El medio ambiente y los conocimientos elaborados por otras ramas del saber

Los estudios ambiéntales han experimentado un gran desarrollo y continúan despertando el interés de estudiosos y científicos. Ante los complejos problemas ambientales, los ambientalistas tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las interacciones que se presentan en la naturaleza, construyendo modelos científicos que permitan predecir lo que ocurrirá en el futuro.

La dimensión ambiental está profunda e inseparablemente unida con otras disciplinas como el derecho , la sociología, la psicología, la Economía y la estadística, etc. Algunos conceptos que integran la rama ambiental han surgido con anterioridad, esporádicamente y de forma aislada en las obras de algunos científicos y naturalistas como son:

  1. Antón van Leeuwenhoek (S XVII) un ingenioso constructor de microscopios estudió las cadenas alimenticias y la regulación de las poblaciones.
  2. Alexander von Humboltd (1769-1859) fue el primero en considerar las plantas en relación con su ambiente.
  3. Charles Darwin (1809-1882) en su obra » el origen de las especies» consideró los conceptos de lucha por la existencia, supervivencia del más apto y evolución en las condiciones del hábitat.
  4. Wallace (1823-1913) se considera el fundador de la zoogeografía basada en la evolución.
  5. Bates (1825-1882) introdujo los conceptos evolutivos en la biogeografía y otros como Forbes, Hensen, Wegener , etc. Aportaron nuevos enfoques ecológicos a sus estudios respectivos.

Todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar es nuestro Medio Ambiente, para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Pero desde otra óptica desde la óptica del saber.

Partir de 1972, con la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, el mundo entero experimentó un vuelco al tomar conciencia del peligro que encerraba el despilfarro, mal uso y agotamiento de los recursos naturales renovables, los problemas cada vez más graves de contaminación, y, en general, las graves agresiones al ambiente. El cambio se hizo sentir en todos los órdenes y, como consecuencia lógica, en muchas de las ramas del saber así las cosas muchas de ellas adoptaron el apellido de “ambiental” en el presente trabajo deseo exponer algunas de ella y su forma de enfocar el cuidado y conservación del medio ambiente ellas son: Derecho Ambiental, Sociología Ambiental, Sicología Ambiental, Economía Ambiental.

En este trabajo no quise dejar de introducir la visión de la religión; respecto al tema trataremos “el cuidado y conservación del Medio Ambiente”, o sea el objetivo principal de este trabajo es demostrar el carácter hólistico del Medio Ambiente.

MEDIO AMBIENTE.

Según el Capitulo II articulo 8 de nuestra Ley 81 de fecha 11 de julio 1997, se considera Medio ambiente: sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades

Profundizando un poco más en las particularidades del Concepto, podemos definirlo como: el conjunto de elementos abióticos como la (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La expresión medio ambiente se puede sustituir por otras expresiones más específicas o ambiguas como es el caso de ambiente o entorno. La palabra medio puede ser un sustantivo y también un adjetivo, con el significado de la mitad.

ACONTECIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA TIERRA

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente.

El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo.

El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

En un sentido sociológico los seres humanos deben vivir en sociedad para poder desarrollar al máximo sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales y poder entrar a formar parte de la cultura histórica universal. Sin embargo, el innegable egoísmo humano, nacido de la tendencia animal a sobrevivir, da origen a una inclinación a ‘manejar’ a los demás para la consecución del bienestar personal, originando entonces un conflicto dentro de la comunidad. El conflicto debe quedar sujeto a una normatividad, a un orden social, cuya enseñanza comienza desde la infancia a través del proceso de socialización, que orienta y condiciona a la persona hacia el desempeño de un rol o función social.

Este proceso conduce a una interiorización de la norma social, por la cual el ordenamiento externo se convierte en propio y las regulaciones se transforman en necesidades intimas. Por tanto ante las reiteradas agresiones que el hombre realiza al medio ambiente es necesario que los estados recurran al medio coercitivo y coactivo por excelencia de control social el Derecho para evitar que se siga degradando el mismo de ahí que surja el Derecho Ambiental como una rama autónoma que todavía esta en formación

DERECHO AMBIENTAL

El Derecho lo podemos definir como: el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

La anterior definición da cuenta del Derecho efectivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de «validez» del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto sin tener en cuenta si es o no justa; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, existe la norma sea justa o no lo sea

El Derecho Ambiental consiste en un grupo de reglas que resuelven problemas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente natural y de lucha contra la contaminación.

En la actualidad se discute si el Derecho Ambiental es una rama autónoma del derecho si tiene un carácter transversal a las ramas clásicas del derecho

Según el tratadista de Derecho Ambiental Raúl Brañes es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.

Para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales.

Por otra parte, las dimensiones de la protección del ambiente hacia el siglo XXI y el, nuevo milenio son incalculables. Por ello, la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y el medio ambiente general constituyen materia de estudio que preocupa grandemente a los especialistas desde hace aproximadamente veinte años, lo que ha permitido el nacimiento del Derecho Ambiental como una rama del Derecho.

El Derecho Ambiental es un campo de preceptos jurídicos de naturaleza multidisciplinaria, que tiene como cometido proteger y conservar los recursos naturales renovables y no renovables, las bellezas escénicas y el ambiente humano, establece políticas ambientales para actividades productivas y servicios, y previene y mitiga los riesgos y desastres naturales. Para poder llevar a cabo tan complejo cometido, el Derecho Ambiental ejerce la acción coercitiva, sin la cual el derecho no funciona, y establece las normas jurídicas ambientales y las sanciones correspondientes a su violación.

La estructura social se comporta como organismo generador de alteraciones en los ecosistemas naturales y, a la vez, como receptor de las consecuencias de dichas alteraciones. Éstas son sustancialmente resultado del carácter de las relaciones de apropiación de la naturaleza, las cuales se definen de acuerdo a los modelos de desarrollo aplicados, a los índices de desarrollo alcanzados, a las prácticas productivas, a las desigualdades socioestructurales, a los elementos culturales de identidad y a las particularidades de los conflictos sociopolíticos. La producción de bienes materiales constituye la esencia de la interacción dialéctica entre la sociedad y la naturaleza y, coincidentemente, el desarrollo tecnológico aplicado al incremento de la productividad ha devenido causa principal de la crisis actual del medio ambiente. De lo anteriormente expuesto se desprende que una rama del saber tan importante como la Sociología que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social, la relación social y los grupos que la conforman, decida interesarse por el estudio del Medio Ambiente dando lugar a lo que hoy llamamos Sociología Ambiental.

SOCIOLOGIA AMBIENTAL

Podemos definir la sociología como la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social. Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de:

  1. Henri de Saint-Simon,
  2. Auguste Comte,
  3. Karl Marx,
  4. Herbert Spencer,
  5. Émile Durkheim,
  6. George Simmel,
  7. Ferdinand Tönnies,
  8. Talcott Parsons,
  9. Vilfredo Pareto y
  10. Max Weber

La profundización de la crisis económica mundial, en la última década, ha acelerado el proceso de maduración de la conciencia colectiva acerca de los problemas ambientales globales, lo que repercute en la actual contradicción entre la vocación generalizada de modernidad, sustentada en concepciones filosóficas antropocentristas, y la ideología del ambientalismo.

La evolución del ambientalismo se establece, en general, paralelamente al planteamiento de las teorías del desarrollo (véase: Pichs, 1997). El primer período se ubica en los años 50 con la aparición del término desarrollo sostenido de recursos, paradigma asociado al liberalismo que adquiere una expresión aparentemente novedosa con el neoliberalismo. Este paradigma contempla la naturaleza como un conjunto de mercancías que producen ganancias y que el hombre tiene derecho a explotar para su beneficio individual, potenciando el consumismo. La transformación del futuro se basa en la innovación permanente y la construcción del orden social parte del proceso de adaptación – sustitución del medio natural.

Una segunda etapa puede situarse en la década de los 60, determinada por la proliferación del movimiento ecologista principalmente en Estados Unidos, Canadá y los países más desarrollados de Europa, manifestando la voluntad social de frenar la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Tal movimientos asumió la concepción de la conservación de la naturaleza como esencia de un sistema de valores universales con expresas influencias biocentristas. En contradicción con las aspiraciones de los ecologistas, el paradigma conservacionista evolucionó hacia posiciones extremas que contienen, de manera implícita, el riesgo de acentuar la significación de otras especies respecto de la especie humana, generando teorías segregacionistas y exacerbando actitudes conservacionistas a ultranza como el ecofacismo, el ecologismo autoritario o la ecología profunda. Podemos decir que este periodo transitó por diferentes etapas como fueron:

  1. Los años 70 se caracterizaron por un enfoque ecologista más flexible, respaldado por la ONU, que promovió, principalmente en los países desarrollados de Europa Occidental y en Estados Unidos, la aparición de nuevos espacios de participación social y la emergencia de demandas políticas sostenidas por los partidos verdes.
  2. En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano y se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), propiciando un marco oficial internacional para la concertación de acciones hacia el medio ambiente.
  3. En 1975, la UNESCO, a través del PNUMA, lanzó el Programa Internacional de Educación Ambiental con el fin de extender el conocimiento sobre el medio ambiente a los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina, empleando materiales didácticos con efecto multiplicador.
  4. Más tarde, en la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi, URSS, 1977, se definieron el método y los objetivos de la educación ambiental, que a partir de este momento se convirtió en un instrumento primordial en el proceso de maduración del pensamiento ambientalista. Algunos especialistas identifican esta etapa como el inicio de la profesionalización de la gestión Ambiental.
  5. Las catástrofes ambientales producidas por los accidentes en las plantas nucleares de Three Miles Island -Pennsylvania- y Chernobyl -Ucrania-, en 1979 y 1986, respectivamente, generaron cambios cualitativos en la percepción social de los problemas ambientales.

Esta etapas se caracterizan por la generalización de una concepción que propone la protección de la naturaleza en tanto condición sine qua non para la vida humana, hecho que contribuyó a la adopción de un discurso ambientalista que enfatiza en el papel de sujeto de la participación en los procesos de transformación social, determinando la reorganización política de los movimientos ecologistas.

Con el objetivo de crear un escenario político internacional propicio para la concertación de los conflictos entre el Norte industrializado y el Sur subdesarrollado, aparecen en 1987 las conclusiones de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, conocidas como Informe Brundtland o Nuestro Futuro Común, donde se definió el concepto de desarrollo sostenible como «proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras». La adopción de una definición oficial de desarrollo sostenible que reconoce el carácter de las relaciones económicas como esencia de los vínculos entre la sociedad y la naturaleza, creó las bases para la legitimación social del discurso ambientalista, pero no logró atenuar la contraposición existente entre las principales tendencias culturales que determinan las actitudes hacia el medio ambiente.

A pesar de las buenas intenciones, este concepto carece de una fundamentación teórica que refleje los condicionamientos históricos, económicos y culturales de los problemas estructurales que caracterizan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y de un diseño que permita analizar los conflictos del medio ambiente según el contexto de sus manifestaciones espaciales y temporales. Tampoco define las responsabilidades específicas que deben asumir los países de acuerdo a la magnitud de los impactos que ocasionan al medio ambiente. -En cuanto al empleo del término desarrollo sostenible o sustentable, que es un replanteamiento del concepto desarrollo sostenido de recursos de los años 50, existe mucha polémica entre los especialistas.

Para el presente trabajo se adopta el término desarrollo sostenible puesto que así aparece definido en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, de 1993 (CITMA, 1993), adecuación cubana de la Agenda 21, y en la Ley nº 81 del Medio Ambiente, de 1997 (Gaceta, 1997).

Estas ambigüedades constituyen la causa de que, al aplicar dicha definición a los modelos particulares de desarrollo, se impongan intereses políticos y económicos, convirtiendo los principios del desarrollo sostenible en un mecanismo de regulación del mercado a través del cual la ecologización de los procesos productivos hace más rentables los costos de inversión y más altos los beneficios financieros.

Con la intención de superar las ambivalencias de este concepto se convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en cuyo marco se evidenció las intenciones evasivas de los gobiernos de los países más industrializados respecto de sus responsabilidades ante la crisis ambiental mundial. A pesar del consenso alcanzado en esta ocasión, expresado con la firma del Programa Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, o Agenda 21, Estados Unidos se pronunció abiertamente en contra de los postulados del documento, y también otros países desarrollados han dilatado el cumplimiento de los compromisos asumidos.

El nuevo pensamiento ambientalista actúa, en este contexto geográfico, como una barrera de resistencia cultural que promueve su discurso partiendo de la crítica a las ambigüedades presentes en la definición oficial de desarrollo sostenible y proponiendo nuevos conceptos de racionalidad social y productiva. Desde esta perspectiva se plantea la cuestión ambiental como una construcción social, crítica y transdisciplinaria de paradigmas provenientes de disciplinas y saberes preexistentes que no se erige sobre conclusiones absolutas ni programas triunfalistas.

Es esencial saber que el comportamiento de las personas y el ambiente son elementos que se influyen mutuamente. Diversas disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, la educación y la biología, que su papel tiene que ver con el comportamiento humano. Así como los cambio de actitudes y valores, el aprendizaje y la educación, el desarrollo personal, la acción comunitaria. La busqueda preferentemente en los métodos de investigación, involucrar activamente a las personas en el diseño y el cuidado del entorno. La forma como nos influye un área verde, la construcción de un edificio, el diseño de los espacios, los muros de una habitación, una nueva calle a metros de nuestro hogar, son preocupaciones de la psicología ambiental.

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Adentrándonos en el concepto de psicología podemos apreciar que proviene (del griego psique, alma y logos, estudio) es la ciencia que estudia la mente y la conducta, la disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas

La psicología ambiental es una disciplina relativamente joven y aun no consolidada, por lo que resulta difícil encontrar una definición que no se preste para discusión. La psicología ambiental surge producto de la necesidad del ser humano y de las ciencias sociales por conceptualizar la relación hombre – ambiente.

Una definición simple de la psicología ambiental es el «Estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido» (Bell, Fisher & Loomis 1978). A lo cual Chiang (1997) agrega «tanto a nivel físico como social».

Los psicólogos ambientales más que definir la disciplina, describen algunas características, las más representativas son:

A. Naturaleza interdisciplinar, confluyendo la Ecología humana, la Sociología, la Arquitectura y geografía, entre otras.

B. Carencia de teoría comprehensiva.
C. Eclecticismo metodológico.
D. Estrecha unión entre teoría y práctica.
E. Importancia del control percibido sobre el medio como factor del bienestar humano.
F. Perspectiva ecológica en el estudio de la conducta, conceptualizando el ambiente en general en términos molares, aunque también se aíslan variables físicas, como ruido, temperaturas, etc.
G. Asunción de problemas axiológicos y normativos, siendo una ciencia orientada a fines.
H. Falta de institucionalización y práctica profesional definida.
I. Importancia del concepto de congruencia entre conducta y ambiente, analizando qué ambientes son más o menos posibilitadores de actividades de los individuos.
J. No determinista: el hombre no es considerado producto pasivo del ambiente, sino que mantiene un intercambio dinámico con él.
K. Preocupación por la validez ecológica de sus investigaciones, examinando si lo que es válido en una situación cabe generalizarlo a otras diferentes.

Algunos temas y preocupaciones relevantes dentro de la psicología ambiental son los siguientes:

  • Definición, modelos teóricos y técnicas de investigación en psicología ambiental Representación cognitiva del ambiente
  • Evaluación del ambiente Rasgos de personalidad y medio ambiente
  • Actitudes hacia el medio ambiente
  • Percepción ambiental
  • Influencias del medio ambiente urbano Influencias del medio ambiente físico natural
  • Influencias del medio ambiente construido Conducta espacial humana. Intimidad y territorialidad
  • Conducta ecológica responsable Hacinamiento y conducta
  • Estrés y medio ambiente Tomas de decisión ambiental
  • Psicología ecológica y análisis de escenarios
  • Respuestas al paisaje

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Todos los miembros de la sociedad, en todas las etapas de su formación y sea cual fuere su actividad o profesión, deben enfrentarse a un contexto educacional, ya sea colegio, universidad, institutos, etc. Es precisamente en estos contextos en donde se inserta la educación ambiental. Esta no solo se preocupa de transmitir contenidos ecológicos, sino que también aborda temas que tienen que ver con la actitud ambiental. de los sujetos en determinados espacios. Para esto el educador ambiental. es fundamental, este educador el cual puede ser cualquier persona como por ejemplo un profesor o algún monitor a cargo, debe a través de su discurso fundamentado lograr que el oyente se motive a actuar sobre su medio.

Los escolares de nivel básico, son unos de los grupos donde hay que empezar ya con esta educación acerca del ambiente, debido a que en este nivel los niños se encuentran en una etapa de desarrollo adecuado para la formación de hábitos y actitudes que contribuyen al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente. Para así formar a adultos con un mayor grado de comprensión sobre la problemática ambiental. y la forma de prevenirla o solucionarla. Además la educación ambiental. de los escolares, no solo es absorbida por los alumnos sino que estos a su vez tienen un gran vínculo con sus familiares, en donde lo que aprenden en la escuela lo pueden compartir con las personas con quienes se interrelacionan, es decir, a partir de las actividades en la escuela pueden involucrar a la comunidad.

La descripción y análisis del ambiente escolar se ha visto influida por una corriente de investigación que ha ocupado el interés de los psicólogos ambientales. El estudio de las denominadas aulas abiertas. Esta corriente de investigación define el ambiente escolar utilizando el término de isomorfismo (semejanza en la forma). Este término hace referencia a la unidad eco-comportamental que implica una congruencia entre la forma del medio físico y la forma del comportamiento, por ejemplo: una clase en la que alumnos y profesor se sientan en círculo para leer en alto y debatir después sobre un tema.

El isomorfismo es una unidad ambiental, que posee un tiempo y un lugar determinado; cuando este se modifica cambian también las limitaciones y posibilidades del comportamiento de los alumnos. La definición de ambiente escolar, según esta perspectiva psicológica, implica la descripción de distintos ambientes escolares generados a partir de la interacción entre programas educativos y escenarios físicos donde se desarrollan; sin embargo los alumnos sujetos al mismo medio físico y programa educativo pueden mostrar conductas diferentes.

Los ambientes generados por los escenarios físicos y los programas educativos de las diferentes etapas educativas pueden ser denominados macro isomorfismos o ambientes dentro del sistema educativo general. La distinción de ambientes escolares en función del nivel cognitivo, social y emocional de los alumnos, así como de sus necesidades y posibilidades, y de los programas educativos desarrollados ha permitido identificar características propias de los ambientes. Las investigaciones llevadas a cabo focalizan su atención en el análisis de los efectos que producen los diferentes diseños escolares sobre el desarrollo cognitivo y social de los niños. El desarrollo de capacidades cognitivas y sociales se ha medido a través de la socialización, la autonomía y el comportamiento exploratorio de los niños.

Actitudes y Educación Ambiental.

En las últimas décadas se ha observado un aumento gradual de la sensibilidad social hacia la conservación y mejora del entorno. Esta mejora de la calidad ambiental está relacionada con la capacidad que tiene la persona de modificar e intervenir en el entorno y de los comportamientos específicos que mantiene con respecto a los elementos que lo componen. Estos comportamientos se ven influenciados por la cultura y dependen directamente del proceso educativo en que se ven enfrentados los individuos a lo largo de su vida. Por esto la educación ambiental puede desempeñar un importante papel en la solución de la crisis ambiental a través de la concienciación y a la sensibilización social.

Para ello se deben transmitir a los individuos los conceptos y vivencias necesarias que le permitan desarrollar y adquirir unas actitudes más responsables sobre las implicaciones de los distintos comportamientos del hombre frente al entorno, tanto natural como construido.

Normalmente cuando nos referimos a las actitudes de un sujeto describimos a una serie de dimensiones que determinan su forma de pensar, opinar y actuar. Estos componentes son tres: el componente cognitivo, afectivo y el conativo.

El componente cognitivo comprende el sistema de creencias del individuo, ideas y conocimientos sobre los cuales se fundamenta su conducta. Este componente es uno de los más accesibles en cuanto a modificación se refiere, ya que las cogniciones se pueden cambiar a través de la entrega de información referentes a las temáticas ambientales las cuales se transforman en conocimientos que el sujeto puede utilizar para enfrentar las diferentes problemáticas que se le presenten referentes a la problemática en general. En segundo lugar se puede encontrar el componente afectivo, el cual hace alusión a la dimensión de valores que posee el individuo, en el sentido que el individuo pueda evaluar de forma positiva y negativa los estímulos que recibe de su entorno. Suele ser considerado el aspecto fundamental, ya que numerosas actitudes se orientan en sentido afirmativo o negativo respecto de sus objetos.

Por esto mismo, las actitudes son difíciles de modificar si sólo se emplean métodos racionales basados en el conocimiento objetivo de las cosas; un vínculo afectivo con el alumno (entendido dentro de los parámetros normales de la relación profesor / alumno) puede ser mucho más beneficioso para la modificación de una actitud negativa o perniciosa para el estudio o las tareas encomendadas. El componente conativo es aquél relacionado con el comportamiento guiado por la actitud. Puede ser muy importante en actitudes de negatividad o marginalidad social, generadoras potenciales de actitudes violentas en los sujetos.

Detener el plano conativo de la actitud estimulando el plano emocional suele ser la técnica más usada y eficaz para el tratamiento escolar de este tipo de casos, y conseguir una cierta modificación. Modificado el plano emocional se tiene mejor acceso a los planos cognitivo, emotivo y conativo. De acuerdo con lo anterior podemos clasificar las actitudes ambientales de la siguiente forma:

El antropocentrismo se caracteriza por actitudes que privilegian los intereses y el bienestar de la humanidad por sobre los demás. Se manifiesta de diferentes formas: Una postura que sostiene que el bienestar físico, económico y social del ser humano es de importancia primordial, y tiene prioridad sobre todos los demás valores ambientales. Sostiene que el hombre es superior a todos los demás organismos, y que todo lo que hay en el medio ambiente ha sido creado para su uso y goce. Otra visión es que el mundo y todos sus componentes existen independientemente de si fueron creados por un poder supremo y la especie humana tiene el derecho a usarlos. De esta manera las posturas antropocéntricas pueden tomar dos formas:

A. La primera se define como el uso de algo con fines de lucro o para satisfacer egoístamente los propios fines. Esta actitud es promovida por la falta de conciencia o la indiferencia de la población respecto del uso de recursos naturales.

B. Esta postura está respaldada por las creencias en lo ilimitado de los recursos naturales, en lo absurdo de su agotamiento, en la desaparición de cualquier efecto negativo de su uso y en el deseo de lograr la satisfacción inmediata o el lucro.

C. La administración se basa en el principio fundamental que señala que el medio ambiente con sus recursos puede ser usado por el hombre, pero éste no debe destruirlo ni dañarlo. Debe cuidarlo y traspasarlo a las generaciones futuras.

D. Por otra parte el ecocentrismo considera que el hombre es apenas una de las criaturas que habitan la tierra y que debe compartirla y vivir en armonía con todas las demás formas de vida.

E. El principio fundamental de esta filosofía es la convicción en relación con que el bienestar físico y espiritual de la humanidad, depende de mantener la tierra en un estado lo menos alterado posible, conservando los ecosistemas naturales que han evolucionado a lo largo de innumerables millones de años.

F. Para realizar una modificación de actitudes ambientales el modelo de tres etapas desarrollado por Bell, nos da una guía bastante práctica para poder lograr este cambio, consta de tres procesos a realizar. El primero de ellos es la sensibilización donde el objetivo es provocar una reacción de carácter emocional que eleva el nivel de alerta en relación a un hecho impactante.

G. El segundo proceso, es el de información; el cual implica una recomendación a fin de evitar consecuencias adversas. Por último el modelo de tres etapas finaliza mediante un proceso de reafirmación en donde se promueve a los sujetos lo positivo que es seguir las recomendaciones dadas en la etapa anterior, dando énfasis a las conductas que se pueden llevar a cabo. Por ejemplo; el mantener el aula limpia y ordenada implica en un comienzo, que el alumno genere una conducta básica de no ensuciarla o contaminarla, mediante la toma de conocimiento de las consecuencias negativas que tiene esto para el ambiente que los rodea, como para ellos mismos en lo que respecta a la salud mental y rendimiento escolar enfatizando la conducta de botar papeles en los lugares establecidos para ello.

Ambiente Laboral

El individuo pasa la mayor parte del tiempo ya sea en las empresas, centros educativos, en las organizaciones; por tanto el interés está dado en detallar cuáles son aquellos factores ambientales que tienen importancia en el ambiente laboral. Entre los elementos que se destacan podemos encontrar la temperatura, luz, ruido, música, color, espacio, y especificar cómo afectan las condiciones de trabajo en el rendimiento, salud, etc. A la vez tomar conocimiento del cómo el ambiente influye en las relaciones entre las personas que se encuentran en el establecimiento, y de que manera la interacción dada entre los grupos o departamentos se ve afectada.

Por otro lado se debe considerar los efectos que provocan los factores ambientales sobre el clima y la cultura laboral, teniendo en cuenta cómo estas dos características influyen en los procesos que se dan dentro del ambiente organizacional. Antes de profundizar en los temas señalados con anterioridad, es prioritario considerar algunos términos para una mayor comprensión; siendo éstos:

Organización: De la amplitud de definiciones encontradas a lo largo de la historia de la psicología de las organizaciones, es oportuno enfatizar el papel de las personas, los grupos, las normas, los valores, etc., relacionados con la organización. Debe conceptualizarse la organización como un organismo de carácter social múltiple y plural, que está compuesta por personas y grupos que construyen un sistema de roles; estando este sistema social coordinado mediante redes de comunicación, a la vez que ésta forma parte de una red más amplia, articulándose mediante un sistema de normas, valores y creencias subyacentes a las actividades de sus miembros. Las actividades se dirigen hacia la consecución de fines previamente establecidos.

Ergonomía: Este concepto, analiza el sistema formado por la persona y la máquina con las cuales interactúan. Cabe considerar dos aspectos; por un lado el cómo se diseñan las máquinas, y por otro el cómo es y que capacidades tiene la persona que interactúa con ellas. En otras palabras la Ergonomía es la aplicación de la información científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto. Es la ciencia que apareja el trabajo al trabajador y el producto al usuario.

Calidad de Trabajo: Cabe destacar el aspecto participativo, donde el objetivo está dado en la busca del bienestar de la persona. Es de real importancia atender la calidad de vida y la salud de las personas que trabajan buscando el máximo de bienestar físico y psicológico, evitando posibles accidentes laborales, la monotonía en el trabajo.

Luego de definir los conceptos necesarios para un mayor entendimiento en el tema a tratar, es necesario hacer referencia sobre el rol que juega el ambiente físico en el aspecto organizacional; más bien en el cómo ejercen influencia los diferentes factores ambientales sobre la salud y el rendimiento de las personas en su lugar de trabajo; entre los elementos a considerar cabe destacar:

Temperatura: No existe una relación sistemática y directa entre los niveles de temperatura y la ejecución de tareas ambientales laborales. Para establecer una conexión se debe tener en cuenta el carácter complejo de los contextos laborales y las múltiples relaciones que se dan en el mismo.

Luz: Cabe mencionar que la intensidad de iluminación depende del trabajo a efectuar. En principio, el requerimiento de la intensidad aumenta a medida que el trabajo impone más exigencias visuales, pero es complicado averiguar la intensidad óptima porque depende de aquello que se considere vista efectiva. Se debe tener en cuenta al mismo tiempo factores de la iluminación, tales como: resplandor, composición del espectro, etc. Y factores de las características de las labores visuales: naturaleza del trabajo, contraste entre el espejo de trabajo y fondo en el que se destaca y los factores físicos, sociales, personales que afectan a los empleados en la ejecución de su trabajo.

Sonido: Es uno de los determinantes posibles del comportamiento. Por lo que respecta a los entornos laborales, se diferencia ruido de la música.

En lo que respecta al ruido, no queda claro si éste incide negativamente o positivamente en la producción de las organizaciones. En un primer momento, se considera la posibilidad del ruido como elemento contrario a la satisfacción; es decir, la satisfacción en el trabajo disminuye en ambientes ruidosos, pero un esfuerzo en la reducción del ruido no va seguida necesariamente del correspondiente incremento en le satisfacción en el trabajo.

Por otra parte, la música es considerada como ruido solamente si no gusta; ésta puede ayudar a crear ambientes favorables de trabajo y en otros puede ser motivo de distracción, de abandono de tarea, de la disminución en el rendimiento.

Color: No hay demasiado conocimiento sobre el efecto que provoca este factor sobre el rendimiento. Sin embargo recogiendo algunas aportaciones, se indica que un gran contraste de colores en los ambientes laborales puede afectar directamente al rendimiento visual cuando se diferencian éstos, a la vez pueden influenciar el estado de ánimo de las personas; no obstante si se relaciona con el rendimiento pueden tener efectos negativos en la realización de la tarea.

Espacio: Este factor es uno de los más limitados; debido a que sólo se hace referencia a oficinas de planta abierta. Entre los efectos que podemos encontrar por medio de esta distribución, tenemos: pérdida de identidad, pérdida de privacidad y pérdida de control de espacio personal; por el contrario se observa un aumento del contacto social, una comunicación más fluida; la cual es percibida como más atractiva.

Participación Ciudadana

La Participación ciudadana dentro de la psicología ambiental es fundamental y necesaria para desarrollar y fomentar el involucramiento de los diferentes miembros de la comunidad en el cuidado y preservación de los espacios.

La participación ciudadana es un proceso continuo donde se desenvuelve una comunicación de doble vía, entre las partes involucradas, con el propósito de conciliar y desarrollar acciones humanas en pro del desarrollo sustentable y calidad de vida de lo integrantes de una comunidad. Esta permite fortalecer a la comunidad para hacer valer sus deberes y derechos, incorporar a la comunidad en la toma de decisiones, perfeccionar y validar iniciativas, aportar credibilidad y transparencia a las decisiones y promover el intercambio de información relevante en cuanto a los temas ambientales que competen a la comunidad.

Dentro de la Participación ciudadana existen cuatro aspectos claves, los cuales son:

A. Dar espacio a actores heterogéneos
B. Hacer posible las interacciones múltiples
C. Dar cabida a opiniones diversas
D. Conocer y canalizar los distintos puntos de vista
E. Para dar cabida a estos aspectos anteriormente señalados se deben fomentar actividades en donde se produzca el intercambio de información y conocimiento entre los profesionales y miembros de la comunidad. Así como también generar espacios para involucrar a los padres y jóvenes de la comunidad.

Esto se puede llevar acabo mediante técnicas como:

Foros y debates de intercambio de ideas: estos con el fin de detectar las necesidades de la comunidad, además para la promoción de iniciativas de la gente de la comunidad.

Talleres: que vayan dirigidos al cambio de actitudes y conductas responsables de los ciudadanos.

Propagandas publicitarias y reclutamiento de voluntarios: esto con el fin de apoyar el proceso del desarrollo de la comunidad, con la fin de gestionar y llevar a cabo las iniciativas de estas personas que deseen incorporarse a la preservación de los ambientes.

La psicología ambiental podemos definirla como el estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido tanto a nivel físico como social (Bell y Fisher y Loomis). Por esto, ambos se relacionan a la vez, se trata de un estudio de la relación conducta – medio ambiente como una sola unidad por lo cual esta disciplina se ocupa de analizar las relaciones, tanto en el ámbito psicológico como en el ámbito que establecen las personas y su entorno. Estas relaciones se puedes ver afectadas por la temperatura ambiental, contaminación atmosférica, contaminación ruidos y radiaciones, si estos factores están muy acentuados provocan estrés, esto viene a ser una respuesta no especifica de carácter y modalidad eminentemente fisiológica que emite un organismo como consecuencia de una situación de constante amenaza que, al poner en peligro sus reservas adaptativas, su combustible de adaptación produce una ruptura, una crisis fisiológica, conducente a una patología orgánica (selye, 1956).

Al ver al individuo y el entorno como uno solo, la psicología ambiental debe tener una perspectiva sistémica acerca del medio ambiente, esto podríamos definirlo como la consideración holística tanto de la persona como del entorno, que pasan a definirse como elementos dentro de un sistema integrado con interacciones entre las partes

Es necesario que se tome conciencia en cuanto al tema ambiental, para así colaborar a favor del desarrollo sustentable de los recursos ambientales. El objetivo explícito del Desarrollo Sustentable es satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Para esto se deben desarrollar estrategias que se pueden llevar a cabo dentro del contexto educacional, de las organizaciones, así como también dentro de las comunidades en donde esta inserto el sujeto

En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la par de la implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental l en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales. Es precisamente en este esquema general donde surge para buscar o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar la economía ambiental.

ECONOMIA AMBIENTAL

Podemos definir Economía del (griego: οἰκονομία, ‘administración de una casa o familia’ ‘de οἶκος (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμω (administrar)’)? es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico.

A partir de la tercera división del trabajo en la comunidad primitiva, se logra iniciar una evaluación del impacto del hombre sobre su medio ambiente, desde la perspectiva de un desarrollo económico cuya finalidad es la de buscar calidad de vida y satisfacer necesidades. Pero para alcanzar estos objetivos el ser humano causa la destrucción de su ambiente; pero sólo en los tiempos modernos se ha iniciado un rescate oportuno en la salvaguarda de los recursos naturales.

Pero una primera idea que se debería autocuestionar es ¿por qué causar el deterioro del medio ambiente?, para responder se puede hacer alusión a diversas causas, la más común, sería por una falta de respeto implícita en la cultura de la sociedad, la carencia de ética, o el simple posicionamiento de “no hacer nada”. El cuidado de los recursos naturales no requiere de una actitud pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que realmente propongan soluciones y no agraven la condición actual.

Las mejores propuestas para alcanzar la protección y preservación del medio, es en la concientización de las personas en sus ámbitos de consumo, y de la responsabilidad inherente de las instituciones privadas y públicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a tomar decisiones en una dirección determinada.

Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales, tecnológico – culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias.

Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo.

Cualquier estructura económica producirá un impacto ambiental destructivo si los incentivos no están encaminados a evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye sobre el comportamiento de las personas, por ejemplo una persona que esta acostumbrada a tirar desechos de aluminio a la calle, de pronto se da cuenta que le resulta más rentable juntarla y venderla para su reciclaje. Otros aspectos que influyen en el comportamiento de las personas son los factores psicológicos como la autoestima o la satisfacción de haber realizado una acción positiva.

Pero un incentivo económico tiene implicaciones más sobresalientes, ya que éstos representan problemas microeconómicos y macroeconómicos. En el primer caso tiene que ver con el comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas reguladoras de impacto ambiental. En el caso macroeconómico se refiere a las reformas estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto como un todo. Estos dos aspectos resultan de vital importancia para poder emitir políticas ambientales coherentes con la coyuntura económica.

Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de la economía ambiental es la correlación de los impactos del crecimiento económico en la calidad ambiental, esta problemática tiene infiltraciones serias en el comportamiento de los consumidores y en la planeación económica familiar. Uno de los principales foros donde se evalúan estos temas de manera crítica y objetiva es en la Organización de las Naciones Unidas, tanto por los países desarrollados como por los subdesarrollados dependientes y atrasados.

¿Calidad de Vida vs. Calidad Ambiental?

No podemos hablar de un verdadero desarrollo económico si primero no revisamos las políticas en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una representación democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y que comúnmente se agravan con el paso del tiempo.

La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de la realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PIB per cápita, si no hablamos de medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe entender que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios.

Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad. Análisis costo- efectividad : Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.

Análisis costo- beneficio : En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos.

Análisis de riesgos : Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten en identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad. La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del analista.

¿Quién debe Pagar?

Dentro de la problemática ambiental, surge uno de las mayores controversias, ¿quién debe pagar los costos por incrementar la calidad ambiental?. En un principio se pensaría el que tira la basura, debe recogerla; esto funcionaría si sólo hubiera dos personas en el mundo, pero la población se incrementa día a día, por lo que hay que buscar soluciones que abarquen a esta latente demanda. Pero la problemática no esta basada en la textualidad del cuestionamiento, sino en lo que no esta escrito, en primer lugar se debería apostar a prevenir en vez de solucionar, a ganar en vez de pagar.

Las empresas pueden considerar pasar el costo al precio del producto, o en la baja de salarios de sus empelados, o en traspasarlo a las utilidades de los accionistas, pero no se resolvería nada, se pagaría permanentemente lo que no se deja de destruir. Una planeación estratégica que incluya el cumplimiento a las leyes ambientales, a implementación de medidas correctoras, auditorías ambientales permanentes y a una evaluación de impacto ambiental l adecuada, serían costos iniciales de una inversión cuyas utilidades no se verían mermadas.

Pero que sucede si el planteamiento es aún más complicado, y ponemos en visión las externalidades, definidos como costos o beneficios de una transacción económica que recaen sobre gente que no participa en la transacción, que son el resultado de la falta de derechos de propiedad. Es en 1960 cuando Ronald Coase , plantea lo que se conoce como el Teorema de Coase, es la proposición de que si los derechos de propiedad existen y si los costos de las transacciones son bajos, las transacciones privadas son eficientes. Esto aplica si los agentes que interviene son reducidos, pero que sucede en la realidad, no es posible que todo los ciudadanos de un país se pongan a negociar lo mejor sobre el Océano Pacífico.

Y es precisamente aquí donde el Estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que permitan regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, uno es los cargos por emisiones, permisos negociables (por medio de análisis de costo-beneficio) y los impuestos. El medio ambiente debe ser un tema de discusión y de acuerdos encaminados a una gestión ambiental acorde a la realidad económica, y no como una excusa para buscar implementar proteccionismos y actos comerciales contrarios a la cooperación internacional.

Debemos tener en consideración que es una tarea de todos y no de algunos la planeación y ejecución de programas ambientales, es por ello que la sociedad debe interesarse y participar en esta toma de decisiones que al final los involucran como consumidores. Una política ambiental debe ser discutida a la brevedad posible en un foro internacional y continuar con los planes expuestos en la cumbre de Johannesburgo en Sudáfrica, sólo de esta manera los países desarrollados y subdesarrollados verán una convergencia en el tema ambiental. La reflexión y el cambio en las conductas de la sociedad, por medio de una educación ambiental adecuada se vuelve necesaria e imprescindible para alcanzar los objetivos de una gestión ambiental.

Aunque las Sagradas Escrituras (La Biblia) en general esta de acuerdo con muchos de los grupos ecologistas; de que el hombre es responsable por el cuidado de su medio ambiente, los creyentes pueden estar en desacuerdo con ellos en la cuestión de por qué el medio ambiente es importante y en cómo ha de ser cuidado. Por ejemplo, muchas personas del movimiento ecologista dirían que la limpieza del medio ambiente es necesaria puesto que toda la raza humana se encuentra ante un futuro peligroso.

La humanidad ha practicado numerosas religiones, desde su inicio y a lo largo de toda su historia y han influido de forma decisiva en la configuración de las diferentes culturas y sociedades. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo visible. La palabra religión en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales; de esa visión se desprende el siguiente acápite denominado Medio Ambiente y Religión.

MEDIO AMBIENTE Y RELIGIÓN

La religión (del latín religionem, «escrúpulo, delicadeza») es un conjunto de creencias o dogmas mantenidos por un grupo de gente que comparte una fe común, a menudo ritualizada en oraciones, sacrificios y normas morales relativas a las cosas sagradas. La religión recoge tradiciones o culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia y mitología, así como fe personal y, a veces, experiencia mística.

El enfoque antropológico y el sociológico son pertinentes a la hora de abordar el conocimiento de la religión como fenómeno en sociedad. Por estas vías se estudia a la religión como un conjunto de normas, rituales y creencias por las que el individuo o las sociedades intentan canalizar lo que entienden como impulso religioso. Por otro lado, el estudio de la psique se vuelve relevante para entender qué es ese impulso religioso como conjunto de emociones, percepciones individuales y energías mentales que experimenta el sujeto. La cuestión sobre cómo el medio ambiente ha de preocupar a la religión ha llegado a ser uno de los temas más populares en los últimos años. En virtud de comprender nuestra responsabilidad, es importante entender la relación original entre el hombre y la naturaleza.

Según las Sagradas Escrituras(la Biblia) en Génesis 1:26-28 nos dice que Dios creó al hombre y la mujer a su misma imagen y que les dio dominio sobre toda la tierra. Esto comprendía a todos los animales que Dios había creado como así también a toda la tierra. Continua reflejando las escrituras que Dios también encargó a sus descendientes el cuidado de la tierra (Gen. 1:28). Aún después de la entrada del pecado y la maldición, Dios no privó al hombre de esta responsabilidad. Debemos cuidar la tierra dicen los cristianos que Dios nos ha dado.

Ellos aluden a temas como el agotamiento de la capa de ozono y de un calentamiento del globo terráqueo (puntos que muchos creen que son altamente improbables). No obstante, la Biblia es muy clara al establecer que la raza humana no está a la deriva. Para los que profesan una FE cristiana Dios es quien tiene el control de su destino. El es quien ha planeado el futuro de la raza humana. La Biblia dice: “la tierra será un día restaurada por Cristo” (Rom. 8:21), y finalmente Dios la destruirá por fuego, reemplazándola por cielos nuevos y tierra nueva (2 Pedro 3:10). La Biblia es muy específica en el hecho de que la restauración y última destrucción de la tierra es un trabajo de Dios y que no está sujeto al cuidado que el hombre pueda darle al Medio Ambiente.

Para el autor; que no profesa un Fe cristiana, pero que respeta todas las religiones y reconoce el valor histórico del la Biblia, considera que; según se expresa en el párrafo precedente: “la restauración y última destrucción de la tierra es un trabajo de Dios y que no está sujeto al cuidado que el hombre pueda darle al Medio Ambiente”. La vida nos dice que no se ajusta a la realidad esa teoría, cada día el hombre utiliza su racionalidad para inventar nuevos instrumentos de destrucción (armas de guerras y otros), que lo llevaran a su autodestrucción, la Biblia refleja en su letra que: Dios creo el hombre a su imagen y semejanza; si es así, entonces coincido con los criterios bíblicos de que: La última destrucción de la tierra es un trabajo de Dios.

Otra razón por la que mucha gente sostiene razones en pro de la ecología, se debe al hecho de que parecen ver a la naturaleza como una forma de Dios; su cuidado por el planeta es un tipo de adoración. La religión de la «Nueva Era» enfatiza la ecología y la «unidad» con la naturaleza. Una vez más, la Biblia claramente enseña que esta no es una razón valedera para cuidar nuestro planeta. Isaias 45:5 declara, «Yo soy Jehová, y ninguno más hay; no hay Dios fuera de mí». Por esto sabemos que no hay más que un sólo Dios. Sabemos que Dios es el Creador, no la criatura (Col. 1:16-17). Adorar la naturaleza es lo mismo que la idolatría. Cuidar nuestro Medio Ambiente como Dios ha mandado, es obediencia a Dios.

Considero que el cuidado del Medio Ambiente es un deber y una necesidad de todos nos importa en nombre de quien o de que se haga, creo que tanto los cristianos o religiosos en sentido lato, como los que no profesan una religión debemos de tener un denominador común en esta batalla que debe ser crear conciencia de la urgencia y necesidad del cuidado del Medio Ambiente que es decir salvar la humanidad. Para los creyentes una de las razones por las que se nos manda a cuidar de nuestra tierra es por una ilustración de responsabilidad y mayordomía. Según se expresa en la escrituras: Dios colocó al hombre sobre la tierra como corona de su creación. Hemos de mostrar cuidado, compasión y responsabilidad en nuestra relación con la creación.

De los anteriormente expuesto, se deduce por que los creyentes aprecian la relación especial que Dios ha establecido con el hombre, que fue creado a su misma imagen. Como creyentes han de demostrar una adecuada mayordomía al aceptar la responsabilidad que le ha sido confiada en el principio. Otra observación para hacer es en cuanto al cuidado por la creación. Cuándo expresan en sus credos que: el hombre debe saber que nuestra responsabilidad por la tierra es menos importante que nuestro cuidado el uno por el otro.

Lo anteriormente expuesto está ilustrado en Jonas 4:9-11. En ese pasaje, Dios recuerda a Jonás que él no tiene más derecho de cuidar a las plantas y árboles y al ganado, que los que tiene por las 120,000 personas que vivían en Nínive. Ahora más que nunca, la gente precisa obtener la perspectiva de Dios en cuánto a qué cosas son más importantes. El Medio Ambiente es importante, y nosotros los no creyentes estamos conciente de eso y los creyentes también; pero son del criterio profético de que Dios está mucho más preocupado por las almas de las personas en el mundo.

Conclusiones

  1. Los conocimiento elaborados por otras ramas del saber le permiten a los estudiosos ambientales, aplicar a sus propios métodos una visión específica de la naturaleza y una formulación de nuevos principios.
  2. Como conclusión podemos decir que el surgimiento de los problemas relativos al Medio Ambiente inciden en todas las ramas del saber e incluye la religión. El estudio científico de la influencia del hombre sobre los procesos naturales constituye la verdadera ciencia ambiental.
  3. Los científicos tratan de integrar información de varias áreas de la enseñanza tales como la ecología, la economía, la sociología, la política, la agronomía, la antropología, la arqueología y el derecho. El mayor valor del movimiento ambiental es que ha incrementado la sensibilidad de la sociedad por las relaciones entre nosotros, la naturaleza, la industria y el desarrollo.
  4. El Medio Ambiente es importante, y nosotros los no creyentes estamos conciente de eso y los creyentes también; pero son del criterio profético, que Dios está mucho más preocupado por las almas de las personas en el mundo.

Párale presente trabajo se utilizó la siguiente referencia Bibliografíca que más abajo se enuncian extraída de Internet y contenida en las siguientes paginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

http://www.monografias.com/trabajos20/psicologia-ambiental/psicologia-ambiental.shtml

Cita esta página

Hernández Pozo Israel. (2007, septiembre 6). El medio ambiente y los conocimientos elaborados por otras ramas del saber. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/medio-ambiente-conocimiento-elaborados-otras-ramas-saber/
Hernández Pozo Israel. "El medio ambiente y los conocimientos elaborados por otras ramas del saber". gestiopolis. 6 septiembre 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/medio-ambiente-conocimiento-elaborados-otras-ramas-saber/>.
Hernández Pozo Israel. "El medio ambiente y los conocimientos elaborados por otras ramas del saber". gestiopolis. septiembre 6, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/medio-ambiente-conocimiento-elaborados-otras-ramas-saber/.
Hernández Pozo Israel. El medio ambiente y los conocimientos elaborados por otras ramas del saber [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/medio-ambiente-conocimiento-elaborados-otras-ramas-saber/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de bethanyjbrady en Flickr