La teoría de la Reflexividad de George Soros

Soros profundiza sobre procesos económicos para los que las teorías clásicas no dan una explicación satisfactoria, como el proceso recurrente de formación de “burbujas” en los mercados financieros. Las escuelas económicas enseñan que, cuando suben los precios, aumenta el número de ofertantes y disminuye el de compradores, mientras que si bajan sucede lo contrario. Sin embargo, todos sabemos que en la práctica, en ciertas ocasiones, un mercado en el que suben los precios atrae compradores, lo que hace que suban más los precios. Un proceso de este tipo en el que el observador modifica el sentido del mercado se denomina “reflexivo”.

Soros comienza su argumentación afirmando que nuestro conocimiento del mundo es imperfecto porque somos parte del mundo que tratamos de comprender. Aún así, todos tratamos por un lado de entenderlo y por otro de adaptarlo a nuestra conveniencia. A la primera actividad la llama función cognitiva y, a la segunda, función manipulativa.

Aunque se pueda pensar que estas dos funciones operan por separado, esto no es así en la naturaleza humana. El conocimiento científico trata a la primera de estas dos funciones, y muchos economistas aceptan también que en los mercados financieros los actores actúan también atendiendo a esta función cognitiva, olvidándose de la importancia de la función manipulativa.

La realidad puede ser manipulada, y por ello es muy complicado el compromiso con la verdad. De un pensamiento crítico en las ciencias cognitivas, dedicado a entender mejor la realidad, pasamos a otros objetivos en las ciencias sociales. Según Soros, el propósito principal de la política, por ejemplo, es el de alcanzar el poder y el de mantenerse en el poder, y por lo tanto no se les puede pedir a los políticos que presten una mayor atención a la realidad salvo que el electorado se lo exija. La sociedad democrática no puede ser más virtuosa que los elementos que la componen. La realidad no es algo externo, independiente y conocible, sino que es un objetivo móvil. Ni siquiera es evidente porqué perseguir la verdad deba tener prioridad sobre alcanzar el poder. Sin embargo, la reflexividad nos da la solución, al menos una parte, ya que nos indica que el alejamiento de la verdad puede conducir a consecuencias adversas no previsibles. No hace falta pensar mucho para darnos cuenta de que en política, los ejemplos con los que se podría adornar esta afirmación son muchos. El que este libro recoge es el conjunto de argumentaciones que justificaron la “guerra contra el terror” de Bush.

Los procesos sociales tienen una estructura diferente a los naturales. En los naturales, hay una cadena causal entre un conjunto de hechos con el siguiente. En los asuntos humanos, los puntos de vista de los participantes y las interrelaciones entre ellos entran en la cadena causal, de modo que la cadena causal no queda determinada por los hechos sino también por los puntos de vista de los participantes, por lo que aparece un elemento de indeterminación. Uno no puede formular ideas independientes cuando forma parte de lo que intenta analizar.

La teoría de la reflexividad afecta sólo a parte de la realidad, no afecta a aquella parte en la que los fenómenos naturales suceden independientemente de lo que cualquiera piense. La reflexividad afecta, por lo tanto, a los fenómenos sociales, a las situaciones en las que los participantes no pueden basar sus decisiones en el conocimiento.

Cuando las decisiones se toman solamente en función del conocimiento, existe la posibilidad de errar. A esta posibilidad la llamamos falibilidad y aparece, por lo tanto, cuando el conocimiento es imperfecto, sea porque es incompleto o porque es erróneo. La falibilidad se da por lo tanto en situaciones reflexivas, aunque no está confinada a éstas.

La reflexividad se da cuando existe una conexión bidireccional entre el curso de los hechos y el pensamiento de los participantes. Cuando los procesos son reflexivos, conducen a situaciones que son impredecibles en base a las leyes científicas, debido a que al evolucionar el proceso, tanto el pensamiento de los participantes como el estado de la situación cambian interactuando, con el elemento adicional de la falibilidad de los participantes en la interpretación de los hechos.

La teoría de la reflexividad es aplicable a muchas áreas de las ciencias sociales, pero donde mejor se demuestra es la más estudiada, es decir en los mercados financieros. Los mercados financieros no se guían sólo por la reflexividad, generalmente son explicables por las teorías clásicas siguiendo ciertas reglas estadísticas. Sin embargo, en ocasiones esas reglas se rompen y conducen a situaciones impredecibles.

Soros postula la falibilidad radical: no sólo podemos equivocarnos, sino que el equivocarnos es consustancial con nosotros. Usamos metáforas, extendemos nuestro conocimiento a áreas en las que no es aplicable, las ciencias sociales toman como modelo a las ciencias naturales llegando a conclusiones erróneas. Aunque Soros reconoce que decir que siempre nos equivocamos es una falacia, afirma que es una falacia “fértil”, que produce resultados.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La teoría económica dice que los mercados alcanzan el equilibrio cuando el coste marginal de producción es igual a la utilidad marginal del comprador e igual a su vez al precio del mercado. Esta situación maximiza el beneficio del conjunto de los participantes. Esta teoría supone, sin embargo, que las curvas de oferta y demanda son independientes y que existe un conocimiento perfecto del mercado. Las teorías de la reflexividad y de la falibilidad nos dicen que ninguna de estas dos condiciones son ciertas, por lo que hay un riesgo de que el mercado se comporte de forma imprevisible, como en realidad sucede en los procesos expansión-explosión.

Soros afirma que la explosión de la burbuja del mercado de créditos hipotecarios de 2008 es sólo una manifestación de una burbuja mucho mayor que llevaba veinticinco años formándose y que todavía no ha terminado de explotar por completo. También identifica al mercado asiático como la siguiente burbuja que seguirá este proceso de expansión-explosión.

Las conexiones reflexivas son endémicas en los mercados financieros. ¿Cuándo se convierten en procesos de expansión-explosión? La hipótesis que Soros somete al a las consideraciones de los lectores es que “deben existir simultáneamente algún tipo de crédito o apalancamiento y una mala interpretación de la realidad para que se desarrolle un proceso de este tipo.

Así es como George Soros explica su teoría de forma concisa y clara, la teoría que le ha llevado al éxito en las finanzas. Afirma que, aunque su teoría de la reflexividad no conduce a predicciones firmes, siempre ha sido la guía que le ha ayudado en sus decisiones, y que merece la consideración de los departamentos de Economía de las universidades, y no sólo la de los brokers, managers de empresas, fondos y las escuelas de negocios donde ya se estudia.

Deseando que esta breve explicación haya sido de ayuda, recomiendo a ustedes la lectura de los siguientes libros de George Soros que quizá ayuden a aclarar un poco más la conceptualización de esta teoría de la reflexividad:

• Mi Filosofía

• El nuevo paradigma de los mercados financieros.

Cita esta página

Mora Oliva Jorge Jesús. (2011, noviembre 9). La teoría de la Reflexividad de George Soros. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-teoria-reflexividad-george-soros/
Mora Oliva Jorge Jesús. "La teoría de la Reflexividad de George Soros". gestiopolis. 9 noviembre 2011. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-reflexividad-george-soros/>.
Mora Oliva Jorge Jesús. "La teoría de la Reflexividad de George Soros". gestiopolis. noviembre 9, 2011. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-teoria-reflexividad-george-soros/.
Mora Oliva Jorge Jesús. La teoría de la Reflexividad de George Soros [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-teoria-reflexividad-george-soros/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mulsanne en Flickr