollo de la ciudad?

Considero que sí, ya que permitirá mayor agilidad y rapidez en la realización de servicios y actividades, así como en el cumplimiento de metas y propósitos de parte de las empresas y la negociación con ellas, además, les permitirá a las personas obtener un mayor beneficio a nivel general de las entidades.

El uso de los servicios financieros no ha aumentado enormemente, ya que se ha concentrado en actividades tendientes a la generación de acciones específicas de control, pero no han hecho uso de los mecanismos del sistema financiero para propender un mayor crecimiento, en parte porque el mismo sistema político y estatal ha organizado y diseñado sistemas que de manera particular le permiten a las personas y a la sociedad obtener un crecimiento elevado a través de créditos blandos y tasas flexibles, lo que lleva muchas veces a los empresarios a no acudir al sistema financiero tradicional.

Notas:

(1) CLAVIJO, Sergio. Towards Multibanking in Colombia: From “Patchwork” to Financial Holdings. Bogotá: Banco de la República. 2000, p. 3
(2) OSSUNA, Alfredo. Notas de Finanzas. Medellín: UNAL. 2000, p. 13
(3) VILLAREAL, Julio. El sistema financiero colombiano. Bogotá: Uniandes. 2001, p. 45
(4) Ibíd. p. 48
(5) DINERO. Multibanca. En: Revista Dinero. Bogotá: Legis. No. 189 p. 69
(6) VILLAREAL, Julio. Op. Cit. p. 65
(7) ANÓNIMO. El sistema financiero colombiano. (Vía Internet). https://www.gestiopolis.com
(8) VILLAREAL, Julio. Op. Cit. p. 78
(9) CLAVIJO, Sergio. Hacia la multibanca en Colombia: retos y retazos financieros. (vía Internet). Junio de 2000. https://www.gestiopolis.com. La multibanca se entiende entonces como un tipo de banca especializado en el desarrollo de estrategias y ofrecimiento de servicios integrados en una sola entidad.
(10) KOONTZ, Harold. Administración, una perspectiva global. Editorial McGraw Hill. 1998, p.345
(11) GARCIA, Oscar León. Administración Financiera. Medellín: EAFIT. 1997, p.218
(12) ANDRADE, Luis. La Multibanca en Colombia. EN: Revista Dinero, Bogotá: 26 de Febrero de 1999. p.26
(13) KOONTZ, Harold. Op. Cit. p. 223
(14) iANÓNIMO. El Sistema Financiero Colombiano. (Vía Internet). https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/sistfrocolombiano.htm
(15) DONNELLY, James; BERRY, Leonard y THOMPSON, Thomas. Los Servicios Financieros. Madrid: Díaz Santos S.A, p.17
(16) KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado. Santafé de Bogotá: Mc-Graw Hill Interamericana. 1994, p. 367
(17) GIRÓN, Alicia. Mercados Financieros Globales: Desregulación y Crisis Financieras. Madrid: Arcos. 1999, p. 77
(18) ANÓNIMO. El Sistema Financiero Colombiano. (Vía Internet). (Febrero 2003). https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/sistfrocolombiano.htm
(19) FRANCO, Santiago. Historia del Sistema Financiero Colombiano. Santa Fé de Bogotá: Banco de la República 1999, p. 13.
(20) Ibíd. p. 35.
(21) Ibíd. p. 41
(22) Actualmente no queda ninguna CAV; sin embargo para el 2001, el proceso de conversión de las CAVs no había terminado y todavía operaba AV Villas la cual se convirtió el 2 de Febrero de 2002 en Banco Comercial y de Ahorro AV Villas; dando cumplimiento a lo previsto en la nueva ley de vivienda (ley 546 de 1999), en lo referente a la transformación de todas las CAVs en bancos.
(23) NIETO, Ubaldo. El Mercado de Valores. Madrid: Civitas. 1993, p. 77
(24) Ibíd. p.79
(25) KUNT, Demirguc y DETRAGIACHE, F. Financial Liberalization And Financial Fragility. Boston : Adisson. 1998, p. 37
(26) MIOTTI, A. y PLIHON, F. Liberalisation Financière, Spéculation et Crises Bancaires. París: McGraw-Hill. 1999, p. 31
(27) COMITÉ ICER. Informe de Coyuntura Regional Económica del Atlántico. Barranquilla: Mercadeo y Ediciones DANE. 2001, p. 19
(28) Ibíd. p. 19
(29) Ibíd. p. 21
(30) Ibíd. p. 13
(31) MAURER, M. La multibanca y las evidencias sobre las economías de escala en la banca colombiana. EN: Ensayos sobre política económica. Bogotá: Banrepública. 1993. Vol. 15. p. 17
(32) MÜLHAUPT, L. In Defense of Universal Banks. EN: The banker. Nueva York: Prentice-Hall. Julio de 1976, p. 21
(33) KHATKHATE, D. Multipurpose Banking: Its Nature, Scope and Relevance for Less Developed Countries. New York: IMF-Staff Papers. Septiembre de 1980.
(34) ASOBANCARIA. La Especialización en el Sistema Financiero. Bogotá: Superbancaria. 1997, p. 36.
(35) Ibíd. p. 18
(36) MAURER, M. Op. Cit. p. 12
(37) MELO, J. E. Las reformas al Sistema Financiero. Bogotá: Superbancaria. 1993, p. 61
(38) ZAPATA, Alexander y GUZMÁN, Carlos. Un Análisis Empírico de las Crisis Bancarias en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Asobancaria, 2001. p. 19
(39) MIOTTI, A. y PLIHON, F. Convergence des Systèmes financiers et Dynamique Finance-Industrie. París: McGraw-Hill. 1998, p. 24
(40) RESTREPO, Andrea; RÍOS, Jaime. Las Reformas Financieras y de Capitales en Colombia: Su Evolución y Alcance a la Luz del Crecimiento Económico. (Vía Internet). (Abril 2003) https://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/refinkcol.htm
(41) ZAPATA, Alexander y GUZMÁN, Carlos. Op. Cit. p. 44
(42) CLAVIJO, Sergio. Op. Cit, p. 15.
(43) VÁSQUEZ, Jhon. Análisis del sistema financiero. Bogotá: Bansantander. 2002, p. 69
(44) URIBE, José; VARGAS, Hernando. Financial Reform, Crisis and Consolidation in Colombia. Bogotá: Banco de La República. 2002, p. 9.
(45) CAMPOS, Alexander. La Evolución del Crédito en Colombia: Comportamiento e Interpretación. EN: Apuntes de Banca y Finanzas. Bogotá: Asobancaria. No.1, 2000, p. 9.
(46) CAMPOS, Alexander. Op. Cit. p. 11.
(47) TENJO, Fernando; LÓPEZ, Enrique. Burbuja y Estancamiento del Crédito en Colombia. (Vía Internet). (Noviembre 2001). http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra215.pdf. Banco de la República.
(48) DEMIRGÜÇ-KUNT, Ash; HUIZINGA, Harry. Determinants of Commercial Banks Interest Margins and Profitability: Some International Evidence. London: The World Economic Review, Vol. 13, No. 2, 1999. p. 61.
(49) JANNA, Mitchel y LOBOGUERRERO, Ana. Medición y Evolución de los Márgenes de Intermediación Financiera para el Caso Colombiano, 1996-2001. Bogotá: Banco de la República. 2001, p. 2.
(50) SUESCUM, R. y M. MISAS. Cambio Tecnológico, Ineficiencia de Escala e Ineficiencia-X en la Banca Colombiana. Bogotá: Banco de la República, Borradores Semanales de Economía Vol. 59, 1996. p. 36.
(51) AVENDAÑO, H. Eficiencia y Economías de Escala en el Sistema Financiero Colombiano. EN: El Mercado de Capitales en Colombia, XV Simposio. Marzo 1997. p. 7.
(52) SUESCÚM, R. y M. MISAS. Op. Cit. p. 38
(53) CLAVIJO, Sergio. Op. Cit. p. 13.
(54) FERRUFINO, A. Reestimación y Ampliación de la Evidencia sobre Economías de Escala en el Sistema Financiero Colombiano. EN: Ensayos de Política Económica, No.19 Diciembre de 1999, p. 27
(55) CLAVIJO, Sergio. Op. Cit. p. 18
(56) MATTHEWS, Charles. La Competencia en el Mundo Globalizado: Una Guerra Declarada. San Juan : Gaviota. 2000, p. 75
(57) NIETO, Ubaldo. Op. Cit., p. 13
(58) Vale la pena aclarar que las Corporaciones de Ahorro y Vivienda CAV ya no continúan haciendo parte de del sistema financiero nacional, obedeciendo a la ley de vivienda (ley 546 de 1999) que ordenó la conversión de éstas a bancos comerciales o a bancos hipotecarios; hecho que se consumó cuando la última corporación de ahorro y vivienda, AV Villas, se convirtió en banco comercial el 2 de Febrero de 2002.
(59) CLAVIJO, Sergio. Op. Cit. p.4.
(60) KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado. Santa fe de Bogotá : Mc-Graw Hill Interamericana. 1994. P. 365
(61) Ibíd. P. 367
(62) Ibid. P. 367

Cita esta página

ORTEGA ARCINIEGAS FRANCISCO JOSÉ. (2004, septiembre 27). Multibanca y mercado financiero en Barranquilla en el año 2001. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/multibanca-y-mercado-financiero-en-barranquilla-en-el-ano-2001/
ORTEGA ARCINIEGAS FRANCISCO JOSÉ. "Multibanca y mercado financiero en Barranquilla en el año 2001". gestiopolis. 27 septiembre 2004. Web. <https://www.gestiopolis.com/multibanca-y-mercado-financiero-en-barranquilla-en-el-ano-2001/>.
ORTEGA ARCINIEGAS FRANCISCO JOSÉ. "Multibanca y mercado financiero en Barranquilla en el año 2001". gestiopolis. septiembre 27, 2004. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/multibanca-y-mercado-financiero-en-barranquilla-en-el-ano-2001/.
ORTEGA ARCINIEGAS FRANCISCO JOSÉ. Multibanca y mercado financiero en Barranquilla en el año 2001 [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/multibanca-y-mercado-financiero-en-barranquilla-en-el-ano-2001/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 92191740@N00 en Flickr