“No se puede dirigir si no se sabe analizar; y no se puede analizar si no hay datos verídicos; y si no hay todo un sistema de recolección de datos confiables, sin mentiras y globos, si no hay toda una preparación de un Sistema Estadístico y de hombres habituados a recoger el dato y transformarlo en número. Esta, es una tarea esencial.” Che
RESUMEN
El presente trabajo analiza un tema que en los momentos actuales es de gran importancia en el desarrollo económico del país, dada la necesidad de disponer de una información contable eficiente que permita el análisis de los principales indicadores económicos financieros y la toma adecuada de decisiones en este sentido.
La investigación se realizó en el CAI Arrocero Sur del Jíbaro, tomando como base los datos reales correspondiente a los años 2004 y 2005 según los libros, registros y estados financieros de la contabilidad, teniendo como objetivo la realización de un análisis económico financiero a partir del uso eficaz de los instrumentos y mecanismos existentes para este fin, facilitando a los ejecutivos la toma de decisiones.
Desde el punto de vista estructural este trabajo está organizado por dos Capítulos.
En el capítulo I se realiza la revisión bibliográfica haciéndose un análisis crítico de la literatura utilizada donde se tratan criterio sobre la importancia y medición de la eficiencia en el desarrollo económico, así como el capital de trabajo y las técnicas de análisis de los estados financieros, haciéndose una caracterización de la entidad objeto de estudio.
En el capítulo II se desarrolla la parte práctica de la investigación, en el cual se analizan las diferentes razones financieras, el flujo de caja y el capital de trabajo, realizando un análisis del estado actual de la entidad.
Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones que contribuyen a incrementar la eficiencia económica.
INTRODUCCIÓN
Actualmente nuestro país atraviesa circunstancias difíciles, por lo que la economía está orientada hacia su total recuperación y para ello es necesario la elevación de la eficiencia en la productividad social, el uso más racional de los recursos e ir a la búsqueda de nuevos rubros y desarrollar los ya existentes.
En tal sentido Carlos Lage en el año 1997 al presentar el Proyecto de la Resolución Económica al V Congreso del Partido Comunista de Cuba expresó:
«La eficiencia debe transformarse de concepto económico en modo de actuar, controlar y exigir, desde los que dirigen hasta cada trabajador. El socialismo, además de justicia, es eficiencia y es calidad. Lo que no es eficiente no es socialista y lo que no tenga calidad no debe ser producido.”
De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia que reviste en los momentos actuales para el desarrollo de la economía del país que las empresas administren adecuadamente los recursos materiales, financieros y laborales con vista a lograr la eficiencia económica, siendo ésta la base fundamental del perfeccionamiento empresarial.
Por tal razón, la condición necesaria para el correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el “análisis económico financiero”, ya que el mismo representa un medio infalible para el control de los recursos y para evaluar la situación económica financiera de la entidad como eslabón fundamental de la economía.
El panorama que se empieza a apreciar actualmente y en un futuro predecible, muestra la necesidad de aplicar los métodos y técnicas del análisis económico financiero que unido al grado de autonomía que deben ir ganando las empresas, le propiciará a los directivos lograr controles económicos ágiles con vista a facilitar la toma de decisiones y a tener una administración más eficiente.
Por lo antes mencionado y teniendo en cuenta el importante papel que juega el Ministerio de la Agricultura en el desarrollo económico de nuestro país hemos seleccionado la Empresa CAI Arrocero Sur del Jíbaro.
Para realizar la presente investigación partimos de que la entidad no aplica consecuentemente los métodos y técnicas del análisis económico financiero, por lo que podemos plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar el control financiero a través de la aplicación de los métodos y técnicas del análisis económico financiero?, siendo éste el problema que nos ocupa.
Por tanto el objetivo general correspondiente es aplicar de manera eficiente los métodos y técnicas del análisis económico financiero que tributen a un mejor control financiero en la organización.
Los objetivos específicos son:
• Realizar una adecuada revisión de la bibliografía existente con vista a contribuir con el marco teórico referencial de la investigación.
• Diagnosticar la situación actual de la entidad relacionada con los resultados económicos y financieros y las causales que inciden en las insuficiencias de la efectividad en la gestión operativa, aplicando los métodos y técnicas del análisis económico financiero como herramienta de Dirección para la toma de decisiones.
• Analizar los indicadores económicos que le permitan a la entidad objeto de estudio tomar decisiones que contribuyan a la eficiencia empresarial.
• Validar los resultados del proceso de análisis.
En este estudio pretendemos validar la siguiente hipótesis:
Si se aplica de manera eficiente los métodos y técnicas para el análisis económico financiero, la entidad podrá tomar decisiones correctas con vista a mejorar el control financiero.
CAPITULO l: Marco teórico Referencial
1.1 Medición de la eficiencia económica.
En el presente capítulo abordamos la importancia que reviste el logro de la eficiencia económica para el desarrollo de un país. Tomando en consideración la situación que presenta la organización investigada con la utilización de los recursos materiales y financieros, consideramos oportuno efectuar un análisis económico financiero y como incide éste en la eficiencia económica.
Al Triunfar la Revolución Cubana en el año 1959 una de las grandes preocupaciones del estado revolucionario lo constituyó la lucha por la eficiencia económica, lo cual se puede constatar en intervenciones efectuadas por nuestros principales dirigentes.
El Che expresó en 1962:
“Ahora bien, habíamos hablado también, que en la construcción del Socialismo se necesitaba aumentar la productividad continuamente, todos sabemos, más o menos, que es productividad en términos físicos digamos, es aumentar el volumen de producción por unidad de hora de obreros, o por unidad de hora de máquinas; en término financiero es producir más determinado artículo con el mismo o con el menor costo.”
Fidel Castro en el Informe Central al III Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1986 expresa:
“Todos los esfuerzos tienen que conducir al incremento sostenido de la productividad del trabajo – a la par que aseguremos el pleno empleo de los recursos laborales – a la reducción de los costos y al aumento de la rentabilidad de las empresas; en suma a la eficiencia.”
Al presentar el Proyecto de Resolución Económica al V Congreso del Partido Comunista de Cuba Carlos Lage en 1997 expresó:
“La eficiencia debe transformarse de concepto económico en modo de actuar, controlar y exigir, desde los que dirigen hasta cada trabajador. El socialismo, además de justicia, es eficiencia y es calidad. Lo que no es eficiente no es socialista y lo que no tenga calidad no debe ser producido.”
En sentido general, el sistema empresarial cubano no ha logrado alcanzar los niveles de eficiencia deseados a pesar de la voluntad política por resolver los problemas. Por ejemplo, en nuestro país hasta finales de la década del 80 los sistemas aplicados se enmarcaron en un contexto totalmente distinto al que enfrenta el país actualmente, que pese a sus deficiencias fueron eficaces pues impulsaron el desarrollo de tareas estratégicas importantes.
En la Resolución Económica aprobada en el V Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1997 y específicamente en su segunda parte, la política económica en la fase de recuperación se plantea:
“Dada la permanente guerra económica de Estados Unidos contra Cuba, la dinámica y tendencia de los flujos financieros internacionales y la fuerte competencia entre los países subdesarrollados para su obtención, es realista prever que en la perspectiva cercana continúen o se acrecienten las actuales restricciones para el país en cuanto a fuentes de financiamiento externo y a una solución adecuada al problema de la deuda externa, por lo cual los esfuerzos propios son la pieza clave en todo el diseño y ejecución de la política económica. La eficiencia es, por tanto, el objetivo central de la política económica pues constituye una de las mayores potencialidades con que cuenta el país.”
En la actualidad elevar la eficiencia es un requisito de primer orden, sin embargo, las circunstancias de estos tiempos obligan a ir dando avances progresivos, al mismo tiempo que contribuyan a mantener el nivel de eficiencia del país, reduciendo la ineficiencia que caracteriza el grueso de la economía.
De lo expuesto anteriormente se infiere que para la correcta gestión de la empresa se hace necesario el análisis día a día de todas sus áreas organizacionales: económica, financiera, productiva, comercial, recursos humanos, así como disponer de la información periódica, puntual, exacta y de fácil interpretación.
1.2 Análisis económico financiero en el contexto de la economía cubana.
El correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el “análisis económico financiero”, ya que el mismo representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos materiales, laborales y financieros.
En nuestro país en la década de los 60 se comenzó a conocer la importancia, objetivos y métodos del análisis económico financiero.
La vigencia del cálculo económico y el perfeccionamiento del sistema de dirección y planificación de la economía en aquel momento reforzaron aún más el significado del análisis respecto a la búsqueda de soluciones óptimas a los problemas cardinales que afectan la economía de las empresas.
En la década del 90, al insertarse Cuba en la economía mundial, se han originado modificaciones en cuanto a las regulaciones económicas financieras con respecto a las empresas. La flexibilización del sistema contable empresarial, la posibilidad de disponer de las utilidades, el surgimiento de nuevas relaciones financieras con el banco, entre otras, hacen que los directores se vean en la necesidad de adecuar los métodos de análisis económico financiero a la práctica internacional, con vistas a facilitar la toma de decisiones más eficientes.
La economía cubana, en las circunstancias que actualmente enfrenta nuestro país, está orientada hacia su total recuperación, para ello la elevación de la eficiencia de la productividad social se deberá convertir en la vía principal para asegurar el desarrollo económico.
En la Resolución Económica al V Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1997 en su parte I “Evolución Económica desde el IV Congreso”, se plantea:
“El recrudecimiento del período especial planteó la necesidad de analizar un grupo de transformaciones de la política económica interna para asumir el gran reto de la supervivencia y la continuidad de la Revolución.”
En su parte II la Resolución Económica del V Congreso, señalaba:
“La eficiencia es, por lo tanto el objetivo central de la política económica pues constituye una de las mayores potencialidades con que cuenta el país.”
El mejoramiento de la toma de decisiones ha continuado hasta la fecha, y los diversos aspectos de las finanzas están siendo integrados dentro de un campo que cada vez se amplía más.
1.3 Importancia y objetivos del análisis económico financiero.
El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cual es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones.
El profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad México, licenciado Juan Antonio Martínez, en el diplomado en Finanzas expresa:
“El análisis financiero es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero para la evaluación histórica de un organismo social público o privado. El método de análisis como la técnica aplicable a la interpretación, muestra el orden que sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.”
De lo expuesto anteriormente se infiere que el análisis económico financiero se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna, lo que hace evidente que la dirección de la empresa puede ir tomando las decisiones que corrijan las partes débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos. Desde una perspectiva externa, son de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa, tales como las que se mencionan a continuación:
• Entidades de créditos.
• Accionistas.
• Proveedores.
• Clientes.
• Empleados, comités de empresas y sindicatos.
• Auditores de cuentas.
• Asesores.
• Analistas financieros.
• Administración pública.
• Competidores.
• Inversores y potenciales compradores de la empresa.
Este diagnóstico día a día de la empresa es una herramienta clave para la gestión correcta. Éste ayuda a conseguir los que podrían considerarse los objetivos de la mayor parte de las empresas:
1. Sobrevivir: Seguir funcionando a lo largo de los años, atendiendo a todos los compromisos adquiridos.
2. Ser rentable: Generar los beneficios para retribuir adecuadamente a los accionistas y para financiar adecuadamente las inversiones precisas.
3. Crecer: Aumentar las ventas, las cuotas de mercado, los beneficios y el valor de la empresa.
Dentro de los objetivos a tener en cuenta en el análisis económico financiero tenemos:
• Evaluar los resultados de la actividad realizada.
• Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.
• Lograr el incremento de la actividad, a la vez que se eleva la calidad de la misma.
• Aumentar la productividad del trabajo.
• Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios.
• Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.
Otros de los objetivos importantes del análisis en la actividad económica se enmarcan a continuación:
• La búsqueda de las reservas internas para un mejoramiento ulterior del trabajo.
• El estudio de errores que tuvieron lugar, con el propósito de eliminarlos en el futuro.
• El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa.
• La incidencia de las organizaciones sociales en el perfeccionamiento de la actividad económica y financiera de la empresa.
Para complementar los objetivos es necesario efectuar un análisis de todo el proceso económico financiero, partiendo de los Estados Básicos para dicho análisis.
1.4 Estados Financieros como instrumentos básicos para el análisis económico financiero.
El análisis económico financiero se basa en la utilización de fuentes de información que aportan datos sobre el pasado y el presente de una empresa, permitiendo hacer previsiones sobre el futuro de la misma, esta fuente de información son los Estados Financieros.
Existen tres Estados Financieros Básicos que debe emitir una entidad:
1. Balance General.
2. Estado de Resultado.
3. Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Dentro de la estructura contable de la empresa el Balance General constituye el documento económico financiero por excelencia, el cual debe reflejar fielmente la situación estática de la entidad en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan balances donde sencillamente indican lo que poseen en bienes y derechos y lo que deben y el monto de su patrimonio, o sea, de sus recursos propios.
Su objetivo es el de sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde provienen esos valores (pasivo y capital). Presentando las siguientes características:
• Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la entidad.
• Se confeccionan sobre la base del saldo de las cuentas reales.
• La información que brinda está enmarcada en una fecha fija.
El balance debe representar en forma clara los tres grandes grupos de cuentas reales: activos, pasivos y patrimonio.
• El activo representa los recursos, es decir, los bienes y derechos de propiedad de una entidad, ya sean tangibles e intangibles.
• El pasivo son todas las obligaciones, la deuda o cargos de la entidad.
• El patrimonio es la diferencia entre los recursos y las obligaciones.
Como hemos visto, el balance es un documento clave, pero debe complementar su información estática con la información dinámica que proporciona el Estado de Resultado y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
El Estado de Resultado, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias o por Estado de Ingresos y Gastos y a diferencia del Balance General, nos muestra los resultados de un período, por lo tanto es un documento dinámico, se basa en que una empresa obtiene ingresos por los productos o servicios que vende, pero por otra parte gasta dinero para poder venderlos. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo (pérdida).
Para evaluar el futuro, con frecuencia se emplea el Estado de Ingresos y Gastos, ya que los resultados obtenidos son una buena base como indicadores.
Si es comparativo el Estado de Ingresos y Gastos reflejará las tendencias de las operaciones de un período a otro y para el usuario será de ayuda máxima como elemento de juicio, si se presenta comparado con cifras de períodos anteriores y/o cifras presupuestadas, será de mayor utilidad, pues al determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o mejorías realizadas.
El resultado es un enlace entre el Balance General y el Estado de Ganancias o Pérdidas, ya que la utilidad neta o la pérdida pasarán al balance incrementando, disminuyendo el patrimonio.
1.5 Métodos y técnicas del análisis económico financiero.
La evaluación de los hechos económicos se puede efectuar mediante la composición de los resultados reales obtenidos por otras unidades económicas o con los fenómenos de períodos anteriores.
La evaluación de los resultados reales con los del período anterior o con los de un período tomado como base puede ser útil para llegar a conclusiones aceptadas, sobre todo, si la comparación se hace con los resultados del período base. Sin embargo, a veces surgen dificultades al comparar el resultado de un año determinado con los años anteriores, ya que en dicho resultado pueden influir varios factores no atribuibles a la calidad del trabajo desarrollado por la empresa, entre ellos: cambios en el sistema de precios, nuevas inversiones y tecnologías y urbanización de la zona.
La presentación de los Estados Financieros en forma comparativa acrecienta la utilidad de estos informes, poniendo de manifiesto la naturaleza económica de las variaciones, así como la tendencia de los mismos, que afectan el desenvolvimiento de la empresa.
Es importante aclarar que el análisis mediante la comparación sólo resulta efectivo cuando el sistema de cuentas y su evaluación se llevan a cabo observando estrictamente el principio de consistencia.
El análisis de los Estados Financieros mediante el método comparativo de cifras puede adoptar dos formas según la dirección en que se efectúan las comparaciones de las partidas. Estas formas de análisis son:
El análisis vertical o método porcentual.
El análisis horizontal o método comparativo.
Análisis vertical: Estudia las relaciones entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de estados, es decir, para aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo período contable.
El análisis vertical del Balance General consiste en la comparación de una partida del activo con la suma total del balance, y/o con la suma de las partidas del pasivo o del patrimonio total del balance, y/o con la suma de un mismo grupo del pasivo y del patrimonio. El propósito de este análisis es evaluar la estructura de los medios de la empresa y de sus fuentes de financiamiento.
El análisis vertical del Estado de Ganancia y Pérdida estudia la relación de cada partida con el total de las mercancías vendidas o con el total de las producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa industrial. El importe obtenido por las mercancías, producciones o servicios en el período, constituye la base para el cálculo de los índices del Estado de Ganancia y Pérdida. Por tanto, en el análisis vertical la base (100%) puede ser en total, subtotal o partida.
Análisis horizontal: Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación dinámica en el tiempo.
El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados. Debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón. Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los Estados Financieros y sus relaciones.
Análisis horizontal de tres o más estados
Al efectuar el análisis horizontal de tres o más estados, podemos utilizar dos bases diferentes para calcular los aumentos o disminuciones, que son:
1. Tomando como base los datos de la fecha o período inmediato anterior.
2. Tomando como base los datos de la fecha o período más lejano.
Ventajas del análisis horizontal
Las ventajas del análisis horizontal se pueden resumir de la siguiente forma:
– Los porcentajes o las razones del análisis horizontal solamente resultan afectados por los cambios en una partida, a diferencia de los porcentajes del análisis vertical que pueden haber sido afectados por un cambio en el importe de la partida, un cambio en el importe de la base o por un cambio en ambos importes.
– Los porcentajes o las razones del análisis horizontal ponen de manifiesto el cumplimiento de los planes económicos cuando se establece comparaciones entre lo real y lo planificado.
– Los porcentajes o las razones del análisis horizontal son índices que permiten apreciar, de forma sintética, el desarrollo de los hechos económicos. La comparación de estos porcentajes o razones correspondientes a distintas partidas del Estado de Ganancia y Pérdida, es decir, entre partidas de diferentes estados, es particularmente útil en el estudio de las tendencias relacionadas con el desarrollo de la actividad económica.
El análisis de Estados Financieros normalmente se refiere al cálculo de las razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y lo proyectado de la empresa. El análisis de razones es la forma más usual de análisis financiero, ya que ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la entidad. Ralph Dale Kennedy y Stewart Yarwood Mc Mullen en el libro Estados Financieros señalan: “Aunque los bancos comerciales y otros acreedores a corto plazo son los primeros en interesarse con el análisis de las razones del capital neto de trabajo, también es una valiosa ayuda a la administración comprobar la eficiencia con que está empleándose el capital de trabajo en el negocio, también es importante para los accionistas y los acreedores a largo plazo el determinar las perspectivas del pago de dividendos y de intereses.”
De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia que tiene para la administración el conocer si la entidad puede pagar sus deudas circulantes con prontitud, si se está utilizando efectivamente el capital de trabajo, si este es el necesario y si está mejorando la posición del circulante.
Existen diferentes clasificaciones de las razones económicas financieras en dependencia del uso que se persigue con ellas, aunque todas ellas tienen características comunes entre sí.
A continuación citamos algunas de las clasificaciones de las ratios económicas financieras de acuerdo al criterio de diferentes autores: W.A Paton, los clasifica según la información de la siguiente forma:
1. Razones que expresan la relación cuantitativa que existen entre los valores en libros de una partida o grupos del balance y otras partidas o grupos de partidas del mismo.
2. Razones que expresan la relación cuantitativa que existen entre partidas o grupos de partidas del Estado de Ganancia y Pérdida y otras partidas del mismo estado.
3. Razones que expresan la relación cuantitativa entre grupos del Balance General y grupos del Estado de Ganancia y Pérdida o Estado de Resultado.
Según Lawrence Gitman, las razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos básicos:
1. Razones de liquidez y actividad: La liquidez de una empresa se juzga por su capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estas vencen. La liquidez se refiere no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.
2. Razones de endeudamiento: La situación de endeudamiento de la empresa indica el monto de dinero de terceros que utilizan en el esfuerzo para generar utilidades. Normalmente el analista financiero se ocupa principalmente de las deudas a largo plazo de la empresa, ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo a pagar intereses y finalmente a devolver la suma prestada.
3. Razones de rentabilidad: Hay un buen número de medidas de rentabilidad y cada una de ellas relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o el capital. Como grupo, estas medidas permiten al analista evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños. Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir hay que producir utilidades.
4. Razones de cobertura o reserva: Este grupo de razones evalúa la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Las relaciones de cobertura se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa. Mientras más bajas sean estas razones más riesgosa sería la empresa.
Como se puede apreciar la mayoría de los autores coinciden en cuanto a las razones más significativas que deben emplear para evaluar la posición financiera económica de una empresa, tales como:
1. Razones de Liquidez.
La liquidez de una empresa se juzga por su capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estos se venzan, ésta se refiere no solamente a las finanzas totales de la entidad, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.
• Razón Circulante o Solvencia: Es una medida de liquidez de la empresa, pero además es una forma de medir el margen de seguridad que la administración mantiene para protegerse de la inevitable irregularidad en el flujo de fondos a través de las cuentas del activo circulante y pasivo circulante. Indica el grado en el cual los derechos del acreedor a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un período más o menos igual al de crecimiento de las obligaciones. Se calcula:
Razón Circulante= Activo Circulante
Pasivo Circulante
• Razón Rápida o Prueba Ácida: Mide el grado en que los recursos líquidos están disponibles de inmediato para pagar los créditos a corto plazo. Expresa la capacidad real que tiene la entidad para cubrir sus obligaciones, contando con los activos más líquidos. Se calcula:
Razón Rápida= Activo Circulante – Inventarios
Pasivo Circulante
• Razón de Caja o Tesorería: Mide la disponibilidad de efectivo que tiene la empresa para cubrir de inmediato sus deudas a corto plazo. Una razón baja de tesorería refleja carencia de efectivo y pone de manifiesto el riesgo de endeudarse, se considera favorable cuando es mayor o igual a $ 0.50. se calcula:
Razón de Caja= Efectivo
Pasivo Circulante
• Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra sobre Activos Totales: Expresa el fondo para maniobra que tiene la instalación por cada peso de activos totales. Se calcula:
Fondo de Maniobra sobre Activos Totales= Fondo de Maniobra
Activos Totales
Mientras más alto sea el resultado es mejor, ya que refleja que cuenta con una reserva potencial de tesorería para cubrir sus obligaciones.
2. Razones de Actividad.
Expresan eficiencia operativa, miden la efectividad con que la entidad emplea los recursos con los que dispone. En estos intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la inversión de las distintas cuentas del activo.
• Rotación del Capital de Trabajo: Nos indica la eficiencia de la dirección, ya que a mayor volumen de ingresos una mayor habilidad de sus directivos en la gestión empresarial. Si la rotación es baja podría indicar que la entidad no está generando el suficiente volumen de venta en la producción a la magnitud del capital de trabajo. Se calcula:
Rotación del Capital de Trabajo= Ventas Netas
Capital de Trabajo
• Rotación de los Activos Totales: Esta razón tiene por objeto determinar el nivel de recursos generados por la instalación respecto a la magnitud de recursos usados (mide la efectividad y eficiencia de la dirección en los usos y provechos de los recursos disponibles) es decir, muestra las ventas generadas por cada peso invertido o la inversión que se necesita para generar un determinado volumen de ventas. Una rotación alta indica que la entidad ha generado suficiente volumen de ventas en proporción a la magnitud de su inversión. Se evalúa favorablemente siendo mayor o igual a $0.50. se calcula:
Rotación de los Activos Totales= Ventas Netas
Activos Totales
• Rotación de los Inventarios: Muestra el número de veces que las existencias de inventarios rotan en el año, es decir, el tiempo total que la entidad necesita para que los inventarios sean transferidos en cuentas por cobrar y efectivo. Es de significar que en exceso de inventario conlleva altos costos de almacenamiento y el riesgo de que estas se conviertan en obsoletos; un bajo nivel de inventarios puede ocasionar pérdidas de clientes por la carencia de mercancías. Se calcula:
Rotación de los Inventarios= Costo de Venta
Inventario promedio
• Período Promedio de Cobro: Expresa el pago promedio de tiempo en que la entidad recupera sus ventas a créditos, se considera favorable cuando es igual o inferior a 30 días. Se calcula:
Período Promedio de Cobro= Ventas Netas
Cuentas por Cobrar promedio
• Período Promedio de Pago: Representa el plazo promedio de pago al proveedor y muestra la eficiencia en la obtención de créditos. Se considera favorable cuando es igual a 30 días. Se calcula:
Período Promedio de Pago= Costo de Venta
Cuentas por Pagar promedio
• Rotación de los Activos Fijos: Muestra cuánto se ha vendido por cada peso de activo fijo, lo que permite evaluar la eficiencia en el uso de dichos activos. Una rotación alta indica que la entidad ha explotado sus activos fijos acorde a los niveles de venta obtenidos. Se calcula:
Rotación de los Activos Fijos= Ventas Netas
Activos Fijos Tangibles
• Rotación de Caja: Expresa la eficiencia en el uso del efectivo en el pago inmediato de la deuda a corto plazo, mientras más rote mejor. Se calcula:
Rotación de Caja= Ventas Netas
Efectivo
• Rotación del Activo Circulante: Expresa los niveles de ventas generados por peso de activo circulante, mientras más alto sea mejor, ya que refleja que la dirección ha utilizado con eficacia al circulante. Se calcula:
Rotación del Activo Circulante= Ventas Netas
Activo Circulante promedio
3. Razones de Apalancamiento.
Expresa el grado de dependencia que tiene la entidad con relación a los acreedores externos.
• Razón de Endeudamiento: Expresa en qué medida las deudas están financiando la inversión en activos de la entidad. Se evalúa de favorable cuando se obtiene un resultado menor al 30% por lo tanto el 70% deben ser recursos propios. Se calcula:
Razón de Endeudamiento= Pasivos Totales
Activos Totales
• Razón de Propiedad: Indica en qué medida los acreedores participan con financiamiento en la instalación. Una disminución en el indicador indica que la dirección tiene mayor autonomía desde el punto de vista financiero. Se calcula:
Razón de Propiedad= Patrimonio
Activos Totales
4. Razones de Rentabilidad.
Permite evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas de activos a la inversión de los dueños. Estas razones expresan la efectividad en cuanto a la forma en que está operando la entidad. Clasifican entre estas razones las siguientes:
• Rentabilidad sobre las Ventas Netas: Determina las utilidades obtenidas por cada peso de ventas netas en las operaciones normales de la entidad realizando una evaluación en la eficiencia de la operación y en la dirección de la división para obtener utilidades y compensar el riesgo. Un resultado alto pone de manifiesto que la dirección ha generado niveles de ventas óptimos en relación con los costos y gastos. Se calcula:
Rentabilidad sobre las Ventas Netas= Utilidad Neta
Ventas Netas
• Rentabilidad Económica: Mide el rendimiento obtenido con respecto al total de la inversión y el beneficio por cada peso de activo. Refleja la eficiencia y efectividad en el uso y provecho de la inversión total. Se calcula:
Rentabilidad Económica= Utilidad Neta
Activos Totales
• Rentabilidad Financiera: Evalúa lo que le está rindiendo la sucursal a la Casa Matriz por cada peso de capital invertido. Se calcula:
Rentabilidad Financiera= Utilidad Neta
Patrimonio
Las razones financieras constituyen herramientas de gran utilidad, sin embargo, deben utilizarse con limitaciones pues son construidas a partir de datos contables, los cuales se encuentran sujetos a diferentes interpretaciones e incluso manipulaciones, por ejemplo, dos empresa pueden usar diferentes métodos de depreciación o de evaluación de inventarios, de acuerdo con los procedimientos que adopten las utilidades pueden aumentar o disminuir.
Por lo tanto, cuando se desean comparar las razones de dos empresas, es importante analizar los datos contables básicos en los cuales se basaron dichas razones y reconciliar las diferencias importantes.
Un administrador financiero debe ser muy cuidadoso al juzgar si una razón en particular es «buena» o es «mala» al formar un juicio acerca de una entidad sobre la base de un conjunto de razones.
1.6 Administración del Capital de Trabajo.
El estudio del capital de trabajo es una etapa indispensable del análisis financiero, ya que permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a una determinada empresa.
Capital de trabajo bruto: El cual constituye el total del activo circulante.
Capital de trabajo neto: Representa la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, o sea, refleja el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a corto plazo. También es denominado Capital Circulante, Fondo Neto de Rotación, Fondo de Maniobra.
De lo anteriormente expuesto se infiere que el capital neto de trabajo o capital circulante es la parte de las fuentes permanentes que financian el Activo Circulante.
La administración del circulante constituye uno de los aspectos más importantes de la administración financiera, ya que si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable que llegue a un estado de insolvencia y aún que se vea forzada a declararse en quiebra.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de éste.
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos más amplio será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta una gran inconveniente porque cuando exista un grado de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
El origen y necesidad del capital de trabajo está basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se fundamenta en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras de efectivos, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas de efectivos futuras menor será el capital de trabajo que necesita la entidad.
Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de insolvencia, esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y el riesgo, es que si aumenta el primero o el segundo disminuye el riesgo en una proporción equivalente.
La administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia que han sido expuestas anteriormente, cada una de ellas son un punto clave en la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital, donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.
Administrar eficientemente el capital circulante es una garantía para la estabilidad de la empresa desde el punto de vista de la financiación. En la medida que la entidad pueda predecir con mayor exactitud sus flujos de caja, menor será el capital de trabajo que necesite. Gráficamente lo podemos representar de la siguiente forma:
¿Quién financia el capital de trabajo neto?
Numerosos autores en reconocidas publicaciones señalan que es financiado por las fuentes de financiamiento permanentes, o sea, los recursos propios, fijos o ambos, pues para garantizar sus operaciones normales, las entidades necesitan una cantidad determinada de capital de trabajo, pues si tiene menor se afectaría el desarrollo normal de sus operaciones y si tiene más, tendría recursos ociosos.
De aquí se infiere que un negocio para que funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que éste:
• • Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.
• • Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como: inundaciones, incendios, etcétera.
• • Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará el negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
• • Capacita a la empresa a otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.
• • Capacita a la empresa a operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales.
Sin embargo, es importante destacar que cuando se habla de capital de trabajo hay que distinguir dos casos:
1. El capital de trabajo con que realmente está operando la empresa.
2. El capital de trabajo necesario.
El capital de trabajo necesario es el fondo de maniobra que necesita una empresa para garantizar de forma ininterrumpida el proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios.
Pues muchas veces en nuestras entidades el capital de trabajo real no coincide con el capital de trabajo necesario de ahí la importancia que tiene para con cualquier entidad conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo eficiente de su gestión.
Fred Weston y Eugene Brigham, plantean que el capital circulante se calcula a partir de la conversión del efectivo y de los gastos promedios del diario:
Capital de trabajo necesario= Ciclo de caja x Consumo promedio
o diario de efectivo
Conversión de efectivo
Para determinar el ciclo de caja o conversión de efectivo es útil distinguir dos factores:
• El ciclo operativo.
• El ciclo de pago.
El ciclo operativo toma en cuenta los dos siguientes determinantes de la liquidez:
1. El período de conversión de los inventarios, que es un indicador del tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia prima, productos en proceso y producción terminada en productos y para vender estos productos a los clientes. Se mide por la antigüedad promedio de los inventarios.
2. El período de conversión de las cuentas por cobrar; que es un indicador del tiempo promedio que necesita una empresa en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. Se miden por el período de cobranza.
El ciclo operativo mide la cantidad de tiempo que transcurre entre las compras de las materias primas y las cobranzas de efectivo como pago de esos bienes después que han sido vendidos. Éste se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo, pero elude la oportunidad de los flujos de salidas (momento en que debemos pagar las cuentas y la mano de obra). Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos prolongados de créditos al hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo ha sido realizado. Por tanto, la empresa debe administrar los flujos de entrada y salida de efectivo (cuanto más pueda demorar los pagos, menores serán los problemas que puedan causar el ciclo operativo).
Los flujos de entrada y salida de efectivo están raramente sincronizados por lo que el ciclo de flujo de efectivo revelará por regla general los períodos en los que sea necesario adquirir fondos externos.
A partir de aquí se hace evidente la necesidad de que las empresas adopten medidas para reducir el ciclo de conversión del efectivo. ¿Cómo?:
• Cobrando sus cuentas por cobrar con mayor rapidez, tal vez ofreciendo descuentos en efectivo.
• Acortando el período de conversión del inventario, hasta tanto no se pierda calidad en el proceso.
• Aumentando la cantidad de días para definir los pagos.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos plantear que un capital de trabajo excesivo o insuficiente refleja una situación desfavorable para un negocio pues:
1. Si el capital de trabajo es excesivo, especialmente en forma de efectivo y valores negociables quiere decir que existe un gran volumen de fondos que son usados productivamente, representando una pérdida de interés o de utilidad, estimulando los pagos excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos innecesarios. Este exceso de capital de trabajo puede llevar al descuido en los costos y por lo tanto a insuficiencias en las operaciones.
2. Las insuficiencias del capital de trabajo pueden estar originadas por un volumen de venta por debajo de su costo; precios de ventas rebajados debido a la competencia; pérdidas ocasionadas por tormentas, inundaciones, robos que no están cubiertos por seguros; política poco conservadora de dividendos, pues a veces para conservar la apariencia de una situación financiera favorable se continúa pagando dividendos aunque ni las ganancias actuales, ni la situación de la caja garantice dichos dividendos.
De igual forma puede ser insuficiente el capital de trabajo si la gerencia no acumula los fondos necesarios para la liquidación de bonos o su vencimiento o para utilizar en el retiro de acciones preferentes, así como si existe una posición fija para un fondo de amortización cuyas necesidades sean excesivas en relación con la utilidad neta actual.
Finalmente, podemos decir que el capital de trabajo neto cumple dos funciones, una económica y otra financiera. En su función económica puede ser considerado como bienes complementarios y heterogéneos de producción que concurre a la creación de productos y servicios por parte de la empresa. Es complementario en la medida en que son necesarios junto a los bienes de capital para el desarrollo de la producción, es heterogénea en la medida en que se encuentra formado por componentes diversos con diferentes grados de liquidez.
Como quiera la entidad necesita permanentemente un capital de trabajo (recursos circulantes). Es necesario que sea financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) al objeto de garantizar el equilibrio financiero y en su función financiera debe garantizar la adecuación entre los ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos.
Esta adecuación garantiza la solvencia y en función de esto se establece dos reglas básicas:
1. Todo activo fijo debe estar financiado por pasivo fijo (regla de equilibrio financiero mínimo).
2. El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo o lo que es lo mismo, que el capital de trabajo neto debe ser positivo (regla de seguridad).
Capítulo II: Análisis e interpretación de los Estados Financieros en el CAI Arrocero Sur del Jíbaro.
2.1 Breve caracterización del C. A. I. Arrocero Sur del Jíbaro.
Creado el 30 de Diciembre de 1986 por la Resolución No. 530/86 del Ministerio de la Agricultura y situado en José Miguel Gómez #6, El Jíbaro en el municipio de La Sierpe.
La importancia de la entidad está dada por su misión, de producción y compra a Entidades del Sistema de la Agricultura y a la Base Productiva de las producciones agropecuarias para su comercialización en forma mayorista en Moneda Nacional y en Divisas, acopiar y comercializar de forma mayorista el arroz popular y los subproductos para incorporarlos al Balance Nacional en Moneda Nacional y para el Mercado Agropecuario, producir y comercializar de forma mayorista medios biológicos, materiales alternativos de construcción, brindar servicios de construcción, reparación y mantenimiento de obras menores al Sistema y a las viviendas de los trabajadores, brindar servicios de reparación y mantenimiento a la maquinaria ligera y pesada y a los implementos de todo tipo y brindar servicios de alojamiento no turístico en la Villa “ La Boca” a los trabajadores del Sistema y entidades estatales, entre otras.
Está compuesto por 5 UBPC Arroceras y 19 Unidades Empresariales de Base que comprenden las Unidades de:Aseguramiento, Maquinaria, Transporte, Comercializadora, Modernización, Construcción, Granja Urbana, Combinado Alimenticio, Administrativo, Chorrera, Taller Fabril, Tori Cuba, 2 UEB Pecuarias (Heriberto Orellanes y Botijuela) y 5 Industrias.
En la actualidad la empresa cuenta con una fuerza laboral de 2 039 trabajadores, los cuales están distribuidos por las distintas Unidades de Base y vinculados a los Resultados finales de Producción.
2.2 Análisis de los Indicadores Económicos.
En el Capítulo I se hace referencia a los indicadores seleccionados con vistas a reflejar la situación real de la entidad en el aspecto económico financiero y facilitar al Consejo de Dirección una información rápida, accesible y de clara comprensión para la toma de decisiones. A continuación analizaremos las siguientes razones financieras:
1. Razones de Liquidez.
2. Razones de Apalancamiento.
3. Razones que expresan Eficiencia Operativa.
4. Razones de Rentabilidad.
2.2.1 Análisis de las Razones de Liquidez.
Las razones de liquidez miden la habilidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo.
A continuación analizaremos las siguientes razones de liquidez:
• Razón Circulante o Solvencia.
• Razón Rápida o Prueba Ácida.
• Razón de Caja o Tesorería.
• Fondo de Maniobra por peso de Activo Total.
. Análisis de la Razón Circulante o Solvencia.
La razón circulante o solvencia muestra el número de veces que el activo circulante contiene al pasivo circulante. Nos permite medir el margen de seguridad que la empresa mantiene para cubrir las fluctuaciones en flujo de efectivo que se genera a través de la relación de las cuentas de activo y pasivo que integran el ciclo financiero a corto plazo.
Cabe significar que una razón mayor a la unidad indica que la entidad puede cubrir todas sus obligaciones a corto plazo y aún le quedará un excedente para enfrentar sus necesidades o eventualidades, mientras que un índice excesivamente alto podría reflejar la falta de una buena administración del circulante. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #1. UM: Pesos
Como se muestra en la tabla, la Razón Circulante sufre una disminución en 0.11, presentando tendencia negativa, alejándose de los parámetros generalmente aceptados, máxime cuando se considera que esta debe ser mayor a dos, fundamentalmente para países de economía subdesarrollada; es importante señalar que independientemente del aumento del Activo Circulante en un 16% representado fundamentalmente por las partidas de:
– Cuentas por Cobrar a corto plazo; por su parte el Activo Circulante crece en un 27%, dado fundamentalmente por el crecimiento de los Prestamos Recibidos en 12 063 662 pesos, como partida más representativa.
• Análisis de la Razón Rápida o Prueba Ácida.
La razón rápida o prueba ácida tiene como objetivo mostrar los activos disponibles por peso de deuda a corto plazo.
Se evalúa de favorable cuando es mayor o igual a uno. Cabe significar que un resultado muy alto expresa inmovilización del efectivo y de cuentas por cobrar.
El Ministerio de Finanzas y Precios establece que cuando la entidad logra un equilibrio de uno se evalúa de favorable, pues cuenta con recursos líquidos para pagar sus deudas a corto plazo, dicho rango está vigente para el Ministerio de la Agricultura.
Numerosos autores en reconocidas publicaciones plantean que tomando en consideración el grado de acidez, esta prueba es más ácida que la razón circulante y menos ácida que la razón de caja. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #2. UM: Pesos
En la valoración de la disponibilidad de recursos monetarios, sin tener en cuenta la disponibilidad de inventarios, podemos percatarnos que se mantiene la tendencia negativa, donde incide fundamentalmente:
La variación del Activo Circulante, el crecimiento de los Adeudos del Presupuesto del Estado y la disminución del Efectivo en Banco, contra el crecimiento del Pasivo Circulante en 12 313 312 pesos.
• Análisis de la Razón de Caja o Tesorería.
La razón de caja o tesorería reviste gran importancia en el análisis de la liquidez, ya que la misma expresa el riesgo financiero que corren los acreedores. Mide la disponibilidad de efectivo para cada peso de deuda a corto plazo, siendo ésta la prueba más amarga de la entidad. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #3. UM: Pesos
Este índice es un medidor de la eficiencia y disponibilidad de efectivo para afrontar los compromisos a corto plazo, considerándose factible en valores de 0.5 por cada peso de adeudo y como se muestra en la tabla por resultados obtenidos la disponibilidad del efectivo disminuye sustancialmente del período correspondiente al año 2005 respecto al precedente, incidiendo significativamente la disminución del efectivo en 5 192 150 pesos, para el 56%. Es importante señalar que a nuestra consideración la entidad se encuentra en un Alto Riesgo de Impago para con terceros, por la falta de disponibilidad de recursos monetarios líquidos, lo que puede provocar el sentido de inseguridad dentro de los Proveedores.
• Análisis del Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra sobre Activos Totales.
El capital de trabajo o fondo de maniobra sobre activos totales expresa qué cantidad de capital de trabajo tiene la entidad por cada peso de activo real y representa los recursos propios con que cuenta una entidad para hacer frente a sus operaciones. Se evalúa de favorable cuando muestra una tendencia creciente. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #4. UM: Pesos
El análisis de Fondo de Maniobra sobre Activos Totales, permite dar una valoración de la disponibilidad del Capital de Trabajo por cada peso de Activo Real, en las condiciones de la entidad se verifica que existe una disminución de manera proporcional entre el Capital de trabajo y los Recursos Propios, correspondiendo al primero una disminución en 3 311 104 pesos para el 28% y al segundo 35 219 900 pesos para el 12%. Estos resultados muestran una situación desfavorable, lo cual será analizado profundamente en la determinación y análisis del Capital de Trabajo Necesario.
2.2.2 Análisis de las Razones de Apalancamiento.
Las razones de apalancamiento miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la entidad.
Dentro de estas razones analizaremos:
• Razón de Endeudamiento.
• Razón de Autonomía.
• Análisis de la Razón de Endeudamiento.
Cabe significar que endeudamiento significa apalancamiento.
Esta razón mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores, mientras más baja sea esta razón mayor es el margen de protección contra la pérdida de los acreedores.
Si la razón de endeudamiento es elevada existe peligro de irresponsabilidades por parte de los propietarios, la participación de los mismos puede ser tan pequeña que la actividad especulativa en caso de tener éxito le proporciona un porcentaje sustancial del rendimiento.
A continuación se muestra su análisis:
TABLA #5. UM: Pesos
El análisis de la Razón de Endeudamiento, permite determinar el nivel de Apalancamiento o participación de capital ajeno en la empresa. Como se verifica por los resultados mostrados anteriormente para los períodos correspondientes a los años en análisis, independientemente de la disminución de los Pasivos y Activos Totales se verifica un crecimiento del nivel de Endeudamiento que si no contamos con un estudio, que halla permitido determinar los niveles de Endeudamiento para entidades de su sector, consideramos que valores del mismo, por encima del 70% muestra condiciones de una entidad de Alto Riesgo, más cuando los datos aportan un Endeudamiento del 92%.
• Análisis de la Razón de Autonomía.
La razón de autonomía reviste gran importancia, pues la misma refleja la solidez de la gerencia en la entidad.
El Ministerio de Finanzas y Precios establece que se evalúa como favorable cuando esta razón es menor que uno, vigente en el Ministerio de la Agricultura. A continuación se muestra su análisis:
Tabla #6. UM: Pesos
La propiedad nos debe reflejar la participación que tiene el propietario sobre el funcionamiento de los Activos Reales de la entidad, corresponde a ella, ser la contrapartida del Endeudamiento y por los datos reflejados se muestran condiciones muy desfavorables, ya que su valor ronda en el 8%, lo que significa que prácticamente la empresa no posee poder económico sobre el total de sus Activos Reales, siendo ellos financiados totalmente por deudas a corto plazo. Es importante señalar que los valores representados en los Estados de situación del Patrimonio, no están con los valores Reales de los Activos.
2.2.3 Análisis de las Razones que expresan Eficiencia Operativa.
En este trabajo se analizarán las siguientes:
• Rotación del Capital de Trabajo.
• Rotación de los Activos Totales.
• Rotación de los Inventarios.
• Rotación de Cobros y Pagos.
• Rotación de Caja.
• Rotación de los Activos Fijos.
• Rotación del Activo Circulante.
• Análisis de la Rotación del Capital de Trabajo.
La rotación del capital neto de trabajo expresa la capacidad que tiene la entidad de generar niveles de ventas por cada peso de capital neto de trabajo.
Se evalúa como favorable en la medida que la entidad sea capaz de incrementar el indicador ventas netas por peso de capital neto de trabajo. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #7. UM: Pesos
En el análisis de la Rotación del Capital de Trabajo, como se verifica por los resultados obtenidos, prácticamente no existe variación entre el año 2005 y 2004, ya que en ambos períodos por cada peso de Capital de Trabajo se obtiene algo más de 5.9 pesos. No obstante es importante señalar como se ha expresado en análisis anteriores; que la tendencia del Capital de Trabajo es negativa y se alcanzan valores similares de dicho índice porque la proporción en la disminución de las ventas es casi de la misma, teniendo valor aproximado del 28%.
• Análisis de la Rotación de los Activos Totales.
La rotación de los activos totales mide las veces que la entidad recupera la inversión y se evalúa de favorable cuando se obtiene una tendencia creciente, pues hay una mayor recuperación de la inversión. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #8. UM: Pesos
La rotación de los Activos Totales nos permite tener una valoración de la relación existente entre la relación de los recursos generados por los recursos utilizados en la entidad. Los resultados en el análisis de este índice muestran una disminución en aproximadamente el 27%, dado fundamentalmente porque el valor total de las ventas decrece más aceleradamente en un 29%, que representan 20 196 767 pesos contra el decrecimiento de los Activos Totales en casi el 11% para 35 219 900 pesos. Si valoramos dicha rotación en días podemos comprobar que prácticamente en la entidad no se genera ingresos por el uso de los recursos propios, ya que las ventas no generan ingresos ni una vez al año a partir de los Activos Totales; se generan en aproximadamente cada tres años.
. Análisis de la Rotación de los Inventarios.
El análisis de la rotación de los inventarios tiene como objetivo dar a conocer el número de veces que los inventarios se realizan. En la medida que la entidad acelere la rotación de los inventarios obtiene un resultado más favorable, pues disminuye la inmovilización de las mismas. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #9. UM: Pesos
En el análisis de este índice podemos apreciar que existe una tendencia negativa ya que en el 2004 estos se movían alrededor de 8 veces para 44 días, disminuyendo en el año 2005 hasta 4.5 veces que representa un crecimiento de 35 días.
Para una mejor comprensión debemos realizar un análisis casuístico de las partidas más significativas que corresponden a las actividades principales de la entidad; estamos hablando de los inventarios de: Mercancías Vendidas, Productos en Proceso, Materias Primas y Producción Terminada.
TABLA #10. UM: Pesos
TABLA #11. UM: Pesos
TABLA #12. UM: Pesos
TABLA #13. UM: Pesos
Luego de la valoración y análisis de la rotación de los inventarios más significativa que intervienen en los Inventarios Totales de la entidad podemos comprobar que la mayor incidencia lo repercuten el ciclo de rotación de las Mercancías Vendidas que disminuyen de 25 a 39 días, en 14 días, el ciclo de rotación de los Productos en Proceso de 158 días en el 2004 a 189 días en el 2005 y el ciclo de rotación de la Producción Terminada de 8 a 26 días. Ello demuestra que la entidad debe preocuparse por una aceleración en el movimiento de la rotación de sus producciones, que puede ser por el incremento de la gestión de venta ó una mejor estructuración de dichas producciones para combinar su ciclo realizable con el ciclo económico de la entidad.
• Análisis de la Rotación de las Cuentas por Cobrar.
El período promedio de cobranzas es muy importante pues inciden en el éxito o fracaso de la gestión y política de cobro de una entidad.
El índice de rotación de las cuentas por cobrar mide las veces que dichas partidas se convierten en dinero, reflejando la eficiencia en el trabajo de la empresa con relación al otorgamiento y cobro de sus clientes.
Acorde a lo legislado en la Resolución 56/2000 del Banco Central de Cuba el período promedio de cobranzas debe convenirse con el cliente y figurar en el contrato así como los instrumentos de pago a utilizar, proponiéndose como término de cobros y pagos 30 días, margen utilizado por el Ministerio de la Agricultura. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #14. UM: Pesos
El análisis de este índice le permite a la dirección de la entidad tener una valoración del éxito ó fracaso que mantiene en la gestión de cobro, aspecto muy importante en la política económica de nuestro país, dirigida hacia el mantenimiento de niveles estables de circulantes; si dicho índice muestra pequeños valores en veces que representan alta durabilidad en días reflejara una mala política de cobro.
Para nuestro análisis nos vimos precisados a realizar en doble análisis, llamando al primero rotación sobre las reales y al segundo la rotación obtenida a partir de la deducción de las Cuentas por Cobrar Diversas y las Cuentas por Cobrar entre Dependencias, dado porque el monto de las primeras esta relacionado directamente con la venta a trabajadores lo cual nos da una valoración sobre los ingresos a obtener por el Objeto Social de la entidad; y las segundas originadas como su nombre lo expresa, a partir de las operaciones que se realizan dentro de la empresa para con sus entidades.
Los resultados obtenidos en este índice muestran en ambos casos una tendencia negativa ya que:
– Rotación de las Cuentas por Cobrar Reales.
Independientemente de que las Ventas y las Cuentas por Cobrar del período del año 2005 disminuyen con respecto al 2004 en casi el 30% para mas de 20 196 900 pesos, las Cuentas por Cobrar también disminuyen, pero lo hacen en aproximadamente al 7% para mas de 17.3 MMP, el resultado obtenido muestra que no se realizan cobranzas durante ninguno de los años, es como si la entidad no tuviera necesidades de efectivo.
– Rotación de las Cuentas por Cobrar Propias.
Aunque el análisis desde este punto de vista refleja en parte , una realización de las Cuentas por Cobrar, este índice demuestra una tendencia negativa en el año 2005 respecto al 2004, ya que la rotación de 13 veces que representarían cobranzas cada 28 días cae a 5 veces en el año 2005 para un crecimiento de 40 días, mostrando no obstante que la entidad no se ha establecido dentro de su política Financiera- Monetaria la realización de las cobranzas para con sus clientes, lo cual puede conllevar por la falta de su gestión, que las mismas se conviertan en incobrables, teniendo que incurrir en mayores costos para su realización.
• Análisis de la Rotación de las Cuentas por Pagar.
Este análisis muestra las veces que la empresa ha tenido que pagar durante el año a los proveedores y está estrechamente relacionado con las cuentas por cobrar, ya que ambos reflejan las políticas trazadas por el Ministerio de la Agricultura en cuanto a la administración del capital de trabajo. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #15. UM: Pesos
En el análisis del comportamiento de los pagos de la entidad, tiene que estar estrechamente vinculado al comportamiento de las cobranzas; este por su parte nos debe brindar una valoración del tiempo que media la entidad en la realización de sus pagos y que el mismo debe ser un poco mayor a las cobranzas, pero sin excederse de los treinta días.
Para nuestro análisis también realizamos la deducción de las operaciones asociadas a los pagos que debe contraer la empresa con sus entidades, así como lo relacionado con los pagos menores a sus obreros, por constituir este poco significativo.
Los resultados de la valoración de este índice también muestran una variación negativa que esta dada porque la realización de los pagos rondaba en los 17 días correspondientes al 2004, decrece hacia el año 2005 hasta los 28 días. No obstante es importante señalar que aún la empresa es capaz de saldar sus compromisos a corto plazo dentro de los términos y parámetros establecidos por el Ministerio de Finanzas y Precios, pero muestra un tendencia a la descapitalización de la entidad, porque no es capaz de renovar se disponibilidad de efectivo, en lo concerniente a relaciones con los cobros.
• Análisis de la Rotación de Caja.
La rotación de caja muestra la eficiencia con que la entidad ha utilizado su efectivo en el pago inmediato de la deuda a corto y a largo plazo. A continuación se muestra su análisis
TABLA #16. UM: Pesos
La rotación de caja muestra la eficiencia con que la entidad ha utilizado su efectivo en el pago de los compromisos contraídos con terceros a corto y largo plazo.
Los resultados que se muestran en la tabla muestran una tendencia positiva, en unas 5 veces que representan una disminución en 18 días, en lo que incide la disminución del efectivo en un 56% contra solo la disminución de las Ventas en un 29%.
• Análisis de la Rotación de los Activos Fijos.
Esta razón mide las veces en que la empresa recupera el valor de sus activos fijos, y se evalúa de favorable en la medida que se obtiene una tendencia creciente. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #17. UM: Pesos
Este índice muestra la eficiencia en la generación de ingresos por los Activos Fijos Tangibles, que por los resultados obtenidos y mostrados en la tabla, se manifiesta una tendencia negativa, ya que se existe una disminución en 22 días; ello esta causado porque la variación negativa de los Activos Fijos Tangibles solo es del 3% contra una disminución en el año 2005 con respecto al precedente en las Ventas Netas de aproximadamente el 30%, para 20 196 767 pesos; lo que verifica una tendencia negativa en la realización de las Ventas.
• Análisis de la Rotación del Activo Circulante.
La rotación del activo circulante tiene como objetivo mostrar las veces que la entidad recupera su inversión en circulante, es decir, expresa la relación entre la inversión y los niveles de ventas generados. A continuación se muestra su análisis:
TABLA #18. UM: Pesos
Este indicador nos muestra la generación de ingresos por ventas, por cada peso de Activo Disponible de las partidas del Activo Circulante. Como se verifica en el año 2004 este rotaba aproximadamente una vez, disminuyendo en el 2005 en 135 días, dado fundamentalmente por el incremento del Activo Circulante en un 5% y la disminución de las Ventas como ya hemos hecho referencia en cerca del 30%.
Dentro de las partidas que mas inciden en el crecimiento del Activo Circulante esta el aumento del Efectivo en Caja en un 52% que representa 171 228 pesos; el de los Efectos por Cobrar en un 23% para 4 514 657 pesos; el de los Adeudos del Presupuesto el Estado por 7 358 878 pesos que significa un 50% y de las Cuentas por Cobrar a Corto Plazo en 9 644 919 pesos que representan el 76%, como partidas mas representativas. (Ver Anexo: Estructura del Activo Circulante).
2.2.4 Análisis de las Razones de Rentabilidad.
Estas razones sirven para evaluar la eficiencia de la gestión y por tanto de su dirección y en este sentido mientras mayor sea la proporción de las ganancias sobre las ventas y los bienes de la entidad ello constituirá un aval al medir el trabajo de quienes la dirigen.
Se analizarán las siguientes razones de rentabilidad:
• Rentabilidad sobre las Ventas Netas.
• Rentabilidad Económica.
• Rentabilidad Financiera.
• Análisis de la Razón de Rentabilidad sobre las Ventas Netas.
La razón de rentabilidad sobre las ventas netas muestra la utilidad neta obtenida por peso de venta. Se evalúa de favorable en la medida en que presenta una tendencia creciente.
• Análisis de la Rentabilidad Económica.
La rentabilidad económica tiene como objetivo medir la utilidad neta por peso de activos totales.
• Análisis de la Rentabilidad Financiera.
La rentabilidad financiera mide la utilidad neta que se obtiene por cada peso de patrimonio.
La valoración de la Rentabilidad constituye uno de los aspectos mas importantes por la gerencia de cualquier Entidad Económica, ya que la misma independientemente del análisis que realice sobre los Grupos ó Partidas y según su caso a ella concernientes permite conocer cuanto genera de beneficio la Actividad Económico- Financiera.
Dado las condiciones que se muestran por la actividad Económico- Comercial de la empresa y por los resultados que de ella se obtienen, preferimos realizar un análisis global, ya que como se muestran en las tablas siguientes, no solamente la Utilidad disminuye considerablemente del 2004 al 2005 dado porque decrece 2 069 055 pesos para el 92%.
TABLA #19. UM: Pesos
TABLA #20. UM: Pesos
TABLA #21. UM: Pesos
Como se observa la entidad es totalmente irrentable desde el punto de vista de las Ventas Netas, el Activo Total y el Patrimonio. Los análisis demuestran que la mayor incidencia está dado por el decremento de las Utilidades, independientemente de que existiera una disminución en el 22% de las Ventas Netas, en el 12% de los Activos Totales y en el 13% del Patrimonio, representados en: 20 196 767 pesos, 35 219 900 pesos y 3 343 179 pesos respectivamente.
2.3 Análisis del Capital de Trabajo.
El capital de trabajo se define muy frecuentemente como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después de cubrir el importe de las deudas que vencen también en ese corto plazo, es la parte del activo circulante que se cubre con fuentes de carácter permanente, indica la cantidad de recursos propios con los que cuenta para seguir trabajando normalmente, es el capital operativo de la empresa.
Para un empresario es de gran interés conocer el concepto de capital de trabajo ya que le permite determinar la disponibilidad de dinero para adelantar las operaciones del negocio en los meses siguientes y la capacidad para enfrentar los pasivos circulantes.
El capital de trabajo debe encontrarse en una medida óptima, el exceso y defecto son desfavorables. El exceso muestra una posición sólida pero no lucrativa, en cambio el defecto puede situar a la empresa en una situación débil y peligrosa.
2.3.1 Análisis del Capital de Trabajo Neto.
El capital neto de trabajo es la parte del activo circulante financiado por fuentes de carácter permanente, es la diferencia entre las categorías del activo y pasivo circulante. Esta razón mide la reserva potencial de tesorería de la entidad y se evalúa de favorable cuando muestra una tendencia creciente.
Para la determinación del mismo debemos primeramente determinar el peso específico de cada uno de los elementos que componen tanto el activo circulante como el pasivo circulante.
TABLA #22. UM: Pesos
Para tener una valoración acerca de la situación financiera a corto plazo, se debe tener en cuenta la diferencia existente entre los recursos más líquidos (Activos Circulantes) y las deudas a corto plazo (Pasivo Circulante); es decir la valoración del Capital de Trabajo Neto que debe rondar valores óptimos porque el defecto ó exceso del mismo se consideran desfavorables.
Ya en análisis precedentes hemos comentado tanto sobre la tendencia al crecimiento del Activo Circulante y el Pasivo Circulante, pero que los mismos no se comportan de manera proporcional, lo que provoca una disminución del Capital de Trabajo Neto en 3 311 104 pesos para el 28%. La causa fundamental esta dada por el crecimiento en casi el doble del Pasivo Circulante sobre el Activo Circulante.
No obstante para un mejor análisis proponemos determinar el Capital de Trabajo necesario (óptimo) y así arribar a mejores criterios de valoración.
2.3.2 Análisis del Capital de Trabajo Necesario.
Para lograr la eficiencia en la administración del efectivo es importante conocer el capital de trabajo necesario. Para el cálculo de este indicador se tienen que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Ciclo de inventario (Período promedio de inventario).
• Ciclo de cobro (Período promedio de cobranza).
• Ciclo de pago (Período promedio de pago).Ciclo comercial o ciclo operativo.
• Ciclo de efectivo o ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo.
• Días del período (360).
• Sumatoria de los desembolsos (Total de gastos).
• Consumo promedio diario de efectivo.
Primer Paso
Determinar la rotación de los elementos que conforman el ciclo del efectivo.
• Ciclo de inventario (2004)= 44 días (Tabla #9)
(2005)= 79 días (Tabla #9)
• Ciclo de cobro (2004)= 27.5 días (Tabla #10)
(2005)= 67.4 días (Tabla #10)
• Ciclo de pago (2004)= 17.3 días (Tabla #11)
(2005)= 27.5 días (Tabla #11)
Segundo Paso
Cálculo del ciclo de efectivo.
• Ciclo de efectivo = Ciclo comercial (Tabla #21) – Ciclo de pago (Tabla #11)
(2004)= 71.5 – 17.3 = 54.2 días
(2005)= 146.4 – 27.5 = 118.9 días
Tercer Paso
Cálculo del capital de trabajo necesario.
• Capital de trabajo necesario = Ciclo de efectivo x Consumo promedio diario de efectivo.
(2004)= 54.2 días x 113 142 = 6 132 296 pesos
(2005)=118.9 días x 117 248 = 13 940 787 pesos
Consumo promedio diario de efectivo = Total de desembolsos o gastos
Días del período
Total de desembolsos (2004)= 41 296 726 pesos
Total de desembolsos (2005)= 42 795 417 pesos
Consumo promedio diario de efectivo (2004)= 41 296 726 = 113 142 pesos
365
Consumo promedio diario de efectivo (2005)= 42 795 417 = 117 248 pesos
365
TABLA #23. UM: Pesos
TABLA # 24. UM: Pesos
La determinación del Capital de Trabajo necesario ú óptimo permite a la entidad tomar decisiones a cerca de su comparación con el Capital Neto Disponible.
La comparación que anteriormente mostramos nos permite valorar el comportamiento de la existencia de recursos líquidos para afrontar las obligaciones al corto plazo con las necesidades del mismo y como se puede observar en el 2004 existía un exceso por 5 863 247 pesos, aspecto que puede indicar que el Activo Circulante es capaz de cubrir el total de las deudas a corto plazo y también una parte de las obligaciones contraídas al largo. Por el contrario la situación se revierte en el 2005 ya que para dicho período existe un déficit de Capital de Trabajo por 5 526 348 pesos, aspecto que muestra una tendencia negativa, porque la entidad no puede afrontar realmente sus deudas contraídas al corto plazo y tampoco realizar las actividades operativas a la real disponibilidad de efectivo.
2.4. Estado de Flujo de Efectivo.
Aspectos a considerar para la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo.
La administración del efectivo es muy importante porque constituye el medio que puede determinar el crecimiento, la sobre vivencia o el cierre de una entidad económica, pues para evaluar el superávit o déficit se hace imprescindible el análisis de las transacciones que constituyen fuentes y usos de dinero.
Tomando en consideración lo expuesto anteriormente proponemos el flujo de caja aplicando el método indirecto en la empresa objeto de estudio:
CONCLUSIONES
- Los fundamentos teóricos permitieron realizar el Análisis e interpretación de los Estados Financieros en el CAI Arrocero Sur del Jíbaro en La Sierpe, con vista a determinar las insuficiencias presentadas en la actividad y evaluar la eficacia y la eficiencia empresarial.
- Los análisis de las razones de liquidez nos permiten ubicar a la entidad en una situación de riesgo de impago, dado porque esta, independientemente de poseer un capital de trabajo neto, este no satisface las necesidades de cobertura para las obligaciones contraídas a corto plazo.
- En el análisis de la actividad, específicamente en lo concerniente a las razones que verifican el movimiento de los inventarios, de las cuentas por cobrar y por pagar, por constituir ellas las que dan una valoración más cercana de la actividad de la empresa, se comprueba que en general existe un lento movimiento, también con una tendencia negativa decreciente.
- El análisis del endeudamiento demuestra que la entidad refleja un apalancamiento casi total a partir de las obligaciones contraídas con terceros.
- En el análisis de los índices valorativos del resultado de la actividad final de la empresa demuestran que, tanto en el período concerniente al año 2004 como al 2005 no se obtuvo rentabilidad tanto sobre las ventas, como sobre la utilización de los activos totales ni como por el patrimonio.
RECOMENDACIONES
Aplicar las técnicas y herramientas en nuestro trabajo expuestas para la valuación del comportamiento económico financiero de la entidad en pos del logro de mejores resultados finales en el período correspondiente al 2006, así como instrumentar el uso de la determinación de las fuentes y usos del efectivo para establecer pautas y medidas en la administración de los recursos más líquidos.
BIBLIOGRAFIA
- Amat, Oriol. Análisis de Estados Financieros, Fundamentos y Aplicaciones. – España: Tercera Edición, Ediciones Gestión 2002, SA, 1997.
- Benítez, Miguel Ángel . Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección. – Cuba, 1997.
- Bernstein, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. – España: Ediciones Deusto, 1994.
- Bolten, Steven E. Administración Financiera. – Universidad de Houston: Editorial Limusa SA Balderas 95.
- Castro Ruz, Fidel. Informe Central al Tercer Congreso del Partido Comunista de Cuba. – La Habana: Editorial Política, 1986.
- Colectivo de Autores. El Perfeccionamiento Empresarial en Cuba. – La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.
- Fernández Cepero, Manuel de J. Contabilidad Moderna II. Valuación y Clasificación de los Estados Básicos. – Cuba: Primera edición, Ediciones UTEHA, 1942.
- Guajardo, Gerardo. Contabilidad Financiera. – México: Segunda Edición, 1984.
- Guevara de la Serna, Ernesto. Comparecencia en el programa de televisión “Información Pública”. – Periódico Granma (La Habana): Febrero, 1964.
- Hongren, Charles T. La Contabilidad de Costo de Dirección de Empresa. – La Habana: Edición Revolucionaria, 1971.
- Kennedy, Ralph Dale. Estados Financieros, Formas, Análisis e Interpretación. – México. Lemusa. Noriega: Editores, 1996.
- Martínez, Juan Antonio. Conferencia sobre el Análisis Económico Financiero. Diplomado en Finanzas. – México: Horizontes SA, 1996.
- Moreno, Joaquín. Las Finanzas en las Empresas. – México: Cuarta Edición, 1989.
- Name, Alberto. Contabilidad Superior. – La Habana: Editorial Orbe, 1975.
- Paton, W.A. Manual del contador. – México: Ediciones UTEHA, 1943.
- Lage Dávila, Carlos. Proyecto de Resolución Económica al V Congreso del Partido Comunista de Cuba. – La Habana: Editorial Política, 1997.
- PCC. Tesis y Resoluciones al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. – La Habana, 1976.
- Rodríguez González, Lidia Esther. Principios Básicos del Análisis Financiero Contable. Diplomado en Economía Global. Centro de Estudios de Economía y Planificación “Juan F. Noyola”. – La Habana: Abril, 2002.
- Weston, Fred J. y Eugene F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. – México: Décima Edición, 1997.
- Weston, Fred J. y Thomas E. Copeland. Fundamentos de Administración Financiera. – México: Novena Edición, 1996.
- www.monografías.com. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.
- www.monografías.com. Presentación de Estados Financieros. Contabilidad Financiera.