Lineamientos para infraestructura y equipamiento de áreas protegidas

1. Infraestructura de protección, administración, uso público y equipamiento.

1.1. Importancia de la infraestructura y equipamiento para el manejo y administración[1]

En la planificación para el desarrollo de construcción de infraestructura cualquiera que sea se debe tener presente los factores o agentes externos que determinen que tipo de infraestructura se debe de construir.

Su diseño debe de ir acorde a los objetivos que se persiguen. Por lo tanto al momento de planificar se debe tomar en cuenta las siguientes premisas:

  • El hecho de realizar infraestructuras dentro del área protegida no causará mas impacto de lo que en realidad debemos de proteger y fomentar.
  • El desarrollo de infraestructura esta de acorde a los objetivos que persigue para con respecto a la protección o al uso público y principalmente a los objetivos del área protegida.

Basándonos en estas dos premisas se puede determinar, que es importante primero describir factores que determinan la construcción de infraestructura tanto la administrativa de protección como la de uso público .

1.2. Variables de desarrollo de infraestructura y equipamiento

El principal factor para el desarrollo de infraestructura de protección y uso público, es el propio ser humano.
Este ha creado un presión grave sobre los ecosistemas naturales diezmándolos, por lo que debe de quedar bien establecido que toda causa de impacto negativo sobre las áreas naturales son consecuencias de índole antrópica, desde un punto de vista general, por lo tanto debemos de protegerlas del propio ser humano, el cual a creado herramientas que lo ayuden de proveerse de estos recursos o le habiliten áreas que puedan desarrollar sistemas productivos. Por lo tanto estas presiones nunca van a acabar sino hasta que podamos aprender a aprovechar en forma sostenible nuestras áreas naturales.

Para determinar en forma puntual los factores que pueden afectar las áreas protegidas debemos de ver que causas provocan esta presión, siendo las más inéditas las siguientes:

1) Incendios forestales a través de la habilitación de zonas para uso agropecuario (quemas agrícolas y de pastos).

2) Casería, tanto deportiva así como medio de proveerse de alimentos.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

3) Explotación irracional de recursos naturales como materia prima tanto para la industria forestal, medicinas, alimentos, ornamental, turismo excesivo, etc.

4) Tráfico ilegal de especies de flora y fauna, no solo vivos, sino también partes de estos como un adorno ornamental, o bien utilizados para aspectos medicinales o afrodisíacos.

Mas sin embargo debemos de estudiar las otras tres a fondo, y con ello apoyar nuestros criterios para definir que tipo de infraestructura debemos de crear para poder combatirlos, así como que tipos de estrategias preventivas debemos de realizar a forma de poder hacer cambios de actitudes que vayan en beneficio de las áreas naturales. A su vez la capacitación que requiere el personal y el equipo que deben de utilizar, buscando con ello la protección y seguridad de ellos mismos.

1.3. Lineamientos para la desarrollo de infraestructura y equipamiento

Para el desarrollo de infraestructura de uso publico dentro del área de estudio, debe de seguir ciertos lineamientos que puedan regular el impacto que estas causan en las áreas protegidas, estos criterios no solo deben de aplicarse a las áreas protegidas del proyecto, sino también a todas las demás áreas protegidas de Republica Dominicana puesto que también es signataria de los acuerdos ratificados por UICN en la creación de áreas protegidas y el desarrollo de infraestructura de protección, uso público, administrativa y equipamiento en general. Siendo estos:

A. Criterios para el diseño de sitio

1) Los diseños de sitio para los proyectos a desarrollar dentro del área han sido elaborados por un profesional en el campo (ingeniero o arquitecto, paisajista, con amplia experiencia en áreas silvestres protegidas o similar), quien trabajó en coordinación y estrecha relación con el personal administrativo, programa respectivo así como con representantes de otros sectores involucrados (turismo, mercadeo, etc).

2) Las propuestas de desarrollo uso público que requieren la construcción de obras edilicias (edificios) o de infraestructura, cuentan con un D.S., y un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y responden al plan de manejo del A.P.

A.1 Contenido de los Planos de Ubicación o Diseño[2]:

1) Un mapa de ubicación del sitio o los sitios con relación al área total del área protegida y su respectiva zonificación.

2) Un esquema general, plano o croquis de la distribución espacial del proyecto a desarrollar incluyendo infraestructura (accesos, cañerías, etc.) y edificaciones.

3) Diseños o croquis generales de las edificaciones en los que se detallen sus dimensiones y las divisiones espaciales.

4) Cortes de las fachadas y los laterales de las edificaciones.

5) Diseños generales de los flujos de circulación y de distribución de aguas, servicios eléctricos, otros.

A.2. Consideraciones básicas[3]:

1) El reconocimiento y análisis del contexto dentro del cual se enmarca el sitio y no sólo las características del sitio en sí.

2) El tratamiento del paisaje del sitio y su entorno como un todo integrado e interrelacionado, incorporándose a él de la manera más natural posible, sin proponer construcciones que por su estructura, materiales, decorados (como colores, texturas, etc.), etc. “ choquen” o “ compitan” con el paisaje.

3) El asegurarse de que el diseño físico aprovecha y explota cada oportunidad que pudiera existir para “poner” al visitante en contacto directo con el ambiente.

4) El cerciorarse de que la conservación del ambiente se hace evidente en cada aspecto del desarrollo donde sea posible.

5) El aprovechamiento de zonas alteradas para el desarrollo de las construcciones, en vez de ubicarlas en áreas vírgenes o en franca recuperación

6) La selección del sitio y los diseños deberán respetar los patrones de movimiento y los hábitats de la fauna silvestre.

7) La promoción de la conservación y/o restauración de la biodiversidad natural, por ejemplo, al respetar áreas con cobertura vegetal significativa o árboles nativos en el sitio; utilizando especies nativas o más adecuadas para el diseño de jardines, setos, divisiones de ambientes, etc.; evitando al máximo que las estructuras y facilidades fragmenten los ecosistemas existentes; etc.

8) Los edificios deberán estar suficientemente espaciados para permitir el crecimiento natural de la vegetación y el movimiento de la fauna.

9) Las medidas y acciones para promover la recuperación y/o restauración de las áreas alteradas deben ser promovidas.

10) Deben promoverse ligámenes (“medios de comunicación”) entre el proyecto, el paisaje circundante (entorno natural) y las comunidades aledañas. Por ejemplo, promover el mantenimiento o la instauración de corredores biológicos, embellecimiento de áreas públicas en la comunidad, etc.

11) El mantenimiento, conservación y/o restablecimiento de los sistemas y funciones ecológicas del área.

12) El mantenimiento de áreas de vegetación adyacentes a lagunas, ríos y arroyos continuos o intermitentes como elementos de filtro para minimizar escurrimiento de sedimentos y desechos.

13) Los ambientes y edificaciones históricas o de interés cultural deben ser identificados, preservados, protegidos, restaurados y/o reutilizados.

14) El D.S. debe enmarcarse dentro de criterios social y ambientalmente responsables.

15) El diseño debe contribuir a la revalorización e interpretación del patrimonio cultural y natural del área y la región.

16) El impacto humano negativo sobre el patrimonio natural y cultural debe ser minimizado y/o mitigado.

17) La incorporación positiva del visitante requiere de un ambiente adecuado, así como un mayor respeto y entendimiento sobre el patrimonio que resguardan el área y su entorno.

18) El diseñar y construir una red adecuada de senderos con la señalización respectiva (tanto con información ecológica como con recomendaciones de comportamiento).

19) Los miradores y torres de observación de fauna silvestre (tipo “escondite” , es decir camuflados) deben ser adecuadamente identificados, diseñados y construidos.

20) En la medida de lo posible, deben fomentarse edificaciones pequeñas que se “mezclen” con el paisaje.

21) El utilizar y revalorizar prácticas, técnicas, materiales, diseños y costumbres autóctonas debe estimularse.

22) La erosión para todos los edificios y senderos debe ser controlada.

23) Deben evitarse fuentes de sonidos u olores desagradables cerca de las instalaciones turísticas.

24) Todo tipo de agua debe ser manejada adecuadamente. Evitar desagües de aguas grises y servidas en áreas vecinas a ríos, lagunas, mares o en áreas de alto nivel turístico.

25) El diseño arquitectónico y de conjunto deberá tomar en cuenta las variaciones estaciónales (lluvias, ángulo solar, etc.) y la existencia o eventualidad de riesgos naturales (derrumbes, plantas o animales peligrosos, inundaciones, etc.).

26) La construcción de edificios altos para alojamiento debe evitarse (máximo dos niveles) y buscar siempre un diseño de conjunto que tenga formas orgánicas (en armonía con el medio ambiente), y que se ajusten a la topografía del terreno.

27) Deberá evaluarse la disponibilidad de un sistema eficiente de comunicación (teléfonos, radios comunicadores, etc.).

28) Deberá planificarse un sistema de evacuación en caso de emergencia Para la selección del sitio el D.S. se debe considerar:

29) Un análisis de las características biofísicas y socioculturales de los sitios potenciales y su entorno (incluyendo topografía, atributos o características únicas, consideraciones ambientales y de zonificación, etc.), así como de las interrelaciones entre las mismas.

30) La capacidad de manejo de visitantes en los sitios propuestos para el desarrollo.

31) Un análisis de las ventajas y desventajas de la localización propuesta.

32) Un análisis de los desarrollos actuales y futuros, por ejemplo, cercanía con áreas de abastecimiento de energía, agua potable, facilidades de comunicación, suministros, servicios de emergencia, etc.

33) La determinación y análisis de los impactos (social, cultural y económico) de la propuesta en el entorno mediato y sus alrededores (desde la fase de construcción hasta la de operación).

A.3. Aspectos de acceso al sitio

1) Un análisis y cuantificación de las posibilidades, calidades y necesidades de acceso al área en general, al sitio del proyecto en particular y a los sitios de desarrollo de actividades específicas como áreas de campamento, alojamiento, áreas administrativas, miradores, puestos para observación de aves, etc.

2) Formas de acceso a los atractivos a través de medios de bajo impacto (por ejemplo senderos pedestres).

3) El uso de medios de transporte lo menos contaminantes posible en términos de contaminación de aire, el agua, el ruido y contaminación visual.

4) El diseño de las vías de acceso terrestres debe adaptarse a las condiciones topográficas y de suelos, es decir se debe adoptar un diseño curvilíneo donde la topografía así lo requiera y se deberá utilizar materiales de relleno y para rodamiento donde el tipo de suelo lo requiera (por ejemplo utilizar lastre en terrenos arcillosos).

5) No seguir la orilla de ríos por largos trayectos sino sólo acercarse a éste en algunos puntos atractivos.

6) En terrenos montañosos, no trazar el camino sobre la cresta sino procurar seguir las curvas de nivel menos elevadas.

7) Las vías de acceso alternativas para ser utilizadas en caso de emergencias deben preverse.

8) A toda costa debe evitarse la existencia de accesos compartidos para usos altamente conflictivos por ejemplo, la circulación de gente y caballos sobre un mismo sendero estrecho.

9) Es preferible servir a un grupo de edificios mediante una ruta circular de un solo sentido con un área de parqueo en uno de los extremos, que tener una ruta de dos vías que bloquee el área central de actividad.

10) El diseño senderos y caminos debe minimizar los cruces de ríos y arroyos.

11) En sitios con problemas de inestabilidad del terreno y riesgos de derrumbes, deberán tomarse medidas correctivas y preventivas como evitar cortes de tierra muy pronunciados (en ángulos de casi 90°); construir taludes o gaviones; establecer mecanismos de canalización de aguas; etc.

12) En las orillas de los caminos debe conservarse y/o restaurarse la cobertura vegetal.

13) Preferiblemente deben utilizarse materiales reciclados o de desecho para la construcción de superficies de rodamiento o senderos (reciclados, desechos de llantas, escalones o tablillas fabricadas con plásticos reciclados, etc.

14) La construcción de superficies deberá utilizar materiales con colores y texturas similares a las del entorno.

15) Se sugiere imponer zonas con diferentes límites de velocidad para vehículos motorizados en los distintos caminos y carreteras que puedan atravesar un área protegida, para lo cual en cada caso se requerirá un estudio detallado de vialidad, en coordinación con las autoridades competentes.

16) En caso de requerirse senderos ecuestres, éstos deberán tener un ancho suficiente para dos caballos (mínimo tres metros). La altura que deberá dejarse libre (despejando para ello las ramas más bajas de los árboles) es de 4.50 mts.

17) En caso de requerirse pistas de bicicleta, éstas deberán tener un ancho de 2.00 mts.

18) En zonas de clima caliente, cuando el área provea de transporte vehicular, éste debe tener colores claros que reflejen el sol y vidrios polarizados para minimizar el uso de aire acondicionado, lo cual reduce el consumo de combustible y consecuentemente la contaminación.

19) Los vehículos del área deben ser objeto de un mantenimiento adecuado para reducir la emisión de contaminantes y optimizar el uso de combustibles. De igual manera, deben cumplir con los estándares de calidad que la legislación estipule (uso de convertidores catalíticos, combustibles sin plomo, etc.)

20) Las facilidades para el transporte aéreo deben ubicarse y diseñarse para que garanticen la seguridad de los visitantes y de los residentes locales y deben procurar reducir al máximo el impacto visual y la contaminación sónica y atmosférica.

21) Los canales de navegación no deben ser construidos o proyectados sobre ambientes marinos frágiles como los arrecifes coralinos, sino que debe procurase el anclaje, la navegación o la construcción de obras en sitios aledaños pero lo suficientemente alejados para minimizar el impacto ambiental. En su defecto, sólo debe aprobarse la utilización de medios de navegación de bajo impacto como cayucos, kayak, botes de caucho, etc.

22) Las facilidades para actividades acuáticas tales como muelles y embarcaderos deben diseñarse de manera tal que no perturben u obstruyan las corrientes normales o el movimiento natural de las arenas o sedimentos.
B. Criterios para el diseño arquitectónico dentro de areas protegidas[4]:

1) El D.A. de las obras a construir está a cargo de profesionales en la materia (ingenieros y arquitectos).

2) El personal del programa y los administradores del área participaron activamente en la definición del D.A. de las obras constructivas.

3) Para la elaboración del D.A. de las obras destinadas al uso público, se han tomado en cuenta las necesidades de los visitantes (los diferentes segmentos de mercado).
4) Las capacidades y limitaciones de manejo propias de la categoría de manejo y del área en particular han sido tomadas en consideración.

5) El D.A. cuenta con los permisos, sondeos y estudios legales, de mercado, factibilidad, de E.I.A, etc. que se requieren.

6) Los diseñadores son conscientes de que el mantener al ecosistema natural lo menos perturbado posible, tiene prioridad por sobre el logro de expresiones arquitectónicas dramáticas o impresionantes.

7) El diseño es consistente con los objetivos y la filosofía del área y cumple con los objetivos de uso específicos para los cuales fue creado, sin caer en contradicciones o indefiniciones de diseño.

8) El D.A. emplea soluciones que requieran de tecnologías adecuadas para el medio y las condiciones del entorno, así como criterios de consumo que guardan relación con la política del sitio y la realidad circundante.

9) La planificación del desarrollo de la propuesta en fases, que permitan evaluar y rectificar a tiempo posibles errores o problemas.

10) Se proponen sistemas de monitoreo para cada fase y se reevalúan las soluciones de diseño entre fase y fase.

11) Las edificaciones son ubicadas y diseñadas tomando en consideración factores ambientales, tales como la direccionalidad e intensidad de los vientos y lluvias en diferentes épocas del año; el máximo aprovechamiento de la luz solar; etc.

12) Los diseños arquitectónicos empleados armonizan con el entorno, considerando criterios ambientales a largo plazo y evitando lo superfluo y las comodidades y lujos excesivos.

13) Se utilizan técnicas y formas constructivas locales y se emplean imágenes culturales autóctonas, artesanías y nombres locales.

14) Se aprovechan y potencializan las oportunidades para que el visitante se sensibilice, experimente y/o entienda los recursos utilizados en el diseño arquitectónico y de sitio.

15) El D.A. se ajusta a los parámetros de evaluación empleados por los sistemas de clasificación o categorización de hoteles “ verde” o ambientalmente responsables[5]

16) Se aprovechan especialmente los materiales y la mano de obra locales (incluyendo artistas y artesanos del lugar).

17) Se incluyen áreas tranquilas y privadas en las que el visitante pueda descansar y reflexionar en un entorno natural.
18) Se toman las previsiones para futuras expansiones, a fin de minimizar demoliciones y desperdicios futuros.

19) Deben adoptarse tecnologías y mecanismos para garantizar un uso racional de los recursos hídricos y energéticos.

20) En sitios especiales se toman en consideración posibles requerimientos técnicos como medidas antisísmicas, anticiclones, etc.

21) El control de insectos, reptiles, roedores, etc., se contempla en el diseño y uso de materiales en particular.

22) En la medida de lo posible proporcionan oportunidades para visitantes minusválidos (andadores para sillas de ruedas, rampas en lugar de escaleras, servicios sanitarios de diseño especial, accesos amplios, etc.).

23) El diseño del conjunto ecoturístico, contempla un centro de interpretación para visitantes, aunque sea pequeño y modesto, pero atractivo y didáctico, que podría incluir maquetas, diagramas, exposición de fotos de la fauna y flora silvestres, bibliografía de interés, muestras de artesanías, etc.

24) El D.A. incluye áreas de uso especial como limpieza de botas, duchas en el exterior, áreas para colgar impermeables o guardar equipo de campamento, etc.

25) El D.A. propuesto debe ser viable y sostenible desde el punto de vista económico y tecnológico y socialmente adoptable.

26) Debe estar basado en consideraciones ambientales a largo plazo y no en consideraciones estrictamente económicas o financieras de corto plazo.

B.1 Normativas para la etapa constructivas

1) La selección de los contratistas para la etapa de construcción debe considerar su experiencia previa de construcción en sitios frágiles y su habilidad para organizar y construir en áreas rurales y/o remotas.

2) Las obras de construcción tales como los movimientos de tierras, la disposición de desechos, etc., deben planificarse y administrarse adecuadamente, etc. Por ejemplo, se deberían trazar primero las vías de acceso definitivas y transportar a través de ellas los materiales de construcción y desecho en vez de hacer caminos o trochas temporales.

3) Las excavaciones para cimientos deberán, dentro de lo posible, hacerse a mano, evitando el uso de maquinaria pesada.

4) Las especificaciones de construcción deberán reflejar los intereses ambientales y de conservación respecto a los productos maderables y otros materiales de construcción, por ejemplo, emplear maderas de plantaciones forestales, eliminar el uso de materiales de construcción que contengan productos químicos dañinos.

5) Se deben destacar aquellos materiales de construcción o decoración que son nativos de la zona que además son renovables y ambientalmente sensitivos.

6) Todos los desechos de la construcción deberán ser removidos del sitio una vez finalizadas las obras y su disposición final debe impactar el ambiente lo menos posible.

7) El suelo y demás materiales extraídos para emplazar los basamentos debe ser redistribuido en las cercanías de la construcción.

8) En la medidas de lo posible se deben emplear técnicas y diseños de autoconstrucción que reduzcan el tiempo y la complejidad de la misma La fase constructiva puede ocasionar algunos de los siguientes impactos negativos, los cuales deben ser minimizados al máximo:

a) Contaminación sónica
b) Deterioro de la calidad del aire
c) Polución por el uso de vehículos, equipo y maquinaria.
d) Derrames de petróleo, pinturas u otros productos químicos.
e) Aumento de la erosión.
f) Aumento de la sedimentación y/o compactación del suelo.
g) Remoción de suelos.
h) Alteración de cursos de agua.
i) Alteración de la calidad o cantidad de fuentes de agua superficiales y/o subterráneas.
j) Alteración y/o destrucción de la vegetación.
k) Alteración, fragmentación y/o destrucción de hábitats.
l) Creación de barreras para el movimiento de fauna silvestre.
m) Introducción de especies exóticas y/o invasoras.
n) Alteración de los ciclos de vida de especies silvestres.
o) Alteración de flujos y/o cadenas de nutrientes.
p) Introducción de alimentos o hábitats extraños en el ambiente.

1.4. Términos de referencia para la implementación de infraestructura en las áreas protegidas

A. Infraestructura de proteccion

A.1. Torres de detección de incendios forestales

1) Son estructuras metálicas o de madera, normalmente de una altura de 04 a 30 metros, sobre las cuales se ha construido una caseta, donde permanece o vive un observador durante toda la temporada de incendios.

2) Cada torre de observación debe poseer: Comodidad para el alojamiento de torrero; equipo necesario para que este torrero pueda vigilar el terreno, ubicar el incendio y comunicar su existencia a la Central de Operaciones. Por este motivo es imprescindible que en cada torre exista: Binoculares y/o Telescopios, Brújula de Agrimensor, Hojas Cartográficas, Mapas y Equipo de Comunicación (Radiotransmisor).

3) La ubicación de cada una de estas unidades debe ser bien escogida teniendo en cuenta la seguridad, comodidad, algún medio de acceso y principalmente una alta visibilidad. Por este motivo se escogen puntos de altura evitando la presencia de demasiados “puntos ciegos” o áreas no visibles que se encuentran ubicadas detrás de cerros u otros accidentes naturales.

4) El sistema que de be de emplearse por el torrero debe de ser a través de triangulación de los humos o por radiación con puntos estratégicos.

5) Su estructura debe de ser de la mejor calidad de tubo de hierro galvanizado de 2 pulgadas como mínimo, de hierro angular preferentemente con mayor grado de acero o hierro con estructura de costanera, la forma de la torre puede ser cuadrangular (2 x 2 metros) con sus respectivos tensores o piramidal truncado (que es la mas común).
Con respectiva escalera y sus debidos deshaznos dependiendo de la altura de estas. La escalera puede ser de tubo de hierro galvanizado de ¾ de pulgada, hierro angular o madera con baranda protectora, plataforma de descanso.

6) Las características de la caseta pueden ser: El alto deberá de ser como máximo de 2.45 metros con un piso de hierro corrugado o madera con dimensiones mínimas de 3 x 3 metros, el techo debe de ser de lamina galvanizada calibre 26 de 4 x 4 metros o shingles asfálticos; con baranda perimetral de 1.2 metros de alto. Las paredes se puede utilizar metal o madera bien tratada con ventanas levadizas de metal, también se pueden utilizar ventanas secundarias corredizas de vidrio y una puerta de acceso a la baranda.

7) La cimentación en las torres de detección deben de ser de base de concreto reforzado de 2.5 x 2.5 x 0.50 metros, como mínimo.

A.2. Garritas de control y vigilancia:

1) En el desarrollo de infraestructura administrativa de protección, no se puede dejar de conjugar el desarrollo de estructura que puedan delimitar el acceso libre al área protegida puesto que redundaría en un efecto negativo hacia los procesos ecológicos naturales, puesto como se ha mencionado en este texto, la sola presencia del ser humano causa impacto sobre las áreas naturales, principalmente si el ser humano busca satisfacer necesidades de materia prima proporcionada por los recursos naturales, ya que inclusive la caza no solo es un deporte sino también una forma lucrativa y rentable de desarrollo económico para cierto grupos de personas.

2) Por lo tanto se debe de tomar en cuenta que en el desarrollo de infraestructura de protección esta se debe de ubicar en las zonas de mas alto riesgo para con el ser humano, siendo estas las áreas perimetrales de las zonas naturales y que se encuentran colindantes con zonas periurbanas o parcelas privadas, alrededor de los parques nacionales o de las áreas protegidas.

3) A su vez la construcción de garitas de control en las zonas perimetrales favorece el monitoreo en el contorno del área protegida que es la mas susceptible a la presión sobre la zona.

4) Es negativa la construcción de garitas de control al interior de las áreas protegidas. Así mismo es muy importante su equipamiento ya que no basta con solo la construcción si requiere de complementos que le permitan se funcional, por lo es necesario incluir lo mínimo para equipamiento, con el hecho de poder también ser una estancia para los guardaparques que realicen el monitoreo.

5) El mínimo de personas que deben de habitar en las garitas es de 3 guardaparques ya que dos realizan el monitoreo del perímetro y uno que esta de planta en la misma garita con el hecho de poder hacer relevos.

6) Las garitas de control deben de tener como mínimo una construcción de 5 mts por 5 mts (25m²); con tres ambientes ( una recamara, área de trabajo y cocina). El baño se puede construir a cierta distancias esto por la fosa séptica que debe de realizarse Toda estructura que deba de construirse para uso habitacional deberá de tener en cuenta las siguientes especificaciones técnicas:

A.2.1. Cimentaciones

A.2.1.1. Movimientos de tierra

Es el conjunto de operaciones necesarias para la excavación, relleno, nivelación, transporte, de los bancos de préstamo y disposición del material sobrante en los bancos de desperdicio, así como también la explotación, transporte1 disposición, espaciado, compactación y nivelación del material de relleno, conforme lo señale el proyecto en la conformación de taludes, plataformas, etc.

A.2.1.1.1. Clasificación del suelo como material

1) Suelo: cualquier material no consolidado compuesto de partículas sólidas, con gases o líquidos incluidos.
2) Materiales rocosos: materiales endurecidos, que para excavarlo se necesita usar taladros, cuñas, explosivos, y otros procedimientos de fuerza bruta.
3) Material común: material que no es roca y que puede excavarse a mano, por medios mecanizados, sin uso de explosivos. Este material incluye todo tipo de tierra, arcilla, desperdicios de arena, depósitos aluviales hasta escorias, desperdicios y cenizas de los vertederos de las ciudades que puedan ser sacados a mano, con pala mecánica o cable de arrastre.
4) Material apropiado: es el material que reúne condiciones óptimas para su uso, está libre de materia orgánica y otros elementos que influyan en su comportamiento físico mecánico.
5) Material no apropiado: es el no apto para ser usado en obra y sus componentes no son los especificados para sustentar una obra.

A.2.1.1.2. Excavaciones

Conjunto de operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover previamente parte de un terreno.

A.2.1.1.2.1. Excavación corte.

1) En el caso de que ocurran sobre-excavaciones fuera de las líneas del proyecto, será responsabilidad del contratista, quién hará las correcciones pertinentes a su cuenta y cargo.

2) Al efectuar la excavación, el Contratista deberá tomar las medidas apropiadas a fin de evitar daños en la obra o propiedades colindantes debido al deslizamiento o desbordamiento del terreno excavado.

A.2.1.1.3. Terraplén o relleno

Operaciones necesarias para construir sobre el terreno, bordos, rellenos o terracería que servirá de asiento o terreno de fundición a una construcción de acuerdo a lo señalado en los planos y especificaciones especiales del proyecto.

1) Los materiales producto de las mismas excavaciones pueden ser usados para la formación del relleno, siempre que cumplan con lo especificado al respecto.
2) Previo a su construcción, el terreno debe estar libre de troncos, ramas, etc., y en general, de toda materia vegetal.
3) El material a utilizar en la formación del terreno, deberá ser aprobado por el Supervisor, previo análisis y evaluación del mismo.
4) El material a utilizar en la construcción del terraplén, se colocará en capas sensiblemente horizontales, de espesor uniforme, no menor de 10, ni mayor de 20 centímetros.
5) La humedad del material deberá ser la “Humedad Optima” que permita alcanzar su Densidad Máxima para el grado de compactación especificada en el proyecto.
6) El trabajo de relleno, debe hacerse con equipo adecuado.

A.2.1.1.4. Excavaciones para cimentación

1) No deben exceder las cotas de cimentación indicadas en los planos salvo en casos de encontrarse con estratos de suelo no adecuado, los cuales deben sustituirse, contando con el visto bueno del Supervisor.
2) Deberá estipularse un valor soporte del suelo.
3) Las paredes de una excavaci6n podrán ser usadas como formaletas de fundición, siempre que el material del suelo lo permita, para este caso, la excavación debe hacerse vertical y aplomo.
4) Las grietas que pudiera presentar el suelo de cimentación, se llenarán con concreto, mortero, o lechada de cemento. Para excavaciones en presencia de agua, ésta deberá ser evacuada y se mantendrán secas las áreas.
5) El relleno de cimentación, se efectuará hasta que se haya inspeccionado la fundición y el proceso de curado del concreto esté concluido y tenga la resistencia necesaria para soportar presiones. Este relleno, se hará con el mismo material excavado siempre que este sea de buena calidad, en capas no mayores de 10 cm. Hasta obtener las compactación adecuada.

A.2.1.2. Cimentación

Conjunto de elementos estructurales cuya función es transmitir las cargas de la superestructura de una edificación al terreno. Ninguna cimentación podrá ser construida en suelos no recomendables como lo son aquellos que tengan gran cantidad de material orgánico.

A.2.1.2.1. Cimentaciones superficiales

No podrán ser construidas sobre tierra vegetal, rellenos sueltos, superficies fangosas, o materiales de desecho1 éstos deben ser removidos en su totalidad. Según la función debe hacerse a una profundidad mínima de 0.60 mts. Bajo el nivel circundante. Si a esta profundidad no se encuentra suelo adecuado, deberá cimentarse hasta encontrar un estrato que o presente condiciones adecuadas. Los materiales que se utilicen, NO SERÁN EXTRAIDOS DEL ÁREA, sino de fuera.

A.2.1.2.2. Cimientos de piedra

1) Se construirán de las dimensiones y materiales especificados en planos. Si no existiera especificación especial respecto a materiales, podrán ser hechos con piedra de cantera, laja, etc., evitando el uso de piedra bola. Las mismas deber ser seleccionadas y colocadas de tal forma que la transmisión de sus cargas sea normal a sus caras evitando así, planos indicados que provoquen posibles desplazamientos.
2) En la fabricación de este tipo intemperizadas, sin reventaduras (cemento-cal-arena), procurando acomodamiento de la piedra.
3) De cimiento, se usarán piedras y con un peso mínimo de 3 kg.

A.2.1.2.3. Cimiento de concreto armado

1) El concreto, es una mezcla de cemento Pórtland modificado tipo 1, o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, grueso, y agua, con o sin aditivos. Al concreto que contiene acero de refuerzo, sea preesforzado o no, diseñado suponiendo que ambos materiales actúen juntos para resistir las fuerzas a que son sometidos se le denomina concreto armado, reforzado o preesforzado.

2) Cuando el subsuelo del área donde se edificará es irregular y se presume que puedan aparecer grietas, aún después de haberse compactado, debe comprobarse que toda la superficie inferior de la zanja para cimentar se encuentre limpia, nivelada, perfectamente compactada, estabilizando el terreno con cemento y material selecto en una proporción 1:10 para consolidar el mismo al valor requerido.

A.2.2. Materiales

En el cimiento de concreto armado se usará agregados (piedrín, arena) de la mejor calidad y el cemento especificado; la mezcla deberá cumplir con las pruebas que se recomiendan y deberá alcanzar la resistencia determinada. El concreto debe cumplir con la siguiente especificación:

1) Cumplir con la especificación para cemento Pórtland tipo 1 (PM) norma COGUANOR NGO4IOOI, o ASTM C 595.

2) Agregado fino: este material está formado por arena de río o por arena de trituración, que sea consistente, libre de cantidades dañinas de arcilla, cieno, desechos orgánicos y sales minerales que afecten la calidad del concreto.

3) Agregado grueso: material formado por grava o piedrin, libre de cantidades dañinas de materiales suaves o desmenuzables, terrones de arcilla, polvo y otras materias nocivas. El tamaño nominal máximo del agregado no será superior a: 115 de la separación entre los lados de la formaleta, ni 113 del peral te de la losa, ni 84 partes del espaciamiento mínimo libre entre varillas o alambres individuales de refuerzo.

4) En general, los agregados, deben cumplir con las especificaciones de agregados para concreto COGUANOR 410070 ASTM C 33.

5) Agua: el agua empleada en el mezclado del concreto deberá ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis , sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero de refuerzo.

6) Aditivos: se denomina así a todo el material distinto del agua, agregados o del cemento hidráulico, utilizado como ingrediente del concreto y que se añade a éste antes de o durante su mezclado con el fin de modificar sus propiedades. Todos deben cumplir dependiendo para que se van a utilizar con normas ASTM C 494, C260, C 618, C 618.

7) Acero de refuerzo: el acero de refuerzo debe ser corrugado, salvo para espirales, cables, barras No.2. Las varillas de refuerzo serán grado 40, a menos que se indique lo contrario en los planos del proyecto y cumplir con normas ASTM A 615, A 617, y 706.

8) Ganchos estándar: este término se emplea para designar a: doblez de 180 grados más una extensión de por lo menos 4 diámetros de barra no menor de 65 mm. En el exterior libre de la varilla; doblez de 90 grados más una extensión de por lo menos 12 db en el extremo de la varilla, y para ganchos de estribos y anillos, un doblez de 90 o de 135 grados más una extensión de por lo menos 6 db., pero no menor de 65 mm. En el extremo de la varilla.

9) Doblado: todo el acero de refuerzo, debe doblarse en frío, ningún acero de refuerzo parcialmente ahogado en el concreto debe doblarse en la obra, excepto cuando así lo indiquen los planos de diseño.

10) Condiciones de la superficie del refuerzo: en el momento de colocar el concreto, el refuerzo debe estar libre de lodo, aceite u otros recubrimientos no metálicos.

11) Protección de concreto para el refuerzo: debe proporcionarse el siguiente recubrimiento mínimo de concreto al acero de refuerzo: concreto colado en contacto con el suelo y permanentemente expuesto: 7.5 cm., concreto expuesto al suelo o a la acción del clima: varillas del No. 6 al 18 = 5.0 cm, y varillas del No. 5 y menores =4.0 cm.

12) Longitud de desarrollo y traslape del acero de refuerzo: se debe proporcionar la longitud mínima necesaria para desarrollar la resistencia de diseño del refuerzo en una sección crítica, pero la mínima debe ser de 30 cm. Salvo que se indique lo contrario en los planos (siempre tenderá a ser mayor si aumento el grosor de la varilla).

A.2.3. Otros materiales de cosntrucción:

1) Blocks Fc 35Kg/cm²
2) Acero Fc 40000 psi
3) Concreto Fc 3000 psi
4) Repello: primera capa de consistencia fluida en proporción de 1:1/2:3; cemento, cal y arena amarilla cernida en el tamiz 3mm. (1/8). Segunda capa se debe de realizar 8 horas después en proporción de 1:3:4; cemento cal y arena. Tercera capa 2 días después, siendo delgada en proporción de 1:3; cal y arena amarilla.

A.2.4. Cubiertas y techo:

Puede ser de lamina antisonora o shingles asfálticos siendo estos laminas compuestas de resinas naturales y recubrimientos asfálticos que funcionan bien como aislantes térmicos y sonoros.

A.2.5. Especificaciones en uso de la madera:

La madera es un material fibroso y compacto que forma el núcleo del árbol llamado tronco, en su estado natural presenta diversidad de características y múltiples usos en la construcción:

1) Madera de interiores: debe tratarse al 0.25, tanto para estructura como para machimbre.

2) Madera a interperie: debe tratarse al 0.40..

3) Madera de uso en agua: debe tratarse al 0.60.

4) La madera a utilizar deberá ser de LíGNUM (impregnada) con tratamiento Osmose K-33 al porcentaje indicado en el renglón respectivo y en lo dispuesto en los planos constructivos, dependiendo de su uso.

5) Para puertas y otros elementos, deberá utilizarse la misma especificación de madera para interiores.

6) Toda la madera debe ser manejada cuidadosamente y estibada evitándose el empleo de garfios, ganchos, palancas, etc., que provoque su deterioro.

7) La madera que sufra desperfectos o deterioro en su manejo o ensamblado, deberá ser tratada aplicando sobre las superficies dañadas dos manos de aceite de creosota caliente o lo que indique el fabricante.

8) La mano de obra debe ser de primera calidad en todos los trabajos de madera.

9) Los cortes, perforaciones y superficies deterioradas en madera tratada, empleada en la construcción de estructuras, deberán ser tratadas aplicando dos manos de una mezcla de 60% de aceite de creosota y 40% de resina, ó dos manos de aceite de. creosota caliente y una mano posterior de resma, o lo que indique el fabricante.

10) Todos los agujeros perforados para la colocación de pernos en madera tratada, deberán ser tratados con aceite de creosota, y cualquier agujero ya tratado, deberá ser taponado con creosota hasta colocar el perno correspondiente, o lo que indique el fabricante.

11) Toda la madera se cortará exactamente y se deberá ajustar para que las juntas tengan un contacto completo entre sus superficies.

12) Los pernos y herrajes serán de las características, tamaños y diámetros señalados en el proyecto.

13) Todos los pernos que pasen a través de madera no resinosa, se pintarán con dos capas o manos de rojo plomo con aceite de linaza.

14) Los agujeros para alojar pernos y barras, deberán tener un diámetro de 1.6 mm 1/16″ mayor que el diámetro nominal del perno.

15) Toda la madera de construcción deberá ser almacenada en pilas y se deberá proteger con una cubierta apropiada. Las pila deberá estar 30 c., como mínimo arriba de la superficie del suelo.

A.3.Tipos de rotulos

Se pueden definir 3 tipos de rótulos en función del lugar donde serán colocados, para demarcación y protección de áreas protegidas por lo que difieren completamente de los rótulos específicos para turismo y uso publico en cuanto a color y tamaño. A continuación se describen los tipos y los sitios para los cuales deben ser destinados.

1) Rótulos para brechas de demarcación

Estos son rótulos pequeños que deben ser colocados a intervalos de 350 mt sobre las brechas de demarcación para identificar el área protegida demarcada. Se deben de colocar al momento de apertura de brechas, mantenimiento de brechas y mejoramiento de límites.

2) Rótulos para colocar en cruces de caminos con límites de áreas protegidas

Estos son rótulos de tamaño mediano que deben ser instalados en cruces de caminos con límites de áreas protegidas.

3) Rótulos panorámicos para la identificación de áreas protegidas

Estos son rótulos de tamaño grande que deben ser colocados en carreteras importantes y puntos estratégicos con el fin de hacer de conocimiento del público la entrada o vecindad de un área protegida.

El color de estos rótulos debe de ser muy vistoso e indicar precaución por lo que deben de ser de color amarrillo como las especificaciones universales sobre los rótulos de precaución, el material para su construcción puede ser de madera tratada o impregnada y también de metal. Los rótulos de demarcación por ser pequeños pueden hacerse de materiales sintéticos como los poliuretanos.

B. Infraestructura de uso publico

B.1. Diseño de senderos:

Para el caso específico del diseño de senderos, además de las consideraciones anteriores, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones[6]:

(1) La selección de la ubicación, el alineamiento y la pendiente consideran tanto los aspectos técnicos (tipo de suelo, roca madre, excavación, pendiente, drenaje), como estéticos (belleza escénica, característica de interés), así como las necesidades particulares de ciertos usuarios, por ejemplo, adultos mayores o discapacitados.
(2) Los costos de construcción los requerimientos de mano de obra y de mantenimiento han sido previamente establecidos.
(3) Los aspectos técnicos de la construcción son revisados por expertos (por ejemplo, alineación, excavaciones, bases, construcciones).
(4) El sendero cumple con los propósitos para los que se ideó (grupos de tercera edad, familias, naturalistas, etc.).
(5) Los senderos son ubicados de modo que se puedan disfrutar las características del parque y del paisaje; y evita perturbaciones graves al escenario natural.
(6) El sendero cuenta con un inventario de paisajes atractivos y características naturales a partir de fotografías aéreas, evaluaciones de campo, material técnico, etc.
(7) Las pendientes en los senderos no son mayores de 15 o 17%. La construcción en estas pendientes requiere de excavaciones mínimas, menor deslavamiento del suelo, estabilización y drenaje. La excavación de senderos que excedan un 70% de pendientes debe evitarse, ya que requiere de un costoso trabajo de estabilización de la pendiente interior.
(8) La construcción sesgada a través de pendientes reduce el riesgo de erosión y evita gradientes abruptas.
(9) Se aprovecha la configuración del terreno para desarrollar senderos en “ zigzags” . Se evitan ángulos demasiado cerrados y se trata de que las sinuosidades no sean visibles, para evitar que la gente corte caminos y se hagan senderos múltiples no planeados.
(10) El impacto esperado de visitantes es evaluado, enlistando las características frágiles y marcando los trechos donde se requiera estabilización de pendientes, drenaje u otras medidas de control de la erosión.
(11) Los caminos existentes son utilizados cuando éstos reúnen las condiciones necesarias, en caso contrario, deben cerrarse.
(12) Los servicios que van a ser proporcionados (sitios de descanso, refugios, bancas, botes de basura, letreros, escalones, puentes, paneles interpretativos, barreras de seguridad como cercas en despeñaderos, alcantarillado) son detalladamente enlistados e identificados en un mapa.
(13) El sendero cuenta con un programa para mantenimiento, patrullaje y limpieza.
(14) El sendero cuenta con un plan interpretativo usando temas, localidades, diseños y técnicas adecuadas para el público meta.
(15) Por lo general, los senderos naturales son relativamente cortos (0.5 a 1.5 Km.), con un tiempo de recorrido de ente 30 a 60 minutos, sin embargo, dependiendo de los segmentos de mercado que el área espera atender puede requerir de otro tipo de senderos con un mayor grado de dificultad, por ejemplo: observadores de aves, naturalistas, escaladores, etc.
(16) En la medida de lo posible es preferible diseñar senderos en forma de circuitos de una sola vía, antes que senderos de ida y vuelta (doble vía).
(17) El diseño del sendero debe “ invitar” al visitante; debe tener una entrada clara, bien marcada. Los lugares fangosos y los obstáculos físicos deben ser evitados en la medida de lo posible o proveer la infraestructura adecuada para evitar impacto.
(18) Tanto en los senderos largos como en los relativamente cortos se deben proveer descansos y sitios de contemplación o miradores.
(19) De igual manera deben dotarse de puentes, escalones, cercas, apoyos u otras facilidades en los lugares en que sea necesario.
(20) Todos los senderos e instalaciones de uso ecoturístico deben ser objeto de un buen mantenimiento.
(21) En zonas costeras o parques marinos se deben emplear técnicas y recursos especiales para el diseño de senderos como por ejemplo, senderos aéreos o elevados; senderos autoguiados con señalización especial para canales o recorridos acuáticos o subacuáticos (boyas por ejemplo).

B.3. Gradas de madera o escalinatas:

Estas deberán ser de madera Lignum tratada al 0.40 y colocadas para accesar a plataformas, así como para bajar o subir a áreas donde el terreno en invierno es resbaladizo.

B.4. Rótulos:

Deberán de Haber diferentes tipos de rótulos, tales como:

B.4.1. Rótulos indicadores:

Estos deben ser de madera Lignum tratada al 0.40 y estarán al inicio de los sitios sobre bases de piedra.

B.4.2. Rótulos de áreas especiales:

Estos pueden ser de plexiglás transparente con letras azules acostado y asentado sobre madera en medio de la zona, donde se explica o se realiza la interpretación de cada área.

B.4.3. Rótulos guiadores:

Estos deben ser de madera Lignum tratada al 0.40 y servir para guiar al visitante hacia las edificios o hacia los puntos de interés, y consisten en flechas guiadoras en los senderos o varios rótulos sobre una base guiando hacia los diferentes puntos.

B.4.4.Rótulos indicadores de distancia o rasgos ecológicos para interpretación:

Estos deben ser de madera Lignum tratada al 0.40 y estar colocados en los senderos interpretativos con un número para indicar el rasgo que se desee interpretar o con la distancia recorrida.

B.5. Disposición de desechos:

(1) La disposición de desechos, se debe de hacer en basureros plásticos colocados estratégicamente en las plazas o sitios, asegurados a árboles existentes por medio de cadenas galvanizadas forradas con material plástico color verde.

(2) Los materiales no biodegradables, deberán ser extraídos una vez por semana del área para su venta en el área central, o donde la municipalidad local disponga.

(3) Los materiales biodegradables deben ser enterrados en fosos abiertos para el efecto de 0.50 x 0.50 x 1.00 mts., donde el suelo lo permita, siempre alejados del área de interes.

B.6. Areas de descanso:

las áreas de descanso tendrán las mismas especificaciones que las edificaciones, sólo que como son áreas abiertas, el sillar será de block relleno de concreto y el acabado final será de piedra laja, y el asiento de madera tipo Lignum para exteriores (intemperie) tratamiento al 0.40.

B.7. Bancas de descanso:

Las bancas de descanso deben ser de madera Lignum tratada al 0.40, pernadas con las bases, con las dimensiones según planos constructivos, colocadas en lugares estratégicos.

B.8. Graderíos:

Estos deben ser de piedra con mortero de cemento de 0.90 mts. de ancho, acoplándose al terreno natural, con una pendiente hacia el interior de la huella, y pendiente hacia un lado para evacuar las aguas de lluvia y evitar la erosión de los graderíos.

[1] MAG-PAES-CATIE, 2001
[2] Basado en FAO/PNUMA,1992
[3] UICN, 1996 y United States Department of the Interior, 1993; PROARCAS/CAPA, 1999.

[4] MAG-PAES-CATIE, 2001
[5] Costa Rica I.C.T 1997.
[6] MacKinnon, Child y Thorsell, 1990

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2006, septiembre 9). Lineamientos para infraestructura y equipamiento de áreas protegidas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-infraestructura-y-equipamiento-de-areas-protegidas/
Melgar Ceballos Marvin. "Lineamientos para infraestructura y equipamiento de áreas protegidas". gestiopolis. 9 septiembre 2006. Web. <https://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-infraestructura-y-equipamiento-de-areas-protegidas/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Lineamientos para infraestructura y equipamiento de áreas protegidas". gestiopolis. septiembre 9, 2006. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-infraestructura-y-equipamiento-de-areas-protegidas/.
Melgar Ceballos Marvin. Lineamientos para infraestructura y equipamiento de áreas protegidas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-infraestructura-y-equipamiento-de-areas-protegidas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ashkyd en Flickr