

La felicidad, el éxito y el bienestar son aspiraciones humanas naturales, durante siglos se han explorado varios y diversos caminos para alcanzarlas. Hoy en día, existe una ciencia que tiene por objeto lograr nuestro funcionamiento óptimo como seres humanos y estudiar formalmente aquellas cosas que hacen que la vida valga la pena vivirse, esa ciencia es la Psicología Positiva.
La Psicología Positiva es una rama de la Psicología que se encarga del estudio científico de la felicidad y el éxito; también busca promover los factores que se requieren para lograr nuestro proceso de realización humana o “Flourishing” a nivel individual, social y organizacional. Su misión como lo dice el Dr. Martin Seligman -su fundador-, es investigar y poner al alcance de los adultos “funcionales” los elementos que les permitan lograr vidas más plenas y carreras más productivas. Aunque la Psicología Positiva fue lanzada hace poco más de una década, tiene sus raíces en el trabajo de William James en el S. XIX, en la Psicología Humanista del S. XX y en el trabajo de filósofos ancestrales como Platón y Aristóteles 382 AC.
De acuerdo a la Psicología Positiva el éxito, la abundancia y las mejores cosas de la vida sólo se consiguen con esfuerzo, enfoque y desarrollando cualidades individuales como la perseverancia, la disciplina, la gratitud, la diligencia, el coraje, el optimismo y la pasión por lo que se hace, entre otras. Y también retoma el concepto milenario de Areté (Excelencia) que nació en la antigua Grecia que sostenía que: el fortalecimiento del Carácter, la constancia de Hábitos y el desarrollo de Virtudes eran uno de los caminos más efectivos para mejorar la calidad de vida y desarrollar el potencial de los hombres a mediano y largo plazo.
El ser feliz y el lograr la plenitud en la vida, requiere de un compromiso personal y un trabajo continuo, como lo dice la siguiente cita:
“Siempre creí que una vida de calidad, gozo y sabiduría eran mis derechos humanos por nacimiento y que se me otorgarían automáticamente con el paso del tiempo. Jamás sospeché que tendría que aprender cómo vivir – que existen disciplinas y formas específicas de ver el mundo y que tendría que manejarlas con maestría antes de poder despertar a una vida sencilla, feliz y sin complicaciones” – Dan Millman autor de “Way of a Peaceful Warrior”.
Durante muchos años la fórmula de Felicidad que hemos adoptado en el mundo occidental es: Trabaja duro para lograr el éxito (financiero, profesional, personal, material) y entonces es cuando alcanzarás la felicidad. Las investigaciones nos aseguran que funciona al revés, y que en realidad lo más importante para nuestro bienestar es aprender a ser feliz en el proceso; a lo que Shawn Achor –CEO de Goodthinking, Inc- llama Positividad en el Presente: donde la calidad del viaje es tan importante como el destino.
Al vivir en positivo cultivamos nuestra felicidad en el presente y por añadidura incrementamos considerablemente nuestras posibilidades de éxito en las diferentes esferas de nuestras vidas. A continuación mencionamos algunos datos que sustentan este nuevo enfoque y que resaltan las ventajas de la positividad:
Estamos viviendo el nuevo paradigma de Integración Vida-Trabajo en donde el hacer lo que uno ama, el aplicar las fortalezas personales en nuestra ocupación, el definir nuestro propósito de vida y el alinear nuestras prioridades se han convertido en un importante componente de nuestro bienestar y realización. Es por esto que en años recientes el Coaching se ha movido del campo profesional al campo personal ofreciendo nuevas alternativas de desarrollo para alcanzar el Éxito, el Bienestar y la Felicidad en los ámbitos personal, laboral o familiar.
No puede haber crecimiento profesional o familiar si no existe a su vez un crecimiento personal dentro de nosotros. El ser humano es una sola entidad que interactúa en diferentes contextos; el tipo de persona que estamos “siendo”’ siempre se manifestará en todos nuestros actos y acciones. Es por esto, que la mayor aportación de la Psicología Positiva al Coaching y al Desarrollo Humano es brindarnos herramientas científicamente comprobadas que nos ayudarán a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos al permitirnos trabajar en: