Interculturalidad y aprendizaje en el ámbito universitario en la ciudad de Puno Perú

Este artículo presenta un panorama relacionado a la Educación Intercultural en la educación superior de la ciudad de Puno, con un enfoque que pretende responder a la interacción en una misma sociedad entre individuos originarios de diferentes culturas dentro del campus universitario. Cuyo fin es presentar la realidad universitaria y desde ello demostrar las problemáticas posibles de aprendizaje al adaptarse a un nuevo contexto social.

Palabras clave: Aprendizaje, Cultura, Educación, Interculturalidad, Universidad.

Abstract

This article presents a panorama related to Intercultural Education in higher education in the city of Puno, with an approach that aims to respond to the interaction in a same society between individuals originating from different cultures within the university campus. Its aim is to present the university reality and from this demonstrate the potential problems of learning to adapt to a new social context.

Key words: Culture, Education, Intercultural, Learning, University.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La teoría de la interculturalidad señala, que la convivencia entre personas de diversas culturas se resuelve si se establecen relaciones interpersonales, es decir aplicar una convivencia que implique el intercambio y el compartir entre personas. Intercultural es el adjetivo que designa las acciones de interacción entre individuos de diversas culturas, ya que “las investigaciones desde la interculturalidad se interesan por los modos de interacción. En la educación se vislumbra cómo fomentar esa interacción. Al plantearse la interculturalidad como un nuevo prisma social, se desvelan posturas antropológicas en las que se subraya la libertad del ser humano, así como su sociabilidad. Para desarrollar la libertad resultar imprescindible la relación con los otros, que también son libres” (Bernal, 2003)

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, desde un enfoque educativo que posee un carácter inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.

El enfoque de la Educación Intercultural tiene como fin contribuir al fortalecimiento de los valores socioculturales donde los estudiantes juegan un papel muy importante y se convierten en transmisores de los propósitos educativos. En ese sentido se afirma que La educación intercultural prepara para la convivencia pacífica, porque aquella nos lleva al reconocimiento y aceptación del otro y es un ejercicio de la educación en valores Además la comunicación intercultural es un ejercicio de elección de valores…” (Touriñán, 2008), de igual manera la propuesta de una educación intercultural, carece de sentido sino es asumida por todos, ya que el fin es obtener una educación para escuchar y aprender del otro. “La interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las formas de discriminación y desigualdad social, buscando relaciones dialógicas y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes.” (Zúñiga & Ansión, 2007).

Ante estos problemas que tiene la educación peruana, la ciencia antropológica puede aportar a una educación intercultural, en este sentido encontramos rasgos valiosos desde la antropología para poder optimizar la educación, resaltando que si existe una voluntad nacional se podrá llegar a una educación de doble y de múltiple sentido, en la que todos aprendamos a respetar a todos y también a aprender de todos. Esta educación nos haría más tolerantes, más abiertos, más atentos también nos ayudaría a generar condiciones para un dialogo autentico, no encubridor de jerarquías ocultas, sino promotor de grandes tareas colectivas. En el caso universitario, muchos estudiantes están relacionados con estudiantes de otras partes del mundo, y también con estudiantes migrantes de comunidades, lo cual hace que sean estudiantes interactuantes, cada vez más multiculturales, pluriculturales e interculturales La propuesta de una educación intercultural apunta a una sociedad capaz de dialogar entre distintos tipos de personas y diseñar planes de estudios que corresponden a la realidad multicultural, tratando de crear espacios de encuentro intercultural.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

La presencia de estudiantes de diferentes nacionalidades en aulas de cualquier universidad siempre será un indicador de la demanda educativa intercultural, el caso de las universidades en Puno, no queda fuera de esta demanda, ya que “Observando la realidad cultural del territorio puneño, no se puede hablar de interculturalidad dejando de lado la realidad económica y social de los grupos culturales presentes. Desde esta perspectiva y con riesgo de ser esquemáticos como ya lo hemos advertido, identificamos los siguientes grupos culturales en la región Puno: 1) La cultura originaria, predominantemente en las comunidades campesinas; 2) La cultura de los grupos emergentes quechuas y aymaras; 3) La cultura de los grupos urbanos mestizos” (Romero, 2007)

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

No obstante, la razón que fundamenta la necesidad de la educación intercultural en las universidades, es alcanzar una formación plena de los estudiantes, para que estos estén dispuestos a conocer y convivir con culturas de origen diverso, partiendo de un análisis reflexivo y crítico de la interacción entre personas y grupos culturalmente distintos, superando problemas como el racismo, discriminación y exclusión. Este tipo de educación lo que busca es proporcionar a los estudiantes espacios para su formación profesional, donde se empleen sus conocimientos y habilidades de manera respetuosa en los contextos sociales mediados por interculturalidad.

La preparación de los estudiantes debe incluir aspectos referidos a su personalidad que se concreten “en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores morales, ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con alto nivel de compromiso social, dispuesto a poner su conocimiento al servicio del desarrollo económico y social del país.” (Horruitiner, 2006)

Trabajar desde una perspectiva intercultural es de vital importancia para el fortalecimiento de la democracia y la paz social, de tal manera se gira en torno a la necesidad de encontrar en la universidad espacios para el diálogo intercultural, que puedan tener posibles efectos estimulantes dentro del sistema educativo nacional, obteniendo así una repercusión en el contexto de la educación universitaria general al ofrecer un encuentro de conocimientos y del desarrollo de los mismos, mas “no se trata, sin embargo, de desarrollo de cualquier conocimiento, sino de un conocimiento pertinente que permita nuestro desarrollo como país.” (Lynch, 2006) Lo que le dará sentido a la institución universitaria.

Debo mencionar que el clima educacional indica un ejemplo importante dentro del sistema educativo frente a la interculturalidad, ya que proclama la necesidad de contribuir, desde la educación, a crear un ambiente de comprensión y de respeto por las diversas culturas que componen la sociedad, siendo uno de estos espacios la universidad, la cual promueva el estudio de culturas diferentes, de influencias recíprocas y de respectivas formas de vida, para alentar una mutua apreciación de las diferencias entre estas. Además la educación intercultural debe centrarse en la delimitación y formación de actitudes y valores universales que permitan la convivencia respetuosa y la aceptación mutua, que proporcione oportunidades a los estudiantes para desarrollar sus características personales, la formación de la personalidad del estudiante universitario implica prepararlo como sujeto para ejercer una profesión, a partir de múltiples modelos educativos de carácter científico técnico y humanístico

EL CONFLICTO INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Se podría pensar que la universidad recibe diversidad cultural en su propuesta formativa. Sin embargo en el Perú, las universidades se han caracterizado por la globalización y homogeneización de la realidad del conocimiento dirigido a satisfacer las demandas de mercado con expectativas generadas por un modelo de desarrollo que excluye a gran parte de la diversidad, elemento clave dentro de la educación, ”es innegable que un factor clave que acelera la crisis universitaria y la muestra en toda su dimensión está constituido por las exigencias del actual proceso de globalización.” (Lynch, 2006)

En lo que atañe al ámbito académico, este conflicto se genera a partir de las ventajas y desventajas académicas de los estudiantes en relación a su lugar de origen y su trayectoria educativa, en muchos casos se produce el alejamiento de los jóvenes de su lugar de origen y de su familia, con el propósito de aprender y tener una mejor educación. La situación de conflicto se refleja, por ejemplo, en la integración espontánea de los estudiantes a los grupos de trabajo e investigación que, con pocas pero significativas excepciones, suelen presentar cierta separación de los estudiantes provenientes de la zona rural.

Esta situación, que además se refleja en algo tan relevante para los estudiantes, provoca evidentemente resentimientos al interior de los grupos y, en ocasiones, causa conflictos interculturales. Pero es interesante analizar lo que sucede en el caso opuesto, en el que las ventajas académicas están a favor de los jóvenes de las zonas rurales, como en los cursos de lenguas originarias que se imparten dentro y fuera de la vida universitaria, los cuales gozan de una ventaja académica respecto de sus compañeros ya que, al dominar, por lo menos en el aspecto oral y en distintos niveles y grados, una lengua originaria, pueden revertir, las relaciones de dominación-sumisión académica que suelen padecer en otras materias.

Además otro tema resaltante es la inclusión del conocimiento que proveen los estudiantes de culturas originarias o culturas de grupos emergentes, puesto que “la articulación del conocimiento ancestral y el moderno es lo que debe permitirnos un saber útil que resulte en una profesionalización adecuada, combinando las necesidades sociales, las demandas del mercado y nuestro propia tradición para que el conocimiento resultante tenga efectos en la producción de bienestar” (Lynch, 2006), sin embargo el valor del conocimiento andino se ve un tanto distanciado de la universidad, incluso de algunos docentes. los cuales deberían asumir un papel muy importante en el desarrollo de los saberes además de escuchar y atender la diversidad de voces, las múltiples opiniones, lenguajes y acciones de vida de cada universitario, pero pese a tener este concepto la labor de los docentes se cuestiona al surgir problemas como la intolerancia frente a diversos comportamientos, la limitación de capacidades y la falta de preparación para el desenvolvimiento eficaz frente a los grupos de estudiantes provenientes de otros lugares, encerrándose en ideas tradicionales dejando de lado los espacios de reflexión, ya que “ cuestionar aquello que damos por sentado acerca de nuestras habilidades y de las habilidades de otra gente. No es tan fácil como parece. Parte del problema a la hora de identificar las cosas que damos por sentado es que no sabemos cuáles son, precisamente  porque las damos por hecho. Se convierten en suposiciones que no cuestionamos, en parte del tejido de nuestro razonamiento. No las cuestionamos porque las vemos fundamentales. Como parte integral de nuestra vida” (Robinson, 2009) siendo un buen ejemplo la enseñanza tradicional que tienen los docentes con los estudiantes donde el papel de emisor solo corresponde al docente quien es el que tiene poder, por lo tanto es el único que imparte conocimientos, y el estudiante queda solo en el papel de receptor adoptando una actitud pasiva ante la información obtenida; en el caso de los conocimientos propios por parte de los estudiantes quedan estancados muchas veces por el modelo tradicional que es impartido por gran parte de los docentes universitarios los cuales se niegan a cuestionar los conocimientos que tienen, y mucho menos cuestionar si están errando en el modelo educativo que imparten a sus estudiantes, frente a esto se propone numerosas exigencias que ayudarían en la práctica de enseñanza puesto que “enseñar exige respeto a los saberes de los educandos: el docente debe respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares (o grupos minoritarios) saberes socialmente construidos en la práctica comunitaria sino también discutir con los y las alumnas la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos, de manera que éstos sean experiencias desde la cuales construir conocimientos, enseñar exige el respeto y la asunción de la identidad cultural: esto significa asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. La asunción de nosotros mismos no significa la exclusión de los otros. Es la

“otredad” del “no yo” o del tú, la que me hace asumir el radicalismo de mi yo. Ninguna verdadera formación docente puede hacerse distanciada del acto de respetar a los educandos y a sí mismo en su historicidad, que es conocimiento y reconocimiento del valor de las emociones, de la sensibilidad, de la afectividad, de la intuición” (Freire, 2004)

La importancia de estas exigencias se basa en el mejoramiento no solo del rendimiento, sino también las relaciones entre docente y estudiante. Y si nos referimos a las condiciones y perfil de los educadores interculturales, podemos apreciar que en realidad son mucho más importantes las actitudes que las aptitudes, sin desmerecer lo que estas últimas aportan. Las destrezas que requieren los docentes para conducir exitosamente procesos educativos interculturales apuntan, entre otras, a desarrollar una permanente comunicación entre estudiantes, creando ambientes positivos que mejoren el aprendizaje.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

En el presente artículo consideramos que la interculturalidad se refiere al encuentro, aceptación y respeto entre las culturas, al intercambio de saberes, a la convivencia pacífica entre sociedades complejas, en este sentido, el discurso de la interculturalidad, acompañado de la acción intercultural, hay que construirlo anclado al contexto social de nuestra propia diversidad, ligado al análisis de cómo se producen las relaciones entre los grupos originarios, los grupos emergentes y los grupos urbano-mestizo y el punto de partida para la práctica dentro de la universidad debe comenzar con la construcción de espacios para la discusión colectiva de lo que es interculturalidad, puesto que existen muchos “desencuentros” dentro del ambiente universitario por la falta del dialogo intercultural.

En el espacio universitario lo que se busca es la producción de conocimientos que promuevan el desarrollo, que exploren las potencialidades, pero esto genera una gran pregunta ¿Qué es necesario para llegar a esta situación?, Uno de los aspectos necesarios se refiere esencialmente al cuidado del tema de la interculturalidad por parte de las autoridades correspondientes dentro de las universidades, de igual forma con la participación de estudiantes y docentes. Desde otro punto de vista buscamos analizar las relaciones interculturales entre jóvenes universitarios que se encuentran en un proceso de creación cultural y transformación social a través de la enseñanza-aprendizaje, considerando que la participación de los docentes debe estar orientada al desarrollo de conocimientos, dejando de lado las problemáticas que se incluyen dentro del grupo estudiantil universitario; particularmente considero que la búsqueda de soluciones a la inquietante pregunta debe estar guiada con pasos firmes para la construcción de espacios para la discusión colectiva de tal forma que los estudiantes puedan dar sus percepciones acerca de lo que es para cada uno y cada una la interculturalidad, los valores ético-pedagógicos de la enseñanza intercultural en la Universidad, además debemos optar por ver a la educación como un movimiento un proceso que incluya la creación cultural y transformación social a través de los métodos de enseñanza y de aprendizaje

Finalmente señalar que el reto y la oportunidad que tenemos frente a nosotros es justamente la articulación en la práctica de diversas visiones a la vez impulsada desde la generación e implementación de acciones en el marco de la educación intercultural, para futuramente lograr un diálogo de saberes que permita el intercambio de todos los conocimientos basado en el respeto, además de potencializar el aprendizaje mediante la retroalimentación de conocimiento es decir yo aprendo del otro mientras el otro aprende de mí y así el pensamiento se alimenta, se reordena, se afirma, se re-afirma, se construye y reconstruye permanentemente, dejando de lado los estereotipos de imposición reconociendo el derecho de “ser” y reconocer en el otro posee nuestros mismos, y sobre todo construir con el “otro” las posibilidades de una conciencia crítica, reconociendo las propias debilidades y carencias para trascenderlas en el diálogo colectivo y reconstruirlas en fortalezas que nos ayuden en una mejor percepción respecto a la intervención de la educación intercultural en el ambiente universitario.

Referencias

Bernal, A. (2003). La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad.

DADUN deposito Academico Digital de la Universidad de Navarra, 1-17.

Freire, P. (2004). La Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

Horruitiner, P. (2006). La universidad Cubana: el modelo de formación . La habana: Félix Varela .

Lynch, N. (2006). Los últimos de la clase; Aliados, adversarios y enemigos de la reforma educativa en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Manuel, T. L. (s.f.). Educación en Valores, Educación Intercultural y Formación para la Convivencia. 

Robinson, K. (2009). El Elemento. España: GRIJALBO.

Romero, J. (2007). Interculturalidad Instituto Ética y Desarrollo. Reflexiones sobre interculturalidad en Puno. Puno.

Touriñán, M. (2008). Educación en Valores, Educación Intercultural y

Formación para la Convivencia Pacífica. España: Gesbiblo, S. L.

Zúñiga, M., & Ansión, J. (2007). Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro Educativo, 9-20.

Cita esta página

Valero Condemayta Daleshka. (2017, febrero 2). Interculturalidad y aprendizaje en el ámbito universitario en la ciudad de Puno Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/interculturalidad-aprendizaje-ambito-universitario-la-ciudad-puno-peru/
Valero Condemayta Daleshka. "Interculturalidad y aprendizaje en el ámbito universitario en la ciudad de Puno Perú". gestiopolis. 2 febrero 2017. Web. <https://www.gestiopolis.com/interculturalidad-aprendizaje-ambito-universitario-la-ciudad-puno-peru/>.
Valero Condemayta Daleshka. "Interculturalidad y aprendizaje en el ámbito universitario en la ciudad de Puno Perú". gestiopolis. febrero 2, 2017. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/interculturalidad-aprendizaje-ambito-universitario-la-ciudad-puno-peru/.
Valero Condemayta Daleshka. Interculturalidad y aprendizaje en el ámbito universitario en la ciudad de Puno Perú [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/interculturalidad-aprendizaje-ambito-universitario-la-ciudad-puno-peru/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 45688285@N00 en Flickr