La cuarta ola en la historia de la humanidad

Al reflexionar sobre las grandes olas de cambio que ha vivido la humanidad en su recorrido por la historia, nos encontramos claramente que de acuerdo a la velocidad a la que se produjeron y transportaron los conocimientos, se crearon los paradigmas para el diseño de los sistemas de la creación de la riqueza y las rutas para obtenerla.

En la Segunda Gran Ola, la de la Revolución Industrial, se fue configurando un camino cada vez más amplio y mejor diseñado que permitiera competir a las empresas más importantes del mundo y pelear la delantera, a más alta velocidad.

Grandes y poderosas, optimizando la tecnología y sus avances, produjeron la Tercera Gran Ola de la informática y sofisticaron el canibalismo depredador teniendo como medidores de superioridad: el tamaño, la participación en el mercado y las utilidades.

Tomando como modelo a las vencedoras exitosas, estaban corriendo atrás todas las demás, imitando y tomando como modelos universales las estrategias que las hacían poderosas, para reproducirlas en su gestión. Entre más velocidad cobraban las primeras, más marcado se fue haciendo el rezago de las últimas, y con ello, la repartición de la riqueza del mundo se fue distribuyendo de manera concentrada en la vanguardia, dejando sin nada a los de la retaguardia. Como resultado hoy vemos que tan sólo el 6% de la población dispone y maneja el 50% del dinero del mundo, en tanto que el restante 94% se las tiene que arreglar con el otro 50%, la marginación es cada vez más grave y pesada.

Por esto y de repente, el camino termina aquí…… abruptamente! Se derrumba ante el alto que marca la naturaleza misma : el exceso de población, el agotamiento de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente, la alarmante extinción de especies de 300 a 400 diarias, la desaparición de las selvas tropicales, el creciente agujero de ozono, la terrible hambruna por la que mueren miles de personas a diario….. .como consecuencia del paradigma del sistema materialista orientado al consumo, al crecimiento unilateral, al pensamiento lineal del sueño del capitalismo norteamericano que se convirtió en la pesadilla mundial.

El camino termina aquí……… Y ahora………………. ¿Para donde?

¿Existe acaso la respuesta correcta? ¿Hay algún modelo universal?

El primer efecto de la globalización nos pareció como el que los productos y servicios pudieron transportarse libremente quitando las restricciones de las fronteras, podíamos comprar materia prima al costo más bajo que quisiéramos, podíamos ofrecer mano de obra más barata para quienes así lo requirieran, etc…. y por esto caímos en las trampas del pensamiento estratégico.

Jugar en escenarios tan distintos con las mismas reglas nos llevó a estrellarnos a nuevas realidades: el dinero no tiene nacionalidad, Hoy se requiere una visión directiva muy distinta del mundo de los negocios globalizado, porque de sí, ya no es el mismo mundo.

  • Aprender de algún modelo universal, no sirve, porque yo no hay un modelo que sea aplicable a todos en ningún giro. Cada negocio es un mundo y cada uno tiene su propia realidad.
  • Anteriormente fue muy importante tomar en cuenta la participación en el mercado y esto nos llevó a luchas destructivas que si las seguimos practicando ahora, con la multiplicidad de opciones y satisfactores, conducen a la autodestrucción, porque para lograrlo hay que sacrificar cosas que amenazan la sobre vivencia.
  • La tendencia de reducir los ciclos de vida de los productos, tan considerada hasta ahora, resulta que tampoco ha sido garantía de éxito, pues hay empresas en las que lo mejor que les pudo pasar es la permanencia del producto, solo que sujeto a la adaptabilidad del cambio. Más que el ciclo como tal, influye la inversión y sobre todo la colocación. Nada es bueno para todos, como tampoco algo bueno lo es para siempre.
  • Tal parece que ahora cada empresa tiene que partir desde su realidad, crear su propio destino, ser única y diferente, pero sobre todo complementaria, muy consciente del valor de lo que ofrece.

Lo importante es que comprendamos que se debe fomentar el pensamiento estratégico entretejido con la mentalidad de cambio rápido, ya que no son opuestos, sino complementarios, para tener herramientas nuevas para los paradigmas actuales.

Copiar, imitar, que fue como obligado en su tiempo, en el mundo de la segunda ola en donde todo era estandarizado e igual, porque además así lo pedía la gente, ahora es obsoleto, pues la información corre a tan alta velocidad y de manera tan democrática, que ya nadie puede ser dueño del poder del conocimiento y esto ha explosionado la creatividad de manera exponencial.

Las empresas pequeñas que en un tiempo tuvieron tan seria amenaza, ante el gigantismo ahora encuentran una nueva posición pues en un mundo tan global, el cubrir algún nicho de manera inesperada, ilógica o difícil, les asegura espacio en mercados que antes nunca hubieran esperado tener. Es el caso de las empresas italianas que han logrado supremacía en giros que encajan con las características manejables por las de menor tamaño.

Como dice Michael Porter en el libro «Repensando en el Futuro»:

«Lo importante es Innovar y Actualizar».

  • Innovar es darle una forma diferente a las cosas, lo cual no es mejora continua, es además de……… ¿Por qué no………?,……… ¿Por qué no…….?,…. ¿Por qué no……….?
  • Actualizar es estar consciente del entorno, de los cambios del medio, de la tecnología, la ciencia y las necesidades del mercado para seguir encontrando las formas de adaptación y adecuación.

Esto requiere de nuevos líderes, de los que son capaces de manejar un equipo de personas multifuncional dentro de su especialización, líderes que sepan como motivar y producir talento corporativo único, diferente, original y sobre todo estratégico.

Tal como lo visualizamos en el viaje de investigación a Asia, plasmado en el libro “Visión 2020”, el pensamiento estratégico requiere de una arquitectura social estratégica, que permita a las empresas, pequeñas, medianas o grandes, tener una visión de largo plazo, en donde la ubicación regional sea estudiada a fondo para identificar o inventar las ventajas en donde posicionar el esfuerzo colectivo y entrar de lleno a la segunda fase de la globalización en donde las empresas DEBEN comprar más barato, deben conseguir capital a menor costo, deben preocuparse por el entorno, deben buscar absolutamente el no desperdicio, deben manejar la calidad, precio y servicio como base para todo, pero sobre todo deben planear estratégicamente el futuro de manera amigable con la naturaleza, entrando de lleno a su rescate.

No es un ideal a seguir, es una urgente necesidad, por lo que es inminente tener las plantas en donde la mano de obra sea más barata, desarrollar el talento corporativo, hacer de las empresas organizaciones de aprendizaje, en donde cada puesto y cada elemento sean responsables y capaces de crear las nuevas respuestas. Organizaciones de Aprendizaje que generen el nuevo conocimiento, que se conviertan en núcleos de innovación y mejora.

Si la riqueza en tiempos remotos fue representada por tierras y peones, después cambio en la segunda ola las fábricas y mano de obra, en la tercera ola el capital e información y ahora se perfila sin duda rápidamente a conocimientos y talento, ante la inminente realidad de que el camino termina aquí, ya no hay para adelante, ahora hay que innovar y actualizarse, potenciar el uso del cerebro para capacitar y que aprendamos rápido, que encontremos la forma de aplicar el conocimiento, de cara a esta nueva y contundente realidad, antes de que sea tarde.

Fuimos parte del pasado

Y ahora somos responsables del futuro.

Bibliografía

“Repensando el futuro. La cuarta ola”
Editado por Rowan Gibson Herman B. Maynard, Jr.
Editorial Norma. Susan E Mehrtens Granica

“¿Hacia dónde vamos?” “Si no está roto, rómpalo!”
Autores varios R.J. Kriegel y L Patler.
Editorial Pax México. Editorial Norma.

Cita esta página

Lara Martinez Octavio Rolando. (2007, mayo 22). La cuarta ola en la historia de la humanidad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cuarta-ola-en-la-historia-de-la-humanidad/
Lara Martinez Octavio Rolando. "La cuarta ola en la historia de la humanidad". gestiopolis. 22 mayo 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/la-cuarta-ola-en-la-historia-de-la-humanidad/>.
Lara Martinez Octavio Rolando. "La cuarta ola en la historia de la humanidad". gestiopolis. mayo 22, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/la-cuarta-ola-en-la-historia-de-la-humanidad/.
Lara Martinez Octavio Rolando. La cuarta ola en la historia de la humanidad [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/la-cuarta-ola-en-la-historia-de-la-humanidad/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de peterkaminski en Flickr