Localización del sistema productivo y distribución de instalaciones

1. La planeación en la localización de instalaciones

Es necesario para todas las empresas analizar y estudiar el sistema de capacidad que pueden implementar, todo esto con el fin de poder abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades para la empresa y con el tiempo contemplar la posibilidad de expandirse, para poder aumentar su mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora del producto.

Agregar una instalación es una de las maneras más conocidas para ampliar la capacidad productiva y el problema está ligado con la definición del lugar en el cual localizarla ya que el objetivo que se busca en una organización es que a través de sus actividades se cumplan en la mejor forma posible los objetivos a largo plazo.

Uno de los fenómenos más importantes que estamos viviendo es la creciente internacionalización de la economía. Las empresas están traspasando fronteras para competir a nivel global. Las localizaciones en otros países distintos del de origen están a la orden del día para las grandes empresas. Aparecen nuevos mercados (Europa del Este, China) y se unifican otros (UE, NAFTA). Todo ello intensifica la presión de la competencia, hace que los factores logísticos sean más complejos e importantes y que las empresas se vean obligadas a reexaminar la localización de sus instalaciones para no perder competitividad.

El coste del factor trabajo sigue siendo un factor fundamental en algunas industrias y también en algunas fases de los procesos de fabricación de otras que, debido a ello, están trasladándose de los países desarrollados a otros como México, Taiwán, Singapur, etc., donde el nivel del salario por hora llega a ser hasta cincuenta veces inferior al de algunas naciones desarrolladas.

2.  Planeación de un proyecto de localización

La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un elemento fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las futuras operaciones de cualquier empresa. Es importante destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización depende ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar, ya que si algunos factores decisivos de localización fallan en el momento de la concepción de la organización, esta tiende a acortar su ciclo de vida o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que podría resultar bastante onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital para el análisis de proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista financiero-económico. El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual, estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza una instalación. El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio. El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las características especificas del mismo.

La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macrolocalización y a la segunda de microlocalización.

3. El impacto tecnológico económico y humano en los proyectos de sistemas productivos

Hablar de tecnología supone referirse al progreso técnico, ya que la tecnología está vinculada a la actividad de investigación y desarrollo dirigida a innovar las técnicas de producción, formando parte integrante del conjunto de las fuerzas productivas y constituyendo un aspecto esencial de los elementos materiales del proceso de producción.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Si el impacto tecnológico ha sido grande en los sistemas ecológico y social, en el ámbito de las relaciones productivas ha causado una auténtica revolución, y es donde se expresa con toda su amplitud el triunfo del principio automático que se basa en el proceso mecanizado e ininterrumpido de producción.

La tecnología constituye un elemento importante en la configuración de las condiciones de vida y de trabajo. Las transformaciones tecnológicas afectan de distintas formas a la actividad laboral. Determinan los contenidos materiales de la misma, influyen sobre el ambiente en que se desarrolla, posibilitan un mayor control de la actividad de los trabajadores, y, al crear nuevos productos, inciden directamente sobre la estructura de industria y ocupaciones.

Cada formación social, cada modo de producción, se ha caracterizado por un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sociales precedentes, que constituyen, al propio tiempo, la base material y técnica para su desarrollo y reproducción. Las relaciones que se establecen entre trabajado-res y medios de producción constituyen el elemento que permite distinguir las diferentes épocas económicas por las que ha atravesado la humanidad, hasta el punto de que lo que distingue a una época económica de otra es menos lo que se produce, que los medios de trabajo con los cuales se produce.

Por ello, a pesar de que toda innovación tecnológica produce cambios que afectan al diseño de las relaciones laborales, no todo cambio tecnológico produce los mismos efectos. Así, se puede diferenciar el impacto que produjo la tecnología industrial, respecto a la que producen las nuevas tecnologías postin-dustriales.

Mientras aquellas se limitaban a la sustitución de la fuerza de trabajo manual, las nuevas tecnologías no sólo sustituyen los brazos y piernas de los trabajadores, sino que también captan parte de las atribuciones del cerebro humano y, en muchos casos, lo superan.

Por otro lado, cabe resaltar dos notas respecto a las nuevas tecnologías. La primera de ellas, el fenómeno de centralización de la producción tecnológica en manos de los grupos de empresas y especialmente en las compañías transnacionales, lo que conlleva una centralización de las decisiones en la materia de una parte del capital. La segunda se refiere a la creciente intervención del Estado en la definición del modelo tecnológico por la centra-lidad que para una política de crecimiento económico representa la renovación tecnológica.

La característica más sobresaliente de las nuevas tecnologías es su interdependencia, el hecho de que constituyan un sistema en el que los avances de cada campo facilitan el progreso en otras áreas de innovación tecnológica a causa, sobre todo, de la comunicabilidad de la información obtenida y a su traducción en el código específico de cada campo por medio de ordenadores telecomunicados entre sí.

Como es sabido, los sectores tecnológicos que forman el núcleo básico de las denominadas nuevas tecnologías son: la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la automatización, la inteligencia artificial y el láser. Las opiniones sobre sus efectos sociales se distribuyen proporcionalmente entre el optimismo y el pesimismo.

Haciendo abstracción de esa polémica, sin duda estamos en los albores de una auténtica revolución en la concepción de las relaciones laborales, ya que no existe prácticamente ningún tipo de trabajo que no pueda encomendarse en la actualidad a máquinas automáticas. Cualquier proceso de producción puede ser total o parcialmente automatizado, no sólo en las grandes empresas sino también en las pequeñas o muy pequeñas, gracias al progresivo bajo coste que supone para las empresas incorporar microprocesadores y aplicaciones informáticas.

En todos los estudios hay una coincidencia unánime respecto a que las características sociales básicas de nuestro sistema industrial y laboral, tales como la tendencia al pleno empleo, la defensa de las profesiones tradicionales y de los oficios industriales, la diferenciación entre obreros y empleados, la base sobre la que descansan los grados de cualificación, el aprendizaje basado en la práctica, la carrera como paso de un puesto de trabajo a otro, la jornada de trabajo etc., pueden colocar la actualidad en tela de juicio.

Las aplicaciones de las nuevas tecnologías, a la par que han posibilitado un considerable incremento del progreso material, han producido grandes impactos en las relaciones laborales que se manifiestan en aspectos tan dispares como: el volumen y la sectorialización del empleo, las formas de contratación, los sistemas de control del trabajo, la flexibilidad de la prestación laboral, las cualificaciones profesionales y la salud.

4. Modelo de administración de proyectos de localización

Desde hace algún tiempo se ve viene utilizando el término «Ciclo del proyecto» para señalarlas diferentes etapas que recorre el proyecto desde que se concibe la idea hasta que se materializa en una obra o acción concreta, estas etapas son: la «preinversión», la «inversión» o «ejecución» y la etapa de «funcionamiento» u «operación», y lo que se suele denominar como la¨ evaluación ex-post a la que le dedicaremos algunas líneas más adelante.

  • EL CICLO DEL PROYECTO
  • PREINVERSIÓN
  • IDENTIFICACIÓN
  • SELECCIÓN
  • FORMULACIÓN
  • EVALUACIÓN
  • IDENTIFICACIÓN
  • SELECCIÓN
  • FORMULACIÓN
  • EVALUACIÓN
  • INVERSIÓN
  • ADMINISTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN
  • PLANEACIÓN
  • OPERACIÓN
  • CONTROL
  • REVISIÓN
  • OPERACIÓN
  • ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIÓN
  • PLANEACIÓN
  • OPERACIÓN
  • CONTROL
  • REVISIÓN
  • EVALUACIÓN EX -POST

La fase de «preinversión», corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objetivo particular; esta fase incluye los de identificación, selección, formulación y evaluación del proyecto.

La «inversión o ejecución o implementación» es básicamente una etapa de movilización de recursos tanto humanos, como financieros y físicos, con el propósito de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa. Se trata, pues, de un proceso de transformación que utiliza diversos insumos para entregar un producto final, que pueden ser las instalaciones de una fábrica, un embalse para riego, una campaña de vacunación masiva, una nueva oficina de recaudo de impuestos, un taller de mantenimiento de vehículos, los instalamentos de un centro de recreación o de atención de salud, el montaje de una planta termoeléctrica para atender las necesidades de energía para el desarrollo de una región, la construcción, dotación y equipamiento de un hospital regional, etc.

La etapa de «operación» corresponde a una actividad permanente y rutinaria encaminada a la de un bien o a la prestación de un servicio; es la etapa, repetimos, en la cual se cumple el objetivo social de la empresa. Juan José Miranda Miranda gestión de proyectos.

En las etapas de ejecución y operación se desarrolla el ciclo básico de la acción administrativa, vale decir: planeación, operación, seguimiento y control, por eso se suele denominar también «la administración de la ejecución y operación del proyecto». La planeación que determina el curso de acción a seguir, la operación que es la traducción del plan a los hechos concretos, y el seguimiento y control que corresponde a la verificación de que lo ejecutado esté en armonía con lo planeado, de lo cual puede resultar la revisión de los planes y la corrección de las acciones.

Los proyectos en operación son objeto de análisis con el fin de contrastar si los planteamientos y expectativas resultantes del estudio de preinversión se dieron en la ejecución y si se están presentando en la operación; con el fin de verificar la bondad de los instrumentos de captura, procesamiento y análisis de la información y los mecanismos de decisión utilizados, esto corresponde a la llamada «evaluación ex-post». Es oportuno invocar otro término de uso muy frecuente en el lenguaje de los expertos pues dada la importancia de la cronología y magnitud que la salida y entrada de dinero tiene en el análisis, se constituye en guía y punto de referencia obligatorio y permanente, es el ¨ horizonte del proyecto

La ejecución que es la etapa en la que se movilizan mayor cantidad de recursos humanos financieros, logísticos y de todo índole se expresa como salidas de dinero (flechas hacia abajo), la operación precisa la atención a costos de producción, administrativos, de ventas y financieros, que también constituyen salida de dinero (flechas hacia abajo), pero al mismo tiempo se generan ingresos derivados de las ventas de los productos o servicios (flechas hacia arriba), cuando el proyecto deje de producir beneficios sociales, económicos o financieros se tendrá que liquidar, lo que da por resultado unos ingresos correspondientes a la venta de los activos que aun tienen algún valor económico. El perfil de todos estas entradas y salidas de dinero en diferentes momentos del horizonte del proyecto, constituye el denominado «flujo de caja», resultante cuantitativo de la formulación y elemento básico para la evaluación del proyecto.

5. La planeación de la distribución de instalaciones

La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

Características de una adecuada Distribución de Planta:

  • Minimizar los costes de manipulación de materiales.
  • Utilizar el espacio eficientemente.
  • Utilizar la mano de obra eficientemente.
  • Eliminar los cuellos de botella.
  • Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.
  • Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente.
  • Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.
  • Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.
  • Incorporar medidas de seguridad.
  • Promover las actividades de mantenimiento necesarias.
  • Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.
  • Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las  condiciones cambiantes.

Parámetros para la elección de una adecuada Distribución de Planta. El tipo de distribución elegida vendrá determinado por:

La elección del proceso.

La cantidad y variedad de bienes o servicios a elaborar.

El grado de interacción con el consumidor.

La cantidad y tipo de maquinaria.

El nivel de automatización.

El papel de los trabajadores.

La disponibilidad de espacio.

La estabilidad del sistema y los objetivos que éste persigue.

Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente La eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a La que se pueden elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda.

Tipos Básicos de Distribución en Planta. Existen cuatro tipos básicos de distribuciones en planta:

  1. Distribución por Procesos.
  2. Distribución por Producto o en Línea.
  3. Distribución de Posición Fija.
  4. Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo.
  5. Factores físicos y humanos a considerar en la distribución de instituciones

En los países en desarrollo, el fomento de PFNM ha sido favorecido principalmente por el deterioro de factores económicos internos y externos, y por los esfuerzos encaminados a conservar los bosques tropicales y la diversidad biológica.

2.2.1 El empeoramiento de la situación económica interna y las crisis de las balanzas de pago han sido causa de que muchos países en desarrollo no puedan hacer frente, por más tiempo, al pago de determinadas importaciones, viéndose obligados a utilizar en mayor medida sus recursos naturales. Los plaguicidas sintéticos constituyen un ejemplo de productos importados costosos que ahora han de ser sustituidos por plaguicidas vegetales locales (véase 2.1.10 más arriba).

Es necesario favorecer el desarrollo de programas de capacitación, dirigidos a los oficiales forestales nacionales sobre oportunidades para el desarrollo de productos. Por ejemplo, el Departamento Forestal de Zambia ha creado, después de un proceso de capacitación en los Royal Botanic Gardens, Kew, un banco de datos sobre PFNM, para promocionar su utilización.

2.2.2 Algunas administraciones gubernamentales son cada vez más conscientes de que el bienestar de un sector de comunidades locales depende de los recursos forestales no madereros, y de que la utilización de esos recursos puede proporcionar una mejora constante de su nivel de vida.

Hay que dar publicidad a los éxitos conseguidos para impulsar un desarrollo ulterior.

2.2.3 En los países occidentales, el movimiento verde está creando nuevas oportunidades de mercado, especialmente por su demanda de productos farmacéuticos herbáceos que sustituyan a los sintéticos. Los esfuerzos realizados recientemente por vincular las ventas de productos forestales con la conservación de los bosques higrofíticos ha estimulado la demanda y elevado los precios de algunos productos. Los beneficios se están reinvertiendo en proyectos de desarrollo comunitario por grupos tales como Cultural Survival, The Body Shop, Conservation International, etc. (mayo de 1990).

Es necesario identificar y fomentar esas oportunidades.

2.2.4 En ocasiones, la emigración de pueblos crea nuevos mercados étnicos. Este es el caso de la emigración a Israel de la comunidad judía de Marruecos, cuya predilección por el aceite de argán obtenido de la planta endémica silvestre marroquí Argania spinosa ha impulsado su cultivo en Israel.

Es necesario conocer y satisfacer esas demandas.

2.2.5 La búsqueda constante de nuevos productos bioquímicos para la producción de medicamentos y para la industria ha sido impulsada por la necesidad urgente de hallar cura para el SIDA. Las drogas para el tratamiento del cáncer y la necesidad de encontrar alternativas estratégicas al caucho y al aceite de esperma de ballena forman parte de los programas de investigación vigentes que se están desarrollando desde hace decenios.

Conviene fortalecer las instituciones nacionales de los países en desarrollo de manera que también estos países puedan participar en la búsqueda de nuevos productos bioquímicos y farmacéuticos y obtener beneficios de su aprovechamiento. Esa participación debe garantizar los derechos intelectuales y de origen, estableciéndose criterios para el pago de derechos de patente al país de origen de los recursos genéticos.

2.2.6 Existe una conciencia cada vez más clara de que el mundo depende de un número progresivamente menor de recursos básicos, especialmente en el sector de la alimentación, y de que es urgente la diversificación pala evitar las posibles consecuencias de las pandemias.

Como se ha mencionado en el apartado 2.1.13, hay que estimular aún más esa toma de conciencia a través de la educación y de los medios de comunicación.

2.2.7 El incremento constante de la población mundial y la ocupación de las tierras más favorables ha determinado la necesidad de utilizar mejor las zonas más inhóspitas. Con frecuencia es necesario utilizar nuevos PFNM, adaptados a esos medios, como base para el desarrollo de los recursos regionales. Esto es especialmente cierto en las regiones áridas y semiáridas del mundo, pero también en las zonas tropicales húmedas.

Hace falta reforzar las instituciones nacionales para estimular la investigación sobre el uso de PFNM en esas regiones más inhóspitas.

Cita esta página

Medina Vieyra Janine. (2013, octubre 28). Localización del sistema productivo y distribución de instalaciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/localizacion-del-sistema-productivo-y-distribucion-de-instalaciones/
Medina Vieyra Janine. "Localización del sistema productivo y distribución de instalaciones". gestiopolis. 28 octubre 2013. Web. <https://www.gestiopolis.com/localizacion-del-sistema-productivo-y-distribucion-de-instalaciones/>.
Medina Vieyra Janine. "Localización del sistema productivo y distribución de instalaciones". gestiopolis. octubre 28, 2013. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/localizacion-del-sistema-productivo-y-distribucion-de-instalaciones/.
Medina Vieyra Janine. Localización del sistema productivo y distribución de instalaciones [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/localizacion-del-sistema-productivo-y-distribucion-de-instalaciones/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de chavezcandanga en Flickr