INTRODUCCIÓN
Las artesanías son parte de nuestras culturas indígenas, han pasado de generación en generación, por lo que, es muy importante destacar que son fuente de empleo para muchas familias mexicanas, aunque con muy poca remuneración, esto debido a que por causa de diversos factores se ha forzado a los artesanos existentes tengan que emigrar a otras localidades para vender su producto a muy bajo costo.
En la actualidad existe un fondo nacional para el fomento de las artesanías¨ [FONART] el cual tiene a su cargo los programas de: capacitación integral, asistencia técnica, apoyo a la producción, salud ocupacional, adquisición de artesanías, apoyos a la comercialización y concursos de arte popular.
Aunque es importante, las funciones del Fondo Nacional para el Fomento de las artesanías, así bien la problemática de las artesanías ya que únicamente se encuentran en nuestro país. Cabe agregar que las exportaciones en nuestro país no son lo suficientes para tener un gran impacto económico, además de ser considerados parte de decoración en otros países, por lo cual se ha destinado a cambiar las artesanías existentes y dificulta en gran medida para que se siga llevando a cabo esta práctica tal y como se conocía anteriormente.
DESARROLLO
En la actualidad las artesanías son una fuente de trabajo ya sea de ámbito familiar o por maquila lo cual ayuda a atraer al turismo, puesto que resultan ser una mezcla de culturas de nuestro país. Asimismo, el autor Freitag & del Carpio mencionan “Es importante del fortalecimiento del mercado interno y externo, vinculando al artesano para que realice exposiciones en universidades, ferias, centros de negocios y centros turísticos” (citado a Duarte,2017:10).
Por lo tanto, en base a lo anterior según Sales menciona:
La problemática de las artesanías en nuestro país es un tema importante en dos niveles de relevancia: el primero es que las artesanías expresan la riqueza cultural de nuestro país; el segundo, que caracterizan la utilidad y belleza de los elementos que tradicionalmente usamos (2013:32). En ese mismo sentido se puede mencionar que los recursos utilizados para las artesanías son propios de los estados de la Republica.
Diferencia del arte y las artesanías
Resulta oportuno decir que el arte y las artesanías tienen un gran margen de diferencia ya que el arte es una pieza única por lo cual tiene un precio elevado para su compra además de mostrar en ellas las emociones del artista y las artesanías se elaboran sin necesidad de contar con tecnología por lo cual resultan ser prácticas además de contar con una amplia extensión de productos diferentes puesto que poseen una amplia manera de realización, materiales naturales y técnicas ;según Espejel “De hecho, la mayor parte de la producción artesanal procede de las zonas indígenas o se concentra en los lugares en donde antiguamente florecieron las grandes culturas indígenas”(2014:4).
FONART
“El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías es un fideicomiso público sectorizado a la Secretaria de Desarrollo Social” (FONART, 2015:2). Se puede mencionar que hay un gran número de personas quienes se dedican a la realización de artesanías, y apoya a conservar la cultura artesanal.
Por otro lado la Revista Avance tecnológica y sociedad menciona que: las artesanías mexicanas tienen su origen en las zonas rurales, debido a que los artesanos creaban gran variedad de figuras de barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera, entre otros, con gran dedicación, extrayendo la materia prima de la naturaleza; en ellas se plasma el folclor mexicano, reflejando la diversidad cultural y la riqueza creativa de nuestros pueblos, de nuestros antepasados y de nuestros colores, identificándonos en todo el mundo. Por este motivo el gobierno federal creó el Fondo Nacional para el fomento de las artesanías [FONART]. Surge una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir así a la generación de mayor ingreso familiar de las y los artesanos, mediante su desarrollo humano, social y económico. (citado en SEDESOL,2014:10)
Exportaciones
En el ámbito de las artesanías cabe destacar que a pesar de que existen varios programas ligados a apoyar a los artesanos no existe un gran número de exportaciones debido a esto se han empleado técnicas que brinden una amplia expansión en el mercado internacional y que permita tener un número más extenso de compradores.
Es evidente entonces según Sales: En México, en el ámbito internacional, el monto por exportación de artesanía asciende a 5,339 millones de dólares. Como puede observarse, dista mucho del monto que obtuvieron por exportaciones países como Italia o India. Italia exportó 26 mil millones; India, 37 mil millones; China, 141 mil millones; y Alemania, 67 mil millones. (2013:49),
Por otra parte, según Flores & Medina: En la actualidad y en un mundo globalizado existen diferentes oportunidades de negocio, una de las cuales es la comercialización del arte, cada día hay un mayor número de formas de arte que serán de gran valor, los artistas han transformado su forma de hacer arte y los empresarios han transformado su visión de negocio, lo que existe actualmente en el mundo de los negocios y el arte para el futuro. (2013:1)
Problemáticas que existen para la elaboración de artesanías
A los efectos de este el autor García menciona “Diversos estudios sobre el sector indican que la actividad es practicada de manera informal en su mayoría por comunidades indígenas y varias mestizas “(citado a Martínez, Casas, Morris, Novelo,2015:52),Para dar continuación a lo anterior se puede mencionar otros factores como, por ejemplo; la pobreza en que se encuentran las mayorías de los artesanos influye en gran medida a ser un indicador de marginación puesto que por la falta de conocimiento sobre los programas existentes para tener una mayor oportunidad no se les asigna el valor real en cada una de sus artesanías.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, puedo mencionar que en la actualidad no se les da gran importancia a las artesanías como tal, como resultado tenemos que influye de tal manera en los artesanos y en el arte que se está generando y por consiguiente no es el mismo que anteriormente se producían y que eran símbolos de nuestra cultura.
Por esta razón las artesanías se están transformando y dando paso a una problemática social la cual denomino como perdida de cultura ya que ahora se puede destacar que en vez de pasar esta bonita tradición se está dejando en el olvido y son muy pocas personas las cuales tienen el conocimiento de años atrás y del proceso que se llevaba a cabo.
En consecuencia, la migración que existe en los pueblos indígenas es mayor por la falta de información proporcionada sobre los programas existentes para ayuda del artesano, todo esto da como resultado una falta de valoración y por ende se tiene un cambio notable en las artesanías puesto que lo más importante en la actualidad es el factor económico.
Para concluir se puede decir que el arte y las artesanías son diferentes, pero en la actualidad se está estableciendo diversas confusiones sobre su elaboración dando un enfoque diferente sobre el hecho de aprender a realizarlas como objeto de obtener una mejora económica.
REFERENCIAS
- Avance tecnológico y sociedad (2014, julio-diciembre 20). Imitación de artesanías, obstáculo para el crecimiento de negocios artesanales de Puebla. Avance tecnológico y sociedad, 55(2), 10-40.
- Espejel, Carlos (2014). ¿Arte popular o artesanías? Recuperado de: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf/artes-11-carlos-espejel.pdf
- Flores, V & Medina, E. (2013, marzo). La Comercialización de Artesanías, Piezas de Arte y Patrimonio Cultural en México. Daena International Journal of Good Conscience. 8(1),1-11.
- Freitag, V y del Carpio, P (2017). Políticas culturales y el sector artesanal: una revisión en el contexto mexicano. Recuperado de: https://docplayer.es/47707465-Politicas-culturales-y-el-sector-artesanal-una-revision-en-el-contexto-mexicano.html
- García, R. (2015). El papel de la propiedad intelectual en las artesanías mexicanas. (Grado de maestría en gestión política y tecnológica). Instituto Politécnico Nacional. México, DF.
- Sales, F.(Comp.) (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. México DF D.R.© Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados / LXII Legislatura (32,49-114)