Los Gurús de la Administración y sus aportaciones. Recopilación

Desde tiempos remotos, la administración ha sido propia de los seres humanos para realizar actividades que forman parte de su vida diaria. La evolución que ha tenido el hombre lleva adheridos cambios a la adaptación y subsistencia donde emergen elementos representativos de la gestión de recursos y mejora continua.  Sin embargo, esos cambios, descubrimientos y progreso creciente que hoy día se percibe se deben a grandes personas que han hecho del conocimiento una realidad puesta en marcha.

Para el área administrativa, existieron personajes con relevantes aportaciones hacia esta ciencia, así como no reconocidos pero que adquirieron participación en hallazgos ocurridos desde épocas antiguas. Como menciona el autor (Toffler, 1980) en su libro “La tercera ola”, las pautas esenciales de la historia son identificadas en tres puntos importantes que dieron un giro en la vida del hombre: la agricultura, la revolución industr ial y la segunda guerra mundial; donde el auge de la administración es percibido en estos puntos de la línea histórica.

El presente artículo contempla los avances de la administración recalcando a los precursores que dieron pie a teorías, avances y contribuciones positivas hacia organizaciones y el hombre mismo. Llamados también Gurús de la Administración, terminología por la cual la Real Academia Española (RAE, 2014) define gurú como “Persona a quien se considera maestro o guía  espiritual,  o a quien se le reconoce autoridad  intelectual”, encabezan hechos primordiales para la administración..

Partiendo de civilizaciones antiguas que practicaban esta ciencia sin saber que las técnicas aplicadas daban origen a actos fundamentales de la administración, las eras que Toffler menciona como puntos importantes, especialmente la de la revolución industrial y la época actual que sigue experimentando e investigando hacia una visión de mejora se realiza la exposición de estos ídolos.

Dichas figuras  se encuentran inmortalizados  en escritos, edificaciones  o en la misma aplicación de métodos en las organizaciones dieron paso y compartieron sus conocimientos por los que hoy día son ejemplo de aplicación y abiertos a cuestionamiento, comprobación o mejora de las aportaciones realizadas. Mismos que serás descritos en los siguientes puntos.

Edad antigua y contribuciones de las civilizaciones

El proceso administrativo es llevado a la practica desde hace miles de años, todo país es caracterizado por las civilizaciones que les preceden y que marcaron huella con maravillas mundiales con las perfectas técnicas aplicadas en ellas, hasta la forma de organización que utilizaron para la creación de las mismas.  A continuación,  se describirán los hechos y aportaciones más significativos en la historia  de la antigüedad desde el punto de vista administrativo.

Egipto. – Considerando como los acontecimientos más relevantes las pirámides egipcias, es una prueba de la perfecta gestión de planeación, organización y control para la creación de estas. Estimando a más de cien mil hombres para la construcción de estas pirámides durante aproximadamente veinte años, la capacidad que se tuvo para dirigir la magnitud de personas fue el proceso administrativo aplicado por un líder, así como la planificación de los recursos materiales y el tiempo para la edificació n de éstas.

China. – Aunque la Gran Muralla China es otra de los proyectos con máximo auge en este país, durante el Siglo XXIV a. C. el emperador Yao – quien fue uno de los cinco emperadores que dirigieron el país de China- ya ejercía prácticas administrativas, su principal aportación fue el calendario, pues tenía la finalidad de ajustar las actividades de las personas a las estaciones del año.

Por otro lado, (Ponce, 1992) menciona que “el emperador Yao, utilizaba ya una Junta de Consejo para cada caso que tenía que tomarse una decisión importante, convirtiéndola más tarde en algo tradicional”. Su talento, forma de dirigir y gobernar lo posicionó en uno de los personajes históricos más reconocidos.

Babilonia. – Bajo Hammurabi, rey de Babilonia, fueron forzadas las ciudades a unirse para mantener la paz, a través de la promulgación de leyes que regulaban la propiedad personal, bienes raíces, comercio, negocios, familia y trabajo (George, 2005). Claro ejemplo de que estas leyes eran meramente de carácter mercantil, llevando un control de esto mediante tablillas donde fueron documentadas las transacciones que realizaban.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Una de las grandes aportaciones de los babilonios fue el Código de Hammurabi, desde el punto de vista religioso se cree que es el antecesor de los Diez mandamientos escritos por Moisés, desde el punto de vista administrativo, la forma de ejercer control en las acciones o actividades deben ser pagadas física o económicamente.

Griegos. – División del trabajo y música en el sitio laboral fue algo que caracterizó a la forma de manejar la eficiencia de los griegos. Al igual que la influencia ejercida por los filóso fos de esas épocas tuvieron en el pensamiento de esta civilización – la cual más adelante se hablará de sus aportaciones- llevando al mejoramiento del rendimiento laboral. Inclusive hoy en día se siguen realizando investigaciones en la administración desde el punto de vista física y psicológica puesto que existen supuestos de trabajar al ritmo de la música llevando a las personas a un estado de tranquilidad al realizar sus actividades.

Romanos. – Para el siglo VIII a. C. Roma inicia su imperio al que tendría como duración doce siglos. En donde los autores (Maximiano & Chávez Servin, 2009) hacen mención a cerca de “Los embriones de todas las instituciones administrativas modernas son creadas en este periodo”. El cual para el siglo III a. C. el ejército romano es el modelo base de las milic ias durante los siguientes siglos influye ndo en otro tipo de organizaciones.

Surgiendo también la terminología de mandato o gestor, el cual rige en el código civil actual, se denominaba así a la persona física que tenía el poder de mandar a otra en determinada actividad el cual se atribuye a un administrador. (Camarena, 2006)

Influencia de los filósofos

El avance y desarrollo de la administración no es sólo atribuido a científicos, ingenieros o físicos, en una parte de la historia existieron filósofos que contribuyeron al cambio del pensamiento en esta área.

Sócrates. – Uno de los más mencionados por Haiman, Koontz y O´Donnell,  (Alonso Munguía & Ocegueda Melgoza, 2006) es Sócrates “quien, en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia”, el cual se es referida a la administración como arte.

Platón. – Otro de los filósofos inmemorables es Platón (429 a. C.- 347 a. C.), discípulo de Sócrates, nacido en Atenas. Con su obra La República, esta figura de la edad antigua en Grecia expone su punto de vista hacia la democracia del gobierno y la administración de los negocios públicos en su preocupación por los problemas sociales y políticos.

Aristóteles. – Por otro lado, Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C), discípulo de Plantón, nacido en Estagira Macedonia, diferenciaba de Aristóteles, en especial de las ideas que planteaba en su libro  La República. Aristóteles  distinguió  tres formas  de administración  pública: monarquía,  aristocracia  y democracia.  Al igual que tuvo fuerte influencia  en la época Medieval, sus concepciones fungieron en actividades administrativas.

Santo Tomas de Aquino. – (1124) filósofo italiano por parte de su padre, fue uno de los personajes que tuvo aportaciones sobre temas de propiedad privada con su pensamie nto transmitido hacia la iglesia de no valorara más a las riquezas que a Dios, Santo Tomas dio un paso de gran peso desde el punto de vista económico hacia la actividad mercantil y la dedicación de los cristianos al comercio. Estableciendo también el precio de bienes con base a su utilidad y lo justo era por “estimación común” de la sociedad (lo más cercano al concepto de precio de mercado) (Delgado, 2015).

Francis Balcón. – (1561 – 1626) nacido en Londres, figura importante en la fundación de la lógica moderna, reflejado en la temática de la experimentación y el razonamiento inductivos fundamentos para la ciencia. Sin embargo, se considera durante esa misma época como mayor exponente a Rene Descartes (1596 – 1650) quien es considerado el fundador de la filosofía moderna, con su gran aportación que le dio un impulso enorme a l geometría: las coordenadas cartesianas, con su método cartesiano atribuyéndole sus cuatro principios (duda sistemática, análisis de la descomposición, síntesis o composición y enumeración).

Thomas Hobbes. – (1588 – 1679) Filósofo británico, influenciado por las aportaciones científicas de su entrañable amigo Galileo, Hobbes no fue sólo dedicado a la política sino a explorar la clave del universo expresada en un “lenguaje matemático” que Galileo indicaba. Como mencionan los autores (Pérez & Ocaña, 2008), Hobbes inclina su filosofía hacia el estudio de los cuerpos “mecanicismo materialista” sometiendo al ser humano a las leyes de la naturaleza.

Jean Jacques Rousseau. – (1712 – 1778) Nacido en Suiza escritor, filósofo y músico, que a diferencia  de Hobbes, su idea era que el hombre primitivo era aislado pero pasivo, corrompido en la actualidad por la sociedad. A lo que se le atribuye con este pensamiento el desarrollo de su teoría de contrato social, el cual fue fuente de inspiración para Thomas Jefferson al que se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación. Dicho contrato establece la soberanía popular y la libertad individual.

Karl Heinrich Marx. – (1818 – 1883) Comunista alemán de origen judío, junto a Friedrich Engels,  propusieron la teoría del origen económico del Estado. Como señala el autor (Schettino, 2001), “Marks definía como modos de producción claramente distintos al antiguo (esclavista), el feudalismo y, en sus tiempos, el capitalismo”.

Economistas liberales

Durante el siglo VII se desarrollaron teorías económicas donde se basaban en que los fenómenos empresariales eran hechos ocurridos de datos empíricos que se realizaban en esa época. Para el siguiente siglo, economistas clásicos liberales se inclinaban por la aceptación de estas teorías. Para este apartado se hará mención de figuras economistas que realizaron aportaciones para la doctrina económica.

Adam Smith. – (1723 – 1790) Creador de la escuela clásica de la economía. Con una visión hacia la división de trabajos en tareas precisas y repetitivas, así como la especialización, con su experiencia en una fábrica de alfileres. Los autores (Robbins, DeCenzo, & Moon, 2009) mencionaban que “Adam Smith legó a la conclusión de que la división del trabajo elevaba la productividad porque aumentaba la habilidad y destreza de cada obrero, economizaba el tiempo que normalmente se perdía al cambiar de una tarea a otra, y creaba inventos y máquinas  que ahorraban  trabajo” donde actualmente  es popularizada  y tratada de perfeccionar en organizaciones de diferente giro tal como medicina, ingeniería entre otras áreas que se beneficiaran con el principio que Smith recalcaba desde hace muchos años.

Jhon Stuart Mill. – (1773 – 1836) Pensador liberal, filósofo utilitarista, donde publica en su libro Principios de economía política un control sobre el problema presentado en las empresas evitando la usurpación dentro de la misma. Otra de sus aportaciones fue que redactó una serie de medidas relacionadas con el estudio de tiempos y movimientos a modo de aumentar la producción en las industrias.

Thomas Robert Malthus. – (1766 – 1834) Economista británico, publicó teorías acerca del crecimiento demográfico, donde se derivó las políticas de control de natalidad. Para Malthus, sólo había dos maneras de parar con el crecimiento de la población: la guerra y el hambre. Pero no sólo tuvo esa aportación este economista, como explica el autor (Lugo, 2004), también realizó su publicación de su libro Principios de economía política. Y de igual forma este personaje presentó un análisis moderno del mercado del trabajo al analizar el comportamiento de la demanda, la oferta del factor, y el salario a corto y a largo plazo (Abaroa, 2009).

Samuel P. Newman. – Economista clásico, desarrolla una teoría sobre la persona que puede llegar a ser un buen administrador requiere de cierta combinación de cualidades específicas, esto publicado en su libro Elements of Political Economy en el año de 1835 (Fernández- Ríos & Sánchez, 1997). De igual forma, esta figura economista expresa las funciones que un administrador debe desarrollar: Planeación, Orden y conducción de procesos de producción.

Pioneros de la Administración

A pesar de las aportaciones dadas anteriormente por civilizaciones, filósofos y economistas hacia la administración, no fue hasta el siglo XIX que se fue reconocida esta llamada ciencia. Derivado de la Revolución Industrial y el cambio majestuoso en las organizaciones por este hecho, dio pie a prácticas de la administración para mejorar procesos productivos y gestionar los recursos con los que se manejaban, en donde fueron reconocidos numerosos autores mencionados a continuación.

Robert Owen. – (1771 – 1858) Nacido en Gran Bretaña, siendo uno de los primeros administradores, Owen se enfocó en el recurso humano como miembro importante de una organización, siendo las personas vistas como en la teoría X de McGregor, el apéndice de una máquina. El autor (Griffin, 2011), menciona que Owen tenía el pensamiento de que sus trabajadores merecían respeto y dignidad, dicho esto como dueño de una fábrica ya que al brindarles una serie de “beneficios” a su personal, obtendría mayores rendimientos y productividad en sus procesos.

Charles Babbage. – (1792 – 1871) Impulsado por los cambios que se vivían gracias a la Revolución Industrial, este matemático ingles enfocó sus esfuerzos hacia la eficiencia de producción. Como lo recalca el autor (Mercado, 2002), Babbage fue impulsado a realizar durante diez años al estudio procedimientos productivos y administrativos que se empleaban en diferentes industrias, dando origen a su libro On the Economy of Machinery.

La Administración científica y sus aportadores

Ya implementadas distintas teorías con aportaciones de figuras economistas e importantes ídolos de diferentes épocas, no fue hasta el movimiento de la administración científica que se comenzaron a realizar implementaciones con base al conocimiento adquirido y empírico que las organizaciones estaban llevando a cabo. Puesto que mediante experimentaciones y observación no resultaban grandes cambios a mejoras de sus procesos, gestión y dirección de los recursos.

El problema de productividad  fue un fuerte impulso  para el desarrollo clásico de la administración que para muchos autores como (Robbins, Coulter, & Dávila Martínez, 2005), es atribuido el movimiento clásico a Frederick W. Taylor, Henry Gantt, Frank y Lillia n Gilbreth, mismos que serán descritos a la brevedad.

Frederick W. Taylor. – (1856 – 1915) Nacido en Filadelfia,  EEUU. Fundador de la administración científica, Taylor realizó grandes aportaciones, era considerado una persona tensa y nerviosa derivado a la educación disciplinada que tuvo por su familia de cuáqueros con principios rígidos. En consecuencia, por su personalidad no soportaba ver a una persona sin hacer ninguna actividad que no generara valor económico a la misma, lo que para él era una pérdida de tiempo.

Para esa época los trabajadores era común mantener una actitud de ociosidad en sus actividades donde comprobó que el trabajador trabajaba más de lo que era capaz de realizar . Las industrias desconocían el tiempo que tardaban en realizar una operación y no existía uniformidad en sus métodos de trabajo, lo cual fue la base para el estudio de Taylor. Las soluciones a las que llegó para cada uno de estos problemas fue la incentivación económica del trabajador como motivación., un estudio cronometrado para los tiempos y movimie ntos de las operaciones, así como la uniformidad en las técnicas de trabajo (Hurtado, 2008).

Henry Gantt. – (1861 – 1919) Socio de Taylor quien tiempo después de trabajar con él, trabajó solo para mejorar la productividad de los procesos en las industrias, donde realizó su gran aportación sobre el Gráfico de Gantt el cual sigue siendo utilizado actualmente con la finalidad de organizar y distribuir actividades en un periodo de tiempo determinado dirigido hacia el trabajador o incluso proyectos. Por otro lado, modificó la forma de incentivar a los trabajadores de la que Taylor había propuesto, a modo de que los supervisores recibieran más bonificación si los operadores trabajaban en tiempo y forma, lo que para Gantt daría un a fuerte motivación en ellos y se obtendrían mejores resultados.

Frank y Lillian Gilbreth. – (1868 – 1924 y 1878- 19729) Seguidores de Frederick W. Taylor, se inspiraron en realizar más a fondo sus estudios hacia los movimientos de las actividades de los trabajadores y su estudio, así como fatiga generada por las jornadas de trabajo. Introdujeron una nueva forma de cronometrar con cámaras de cine para analizar a fondo y separar las operaciones mediante una estandarización de los tiempos. Como se menciona en el artículo realizado por el autor (Hernández Palma, 2011) Se interesaron en los movimientos desperdiciados en el trabajo; al reducir de 18 a 5 números de los movimie ntos

necesarios para colocar ladrillos, hizo posible duplicar la productividad de un albañil sin necesidad de un esfuerzo mayor.

Figuras de la Teoría Clásica

Mientras que en el movimiento de la administración científica se enfocaban individualmente en el trabajador y la productividad que este generaba, la teoría clásica se enfoca en la búsqueda de lineamientos administrativos para toda la organización.  Teniendo  a las principales figuras que encabezan la administración clásica los siguientes.

Henry Fayol. – (1841 – 1925) Ingeniero de minas francés, para el autor (García, 1997) sus principales aportaciones fueron dirigidas hacia el campo de la organización industrial. “Fayol dividió  las operaciones organizativas  e industriales  en seis grupos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contabilidad y administración. Lo que Fayol entendía por comercial actualmente se entiende como función de compras y función de ventas.

Max Weber. – (1864 –  1920) Sociólogo alemán desarrolló la teoría de estructuras de autoridad y describió las actividades  de la organización con base en las relaciones de autoridad. Al igual que desarrolló un ideal de organización a la que acuñó el nombre de burocracia. Esta constaba de una división de trabajo representada en jerarquía definie ndo reglas en primera estancia (Robbins et al., 2009).

Lyndall Urwick. – (1891 – 1983) Consultor importante en el Reino Unido. Enfocó la administración a una forma similar que la de Fayol convirtiéndose en un gran consultor de administración. Urwick introdujo el proceso administrativo hacia la planeación, organizac ió n y control.

Chester Barnard. – (1886 – 1961) Ejecutivo estadounidense. Su contribución más grande la expuso en su teoría de la aceptación de la autoridad en su libro The Functions of the Executive. Esta consistía en la evaluación de la forma directiva que recibían los trabajadores por parte de sus superiores y decidir si aceptarla o no.

Iniciadores de las relaciones humanas

El surgimiento  del pensamiento  humanístico  fue en Norteamérica,  donde su principal iniciador  fue el autor Elton Mayo, seguido de Mary Parker Follet, Abraham Maslow, Frederick Irving Herzberg y Douglas McGregor dio inicio a una nueva etapa en las organizaciones, donde el hombre economicus se da por eliminado y se dirigen hacia una mentalidad donde el trabajador no es meramente un recurso.

Elton Mayo. – (1880 – 1949) Como lo indica la autora (Martínez, 2005), este sociólogo y psicólogo es considerado “el iniciador de la Escuela de las Relaciones Humanas. A partir de las consideraciones de FJ. Roethlisberger y W.J. Dickson (1939) sobre la organizac ió n industrial entendida como un sistema social, surge el interés de Mayo por realizar los estudios de la planta de Hawthorne (1923 – 1932), donde la administración descubrió el factor humano con la conocida iluminación que dio origen a la escuela de las relaciones humanas”.

Mary Parker Follet. – (1868-1933) Participante de la escuela de las Relaciones Humana s. Siguiendo  el modelo de Taylor acerca de la división de trabajo Follet estableció una administración respetuosa hacia los trabajadores. De igual forma mantuvo la idea de que obreros y sus superiores rompieran con ideas tradicionales, por ejemplo, que el líder no era precisamente la persona que encabezaba  la  punta  jerárquica  sino  el que obtenía conocimientos y experiencia capaz de dirigir a un grupo de personas. Follet también realizó diferentes aportaciones como lo indica el autor (Serra, 2010) “orientadas a la investigac ió n de las mejores condiciones de trabajo referidas a los hombres como a los objetos”.

Abraham Maslow. – (1908 – 1970) Psicólogo humanista,  desarrolló su teoría de las necesidades humanas influenciada por teorías motivacionales que establecían la conducta de las personas. Maslow estableció una pirámide donde clasificaba esas necesidades jerárquicamente encontrando sobre la base de ésta las básicas de supervivencia también llamadas fisiológicas (comida, vestido, etc.), seguida de las necesidades de seguridad en las que establecía la conducta de protección físico y mental de las personas. Más arriba se establecían  otros tres  niveles  llamados  necesidades  secundarias:  sociales,  estima  y autorrealización. Indicando las necesidades internas y propias de cada individuo para llega a sentirse satisfechos como persona y en muchos el mejorar.

Frederick  Irving  Herzberg.  – (1923 – 2000) Psicólogo  estadounidense, Herzberg relacionaba su teoría motivacional enfocado a factores externos: higiénicos y motivaciona les. La primera enfocada hacia el entorno y ambiente de trabajo en el que se desenvolvía el empleado permitía  el grado de satisfacción  del operador. El segundo para el autor (Chiavenato, 2011) redacta que es dirigido hacia “el contenido del puesto, a las tareas y las obligaciones  relacionadas  con éste; producen un efecto de satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy superior a los niveles normales”.

Douglas McGregor. – (1906 – 1964) Economista de Estados Unidos. Portador de sus dos teorías opuestas definiendo la naturaleza humana: Teoría X y Teoría Y. McGregor suponía el comportamiento humano en dos extremos, por un lado, con la teoría X concebía al hombre como una persona motivada  económicamente, incapaz de realizar las actividades  por motivación propia y es controlado por la organización. Por otro lado, desde el punto de vita de teoría Y, el hombre es capaz de potencializar su desarrollo y motivación, la administrac ió n crea condiciones organizacionales con base al cumplimiento de objetivos personales de sus trabajadores.

Autores a la administración en México

Para el país también se encuentran figuras que han desarrollado importantes aportaciones hacia la administración. Con base al trabajo expuesto por (Eyssautier, 2000) se hace mención de los siguientes personajes mexicanos que atribuyen principios administrativos.

Agustín Reyes Ponce. – (1916 – 1988) Autor y pionero de textos de administración nacido en la ciudad de Puebla. Sus libros de Administración de Empresas I y II tuvieron una amplia aceptación entre los académicos y profesionales de la Administración, tanto en México como en algunos países de Centroamérica y del Caribe. Expone el proceso administrativo aplicable a las empresas nacionales y propone ciertas adaptaciones a la realidad nacional. Sus otras publicaciones –Administración de Personal y Administración por objetivos- sirvieron por muchos años como libros de texto y de consulta para muchos profesionistas.

José Antonio  Fernández  Arena.  – (1936  – 1998) Licenciado en Contaduría  y Administración  de empresas  fue de los primeros  autores en publicar  una obra de administración.  Las cuales de sus tres obras publicadas  El proceso administrativo, Introducción a la Administración y Auditoría administrativa, la última  obtuvo mayor impacto entre la comunidad administrativa. Fue el primero en presentar la auditoría administrativa en México; formuló un modelo propio de auditoría aplicable en las empresas tanto nacionales como internacionales.

Isaac Guzmán Valdivia. – (1905 – 1988) Sociólogo mexicano expone en sus reflexio nes sobre la administración conceptos importantes  como medio y no como fin; también el concepto de administración de cosas y de personas. En su obra Ciencia de la Administrac ió n, el doctor Guzmán Valdivia manifiesta el concepto de la administración como ciencia de la dirección social.

Francisco Laris Casillas. – Licenciado en Administración y Contador fue autor de Administración integral, otorga una definición a los atributos genéricos de la administrac ió n; también da los principios de cómo organizar y sistematizar conceptos.

Conclusiones

A lo largo de la historia se ha observado diferentes cambios donde el desarrollo e innovación están presentes en el área administrativa desde los principios del hombre hasta la actualidad en la que hoy día se vive competentemente. Impulsado por la mejora continua diferentes figuras históricas han ido hacia el camino de la investigación hacia nuevas concepciones y descubrimiento que satisfagan las tareas y perfeccionen los procesos implementados.

Aunque la exposición de muchos autores fue descrita en este artículo, sólo se mencionaron los más representativos puesto que existieron más personajes importantes para el desarrollo de la ciencia administrativa. Dejando en claro la evolución que el hombre ha presentado y consigo la administración.

Referencias

  • Abaroa, E. G. (2009). Historia breve del Mercado de Trabajo: De los orígenes a J. M. Keynes. ECOBOOK.
  • Alonso Munguía, E. G., & Ocegueda Melgoza, V. (2006). Teoría de las Organizaciones . Ediciones Umbral.
  • Camarena, J. A. C. (2006). Antología sobre Administración. Recuperado a partir de: http://www.joseacontreras.net/admon/antoladmon.pdf
  • Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill.
  • Delgado, M. S. (2015). Administración 1. Grupo Editorial Patria.
  • Eyssautier, M. de la M. (2000). Aportaciones de ciertos autores a la administración en México. Editorial Trillas.
  • Fernández-Ríos, M., & Sánchez, J. C. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación. Ediciones Díaz de Santos.
  • García, Á. A. (1997). Conceptos de organización industrial. Marcombo.
  • George, C. S. (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson Educación. Griffin, R. W. (2011). Administración. Cengage Learning Editores.
  • Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Recuperado a partir de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1628
  • Hurtado, D. C. (2008). Principio de Administración. Colombia: ITM. Recuperado a partir de: https://books.google.com.mx/books?id=1Fp55-1oXv8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • Lugo, J. A. Y. (2004). Introducción a la economía. Plaza y Valdés.
  • Martínez,  J. (2005). Administración  y Organizaciones:  Su desarrollo  evolutivo  y las propuestas para el nuevo siglo, 8, 67–97.
  • Maximiano, A. C. A., & Chávez Servin, J. L. (2009). Fundamentos de administración: teoría general y proceso administrativo. México: Pearson Educación: Prentice-Hall. Mercado, S. (2002). Administración aplicada/ Applied Management . Editorial Limusa.
  • Pérez, R. G., & Ocaña, J. M. T. (2008). Filosofía y ciudadanía, 1o Bachillerato. Editex. Ponce, A. R. (1992). Administración moderna. Editorial Limusa.
  • RAE,  A.-.  (2014).  gurú. Recuperado el  10  de  febrero de  2017,  a  partir  de: http://dle.rae.es/?id=Ju4WKQL
  • Robbins, S. P., Coulter, M. K., & Dávila Martínez, J. F. J. (2005). Administración. México: Pearson Educación.
  • Robbins, S. P., DeCenzo, D. A., & Moon, H. (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. México: Pearson Educación.
  • Schettino, M. (2001). Introducción a las ciencias sociales y económicas. Pearson Educación. Serra, A. D. S. (2010). La crisis del empleo, Hacia las actividades no productivas. Madrid: Editorial Visión Libros.
  • Toffler, A. (1980). La tercera ola. Colombia: Bantam.

Cita esta página

Sánchez Figueroa Iris Eunice. (2017, febrero 17). Los Gurús de la Administración y sus aportaciones. Recopilación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/los-gurus-la-administracion-aportaciones-recopilacion/
Sánchez Figueroa Iris Eunice. "Los Gurús de la Administración y sus aportaciones. Recopilación". gestiopolis. 17 febrero 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/los-gurus-la-administracion-aportaciones-recopilacion/>.
Sánchez Figueroa Iris Eunice. "Los Gurús de la Administración y sus aportaciones. Recopilación". gestiopolis. febrero 17, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/los-gurus-la-administracion-aportaciones-recopilacion/.
Sánchez Figueroa Iris Eunice. Los Gurús de la Administración y sus aportaciones. Recopilación [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/los-gurus-la-administracion-aportaciones-recopilacion/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mararie en Flickr