El presente trabajo de investigación es un proyecto que nació a partir de una realidad palpable y que afecta a no pocas personas con miras a convertirse en profesionistas y que en éste momento se encuentran en su etapa de formación en sus estudios profesionales.
Ésta realidad que mencionamos es el pobre desarrollo de habilidades para hablar un segundo idioma que presentan los alumnos de la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. Partiendo de los resultados fácilmente observables, nos propusimos dos objetivos primordiales para nuestra investigación.
El primero de ellos es descubrir con la mayor certidumbre posible cuál es la razón de éste fenómeno que afecta de manera inmediata no sólo a los alumnos de dicha carrera, sino a la credibilidad del departamento de idiomas y al programa de formación establecido.
El segundo es brindar la información y resultados para la creación e implementación de un nuevo y más eficiente programa de formación que aporte a la sociedad empresarial de la entidad un cuerpo de egresados con las habilidades de comunicación necesarias para insertarse en el campo laboral.
A través de observación, estudios, antecedentes históricos, labor de encuestas, análisis de resultados y generación de conclusiones, presentamos a la comunidad interesada en el tema nuestras hipótesis para que el lector pueda hacer uso de ellas. Esperamos que sean realmente un aporte genuino a la entidad.
Palabras clave:
- Educación
- Inglés
- Investigación
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de sus operaciones en nuestra región, la UTSLP ha mostrado la inquietud de formar TSUs e Ingenieros que sean capaces de integrarse al mercado laboral en un corto plazo y desarrollarse de manera profesional en diferentes áreas de la industria y el comercio en la entidad.
Parte de esta ocupación es la formación en el aprendizaje de una segunda lengua, concretamente el inglés. Sin embargo, a través de las generaciones ésta ha sido un área de oportunidad constante en la institución, al ver los deficientes resultados que se han obtenido al egresar los alumnos que han cursado de manera aprobatoria el programa institucional.
De acuerdo al programa de formación de ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, en su misión nos dice que formará personas competentes con nivel de ingeniería, capaces de incorporarse a la actividad laboral aplicando y compartiendo el conocimiento técnico y práctico obtenido, para contribuir al bienestar social y desarrollo sustentable de la entidad.
De igual manera, la visión de la Universidad Tecnológica es ser un «programa educativo reconocido por la calidad profesional y humana de sus egresados», destacando la «sólida vinculación con el sector empresarial».
Justificación
El alumno egresado de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial en la UTSLP necesita alcanzar un nivel competitivo en el dominio de un idioma extranjero, que le permita ampliar sus posibilidades de posicionamiento dentro del entorno del sector empresarial local.
El idioma inglés es fundamental al momento de la inserción en el mercado laboral, las oportunidades se multiplican cuando el aspirante a un puesto de trabajo posee un cierto grado de dominio de la lengua extranjera.
Actualmente el inglés se está convirtiendo en una herramienta imprescindible en el ámbito profesional, ya que cada vez somos más multiétnicos y las áreas de empleo son muy variadas. Por tanto, conocer el idioma ayuda a romper barreras de comunicación entre las personas impulsando el crecimiento personal y profesional.
Objetivo general
Realizar un diagnóstico dentro de nuestro entorno de investigación que nos permita identificar la causa por la cual el alumnado no ha desarrollado la habilidad para hablar el idioma inglés.
Objetivos específicos
- Determinar el nivel de interés de los alumnos por aprender a hablar inglés.
- Analizar el sistema de enseñanza que se está empleando en la UTSLP.
Planteamiento del tema de investigación
Por qué los alumnos de la Ingeniería de Desarrollo e Innovación Empresarial no hablan inglés de manera fluida, después de haber estudiado esta lengua extranjera por tres años dentro del programa de estudios de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí.
MARCO TEÓRICO
Marco Conceptual
Definiciones
Investigación
Para (Ander-Egg, 1992:57), la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad…-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no falsedades parciales.
Investigación cuantitativa
La metodología cuantitativa según Miguel (1998), “es aquella que se dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala Álvarez (1990), que las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de características, comportamientos y conocimientos.
Estudios explicativos
Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos.
Muestreo por conveniencia
Para (Héctor J. Hurtado S. 2008) el muestreo por conveniencia es probablemente la técnica de muestreo más común. En el muestreo por conveniencia, las muestras son seleccionadas porque son accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos simplemente porque son fáciles de reclutar. Esta técnica es considerada la más fácil, la más barata y la que menos tiempo requiere.
Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)
Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”.
De Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.141)
Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)
Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla. Murria R. Spiegel (1991).
Muestreo
A criterio de (Vargas, 2010) el muestreo es una técnica usada en estadística que es indispensable en la investigación para seleccionar a los sujetos a los que les aplicaremos las técnicas de investigación elegidas, según el enfoque en que se trabaje (cuantitativo, cualitativo o mixto).
Encuesta
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.
Cuestionario
El cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
- Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas pueden incluir dos posibilidades (dicotómicas) o varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.
- Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utilizan cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas.
Función de un cuestionario en una encuesta
Para (Femenía Millet, 2009) el resultado de una encuesta depende en gran medida del cuestionario y de la forma de presentarlo. Se suele decir que una encuesta no puede ser mejor que su cuestionario, que las respuestas no pueden ser mejores que las preguntas pues si éstas no son claras, ni precisas o capciosas, las respuestas serán oscuras, imprecisas y ambiguas.
Análisis de datos y codificación de respuestas
El análisis de datos no es una fase del proceso de investigación sino un proceso en continuo progreso, dinámico y creativo (Taylor y Bodgan, 1986: 158), que se da en simultáneo con la recolección, la codificación y la interpretación y escritura narrativa de los datos.
Entendido de esta manera, el análisis es un proceso que incluye a la codificación como una de sus partes, aquella en la cual se segmenta y se reorganizan los datos por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con los datos. Así, la codificación se entiende como un procedimiento analítico particular (Coffey y Atkinson, 2003: 37; Maxwell, 1996: 12; Strauss y Corbin: 2002).
Por su parte, Coffey y Atkinson (2003: 12) consideran que “el análisis es un proceso cíclico y una actividad reflexiva; el proceso analítico debe ser amplio y sistemático pero no rígido, los datos se fragmentan y dividen en unidades significativas, pero se mantiene una conexión con el total; y los datos se organizan según un sistema derivado de ellos mismos. Como un todo, el análisis es una actividad inductiva guiada por los datos”. Respecto de la codificación, esta definición indica que las categorías que se elaboran deben ajustarse a los datos y no a la inversa, de manera que no se utilizan conceptos de forma estática y definitiva que obliguen a los datos a “encajar” en ellos.
Marco Referencial
En la página oficial de la Universidad (Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. (2015). Nuestra Historia. Marzo 16, 2015, de Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Sitio web: http://utslp.edu.mx/index.php/utslp/recorrido-historia/) menciona que en el año de 1991 surge la primera Universidad Tecnológica en el país y para el año de 1997 se cristaliza el proyecto para San Luis Potosí, junto con otras siete universidades en diferentes estados de la República.
Ser, saber y hacer son los ejes fundamentales que orientan el modelo que las sustenta y les da vida en el marco de la comunidad que las rodea, para activar en beneficio de ésta y del sector industrial, estableciendo una relación entre la planeación académica y la oferta de empleo. (Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. (2015). Modelo Educativo. Marzo 16, 2015, de Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Sitio web: http://utslp.edu.mx/index.php/utslp/modelo-educativo/
A partir del año 2010, la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí, ofrece la oportunidad de que realicen la continuidad de sus estudios ofreciendo 5 ingenierías.
El modelo educativo propone una formación tecnológica con visión humanística, con miras a las y los alumnos como seres integrales, cuyas vocaciones, aptitudes, conocimientos y destrezas deben ser incitados armónicamente para que puedan florecer a plenitud.
La Universidad Tecnológica de San Luis Potosí ((Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. (2015). Modelo Educativo. Marzo 16, 2015, de Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Sitio web: http://utslp.edu.mx/index.php/utslp/modelo-educativo/) se distingue por la constante búsqueda de la mejora continua de sus programas educativos y sus procesos internos.
Según lo que nos cita la página oficial de la Universidad (Universidad Tecnológica de San Luis Potosí. (2015). Certificaciones UT. Marzo 16, 2015, de Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Sitio web: http://utslp.edu.mx/index.php/utslp/certificaciones/) es la primera institución de educación superior en el
Estado que logró la certificación en la Norma Internacional ISO 9001:2000.
Comprometida con su misión de formar profesionales mediante programas de educación superior pertinentes y de calidad, la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí fue acreditada en 2013 como una institución que ofrece programas educativos de TSU de calidad por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
A manera de contextualizar el punto de origen de nuestra investigación, quisiera comentar que la enseñanza de idiomas en nuestro país no ha sido nada alentadora desde que se tiene como asignatura en nuestros programas académicos. Y a través de nuestro estudio queremos encontrar las causas, para poder de éste modo estar en posibilidades de hacer un aporte a la Institución en la que nos encontramos en este momento desarrollando nuestra carrera.
El Diario MX de Juárez publica una entrevista con Graciela Larrea de la Rosa, jefa académica del Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Carrasco Horacio. (2012). Fracasa la enseñanza del inglés en escuelas públicas. Marzo 16, 2015, de El Diario Mx Juárez Sitio web: http://diario.mx/Local/2012-11-19_65f59fc8/fracasa-la-ensenanza-del-ingles-en-escuelas-publicas/) en el cual nos dice que la falta de dominio del inglés se debe a varios factores:
“El sistema educativo en cuestión de inglés no está vinculado entre secundaria y preparatoria, entonces los alumnos, a pesar de que cursan ese idioma durante seis años entre ambos niveles, no lo dominan, agrega.
Esa falta de vinculación se da también entre preparatoria y universidad, y alcanza a las primarias y preescolares donde se imparte.
Otro factor es que la exposición a esa segunda lengua no es suficiente como para que los alumnos desarrollen las habilidades, pues llevan apenas dos o tres horas a la semana,”.
Un artículo en la revista Forbes (Forbes staff. (2013). México se resiste a aprender inglés. Marzo 16, 2015, de Forbes, México Sitio web: http://www.forbes.com.mx/mexico-califica-bajo-en-dominio-de-ingles-ef-education-first/) muestra el resultado de una investigación para comprobar el nivel de conocimientos de inglés de los alumnos de nivel medio superior en varios países, en el cual se destaca lo siguiente:
- México es uno de los únicos 4 países latinos que experimenta una baja en su puntuación del EPI(English Proficiency Index), quedando por debajo de países como Argentina, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Perú.
- Para que México pueda satisfacer la demanda de enseñanza del inglés a sus 12 millones de estudiantes a nivel primaria, requiere reclutar y entrenar cuando menos 85,000 profesores de inglés.
Entonces, nos encontramos con que las autoridades educativas del país sí perciben la falta de dominio de la lengua extranjera entre la población estudiantil de nuestras escuelas. Sin embargo, seguimos sin lograr los resultados esperados.
Parte de la problemática es que durante sus estudios, los alumnos se encuentran en un grupo de treinta, cuarenta o inclusive mayor número de estudiantes. Entonces, el profesor de lengua extranjera se encuentra con la interrogante ¿Cómo puedo hacer para que mis alumnos logren hablar inglés?
De aquí partimos con la teoría de que se hace necesario el empleo de un método de enseñanza, de los cuales existe una gran variedad dentro de la labor docente.
Vamos a mencionar un método cuyo nombre original es “Cooperative Language Learning” citado en el libro (Jack C. Richards & Theodore S. Rodgers. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Inglaterra: Cambridge University Press) el cual menciona la siguiente estructura:
“El aprendizaje colaborativo es un sistema de enseñanza que hace máximo uso de actividades cooperativas involucrando parejas y pequeños grupos de alumnos en el salón de clase.
Se le ha definido como un intercambio de información entre los aprendices en grupos en el que cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y es motivado a incrementar el aprendizaje de los demás.”
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El método de investigación consistió en una investigación de campo explicativa a una muestra representativa de 49 encuestados, el instrumento para la recolección de la información será de un cuestionario previamente estructurado.
Tipo de investigación
De acuerdo a nuestro alcance, es de tipo explicativo puesto que conocemos el efecto respecto al bajo dominio del idioma extranjero, y por ende queremos conocer la causa de éste.
Fuentes de información
De acuerdo a nuestras fuentes básicas de información se consideró para la realización del presente proyecto datos primarios, como los son los trabajos realizados en clase, instrumentos a aplicar, exámenes etc.
Determinación de la población a estudio
Nuestra población a estudiar serán hombres y mujeres en un rango de edad entre 20 y 45 años.
Se consideró solamente la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, tomando en cuenta los tres grupos, se determinó un universo de 55 alumnos cursando la carrera, contando con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
La muestra se determinó mediante la siguiente fórmula:
- N = Tamaño del universo = 55 alumnos
- Z = Nivel de confianza deseada = 96
En función del nivel de confianza que se quiere obtener, usaremos un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss.
Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
- e = Es el margen de error máximo = 5%
- p = Es la proporción que esperamos encontrar = 50%
Como regla general ya que no se tiene ninguna información sobre el valor que se espera encontrar.
El resultado de la fórmula nos arrojó 49 encuestas a realizar.
Tipo de muestreo
Se determinó el muestreo por conveniencia, en el cual se seleccionó solamente a la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, con base al bajo dominio del idioma extranjero y la alta demanda de éste en lo laboral, esta decisión se tomó por los investigadores.
Determinación del método
Seleccionamos el método cuantitativo puesto que este nos permitirá medir y analizar los datos cuantitativamente en relación entre una variable dependiente e independiente con el objetivo de relacionar los hallazgos de la investigación, es decir que con este método podremos cuantificar las variables por las cuales los alumnos de IDIE no dominan el idioma extranjero.
Para dicho método optamos por aplicar una encuesta previamente elaborada, a través de la cual podremos conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado de nuestra muestra. Una vez confeccionado, no se requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.
Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que nos facilitará la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
De acuerdo al nivel de educación de las personas que van a responder el cuestionario se optó por hacer las preguntas cerradas y de selección múltiple, con el fin de que no les demande demasiado tiempo y pueda ser breve y entendible para el encuestado.
Así mismo, estas serán más fáciles para el candidato ya que no tiene que escribir o verbalizar sus pensamientos sino sólo seleccionar la alternativa que describa de mejor manera su respuesta, mismas que nos permitirán el control de la entrevista y nos ofrecerán información útil.
RESULTADOS OBTENIDOS
Las siguientes gráficas contienen los resultados totales de cada una de las preguntas realizados a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, siendo 49 encuestas aplicadas de acuerdo a nuestra muestra.
Los datos que se muestran en esta gráfica nos arroja que el 65% de los alumnos consideran que después de haber ingresado a la carrera de IDIE su inglés no ha mejorado, sin embargo el 35% de ellos consideran que si mejoró.
De acuerdo a lo que se muestra en gráfica, el 52% de los alumnos de la carrera de IDIE dedican una hora a hacer las tareas de inglés, el 25% menos de una hora, y el 23% invierten 2 horas. Ninguno de ellos dedica más de 3 horas.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 49% de los alumnos consideran que es muy poco lo que pudiesen mejorar sus habilidades, cuando el 43% consideran que les pueden mejorar lo necesario, el 6% nada y el 2% mucho, el 0% considera que podrían mejorar sus habilidades demasiado.
Respecto a las variables que determinamos, una de estas fue el programa en la cual nos arrojó que el 57% considera que es deficiente el programa, el 29% comenta que no se cumple y por último el 14% cree que el tiempo de las clases de inglés es muy poco.
De acuerdo a nuestra variable de los alumnos, en la gráfica podemos observar que el 44% de los alumnos de la carrera de IDIE no se esfuerzan lo suficiente, al 40% les es difícil aprenderlo y al 16% no les agrada el inglés.
Los datos que presenta la gráfica respecto a las variables de causas externas nos dice que el 67% de los encuestados no tienen tiempo para dedicarle a la materia de inglés, el 33% considera que el profesor no tiene la actitud para dar la clase y nadie lo considera innecesario.
CONCLUSIONES
En la gráfica siguiente se muestran los resultados en general, de las 49 encuestas que se aplicaron a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial.
De acuerdo a los datos que se muestran en esta gráfica se pudo llegar a la conclusión, no dejando a un lado nuestro objetivo que es “identificar la causa por la cual el alumnado no ha desarrollado la habilidad para hablar el idioma inglés”, de que la mayoría de los alumnos coinciden en que el programa es deficiente, como segunda opción comentan que no tienen tiempo, esto respecto a que estudian y trabajan la mayoría de los estudiantes, otra de las variables importantes a mencionar es que no se esfuerzan lo suficiente y les es muy difícil aprenderlo.
A algunos de nuestros encuestados consideran que el tiempo de clases es insuficiente o que el profesor no tiene actitud para impartir la materia. Y son muy pocos a los que no les agrada el inglés, o que consideran que el programa no se cumple.