Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en República Dominicana

La problemática investigada está vinculada con la insuficiencia de información para determinar si el Programa de Alimentación Escolar, Raciones Escolares con Alimentos Locales (PAE REAL) estaba o no logrando los objetivos propuestos, porque la situación que se confrontaba involucraba una actividad que no parecía estar produciendo resultados de acuerdo a las expectativas. El estudio utilizó los datos aportados por las encuestas aplicadas a directores/as, maestros/as y presidentes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE). En total 125 sujetos fueron entrevistados.

Los métodos utilizados fueron el probabilístico y el no probabilístico. En el primero, el muestreo aleatorio simple, el segundo, corresponde al tipo por conveniencia, puesto que se seleccionaron las escuelas partiendo de su condición de nuevas para el programa y por ser las que ofrecieron mejor posibilidad para la implementación. Se aplicó un cuestionario y la ficha. El diseño usado fue el no experimental de tipo transversal ya que se recolectaron datos en un solo momento y su propósito fue describir variables y analizar su incidencia y su interrelación en un momento dado respecto a la problemática que se desea estudiar.

Los resultados del estudio indican que el programa esta incidiendo significativamente en la reducción del ausentismo de los y las escolares de los niveles inicial y básico. Por lo que se recomienda: Ampliar la cobertura del  programa a todas aquellas escuelas de la zona rural con alto niveles de pobreza, distantes y con dificultad de acceso a las mismas; transferir la responsabilidad de la supervisión y monitoreo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) a la Dirección General de Supervisión Educativa; implementar un currículo escolar que incluya la educación en nutrición como parte de un programa secuencial e integral de educación para la salud; un sistema de estímulos a los docentes (directivos y maestros) para lograr que se interesen por el llenado de los registro de grado que suministra la Secretaría de Estado de Educación (SEE) para el registro fiel de los datos relativos a los/as estudiantes, su asistencia diaria, se asienten las informaciones de manera sistemática y organizada, controlar y valorar en rendimiento de los/las alumnos/as.

Este estudio abre la puerta a otras investigaciones futuras, entre otras: evaluar de manera global e integral si el Programa de Alimentación Escolar (PAE) está siendo verdaderamente efectivo, si está ciertamente incidiendo o no en la reducción de la desnutrición en los/las escolares. Es de rigor evaluar si los alimentos que se están supliendo aportan los componentes nutricionales que requieren los niños y las niñas, y si esos alimentos son los preferidos por los/las estudiantes. Se debe investigar sobre la preferencia alimentaria de los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en sus tres modalidades.

Introducción

En la República Dominicana el Programa de Alimentación Escolar (PAE) es ejecutado por la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), dependencia de la Secretaría de Estado de Educación (SEE). El PAE se implementa a través de tres modalidades con características diferentes que son las siguientes: a) PAE Urbano Marginal, b) PAE Fronterizo, y c) PAE REAL. El estudio se llevó a cabo en el PAE REAL, el que se enmarca dentro de las acciones generales que desarrolla la SEE para contribuir a mejorar las condiciones generales de nutrición de los y las escolares, la permanencia de los alumnos y las alumnas en clases, disminuir la desnutrición, la deserción y el ausentismo escolar. El PAE REAL se convierte además, en una estrategia de promoción para la integración, la acción y participación activa de las comunidades beneficiarias, de las autoridades provinciales y municipales en todo el ámbito escolar; de tal manera que las escuelas se constituyan en entes promotores y dinamizadores de las acciones comunitarias.  Los propósitos fundamentales que se están pretendiendo lograr a través del PAE REAL son, entre otros, los siguientes: a) mejorar las condiciones generales de salud y, por tanto, la capacidad de atención y aprendizaje de los/as escolares; y b) establecer un sistema de vigilancia nutricional y monitoreo del crecimiento de la población escolar,  tendente a aumentar las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje. De igual manera, los propósitos buscan ampliar el acceso a la educación, en los niveles de Inicial y Básica, en las zonas rurales pobres y apartadas del país; elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares en las aulas de las escuelas públicas a fin de disminuir en los Niveles Inicial y Básico la desnutrición, la deserción y el ausentismo escolar; así como también promover la integración y participación comunitaria en la búsqueda de soluciones a las problemáticas alimentaria escolar (SEE, 2005).

El Programa de Alimentación Escolar, Raciones Escolares con Alimentos Locales (PAE REAL) se caracteriza por utilizar alimentos crudos (víveres, huevos, salami, queso amarillo, margarina, leche (entera y saborizada), arroz, aceite, harina de maíz, avena, azúcar crema, canela, pan, cebolla, sal refinada yodada), preferiblemente de producción local, para su cocción en las escuelas con el apoyo de los miembros del Comité de Nutrición Escolar constituido (de 4 a 5 padres y madres de los estudiantes) en cada escuela PAE REAL para esos fines. Esta estrategia permite incentivar favorablemente el aumento de la producción local, dinamizando el proceso de desarrollo de la comunidad en torno a la escuela; al tiempo que promueve la participación y colaboración activa de las comunidades beneficiarias.

Esta modalidad contribuye a mejorar las condiciones físicas, de salud e higiénicas de la escuela y su entorno, y retiene en los centros escolares y comunidades a los alumnos y sus familiares, reduciendo así la emigración interna. El propósito de esta investigación consistió en una evaluación de la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los y las escolares de la educación inicial y básica de las escuelas atendidas por este Programa.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

El Programa de Alimentación Escolar Dominicano distribuye alimentos en 5,090 escuelas, beneficiando la población escolar de los niveles de educación Inicial y Básica responsabilidad del sector oficial, del sistema educativo nacional. Actualmente tiene una cobertura de 1, 567,533 niños y niñas con edades comprendidas básicamente entre 5 y 14 años de edad. De ellos, el PAE urbano marginal cuenta con 1,407,419 escolares en 3,891 escuelas, el PAE fronterizo alimenta a 50,153 escolares en 505 escuelas, mientras que PAE REAL llega a una población de 80,057 beneficiarios(as) en 694 escuelas (Apéndice A). La asistencia tiene una cobertura de casi el 100% de todas las escuelas públicas, a través de todas las modalidades del PAE en ejecución.

De la población atendida por el PAE REAL, 41,330 participantes son beneficiados con la modalidad de desayuno escolar, esto es plátano verde con huevos revueltos y un vaso con leche (lunes); pan con queso amarillo y un vaso con leche saborizada o jugo (martes); plátano verde con salami frito ó guisado y un vaso con leche (miércoles); bollitos de harina de maíz con huevos revueltos y un vaso con leche (jueves),  arroz con leche y azúcar (viernes). En tanto que 38,727 reciben una merienda fuerte.  Entiéndase avena con leche y dulce (lunes); pan con queso amarillo y un vaso con leche saborizada o jugo (martes); arroz con leche y azúcar (miércoles); arepitas de maíz fritas y un vaso con leche saborizada (jueves) y plátano maduro con salami frito o guisado y un vaso con leche saborizada los viernes en la tarde.

Planteamiento del Problema

La problemática es que no se tenía suficiente información para determinar si el PAE REAL estaba logrando sus objetivos, si había algo que necesitaba mejorarse. En realidad, lo que parecía ser era que el Programa no estaba teniendo los resultados esperados en torno a la reducción de la desnutrición, el ausentismo y la deserción de los y las escolares de los niveles inicial y básico. Por lo que se hizo necesaria una evaluación a fin de verificar la pertinencia o no del mismo. En este contexto, se trató de saber si el Programa era efectivo, es decir, si se estaban logrando los objetivos propuestos, porque la situación que se confrontaba involucraba una actividad que no parecía estar produciendo resultados de acuerdo a las expectativas.

Si bien en términos generales, se recogió que en ocasiones anteriores se habían desarrollado algunas iniciativas de evaluación del PAE a través de grupos focales, orientados más bien a recoger la opinión de la comunidad educativa sobre algunos aspectos cualitativos: beneficios a partir de la presencia del programa, preferencia de raciones, receptividad, aspectos mejorables, entre otros. Sin embargo, se considera que esta evaluación resulto de mayor dimensión, profundidad y más significativa tomando en cuenta la situación actual, la cobertura vigente de beneficiarios, su sostenibilidad, los requerimientos de mejora cualitativa y los mecanismos de control. Sobre todo, porque este estudio se concentró específicamente en la modalidad PAE REAL, por ser ésta la que ofrece asistencia a la población más desprotegida y vulnerable; y de combate a la pobreza.

Se han presentado situaciones circunstanciales por parte del alumnado caracterizada por una frecuente o permanente ausencia a la enseñanza sistemática que obstaculiza el desarrollo educativo normal del joven. En el proceso educativo de nuestra sociedad, el individuo desde su nacimiento se relaciona con otros seres, principalmente con su familia, más tarde con la escuela y sus integrantes y en general, con todas las personas que le rodean. Estas relaciones pueden desarrollarse en forma normal, o pueden surgir problemas de tipo social, económico y cultural, los que afectan en alguna medida al sujeto, distorsionándole o limitándole su desarrollo o crecimiento integral. Entre las consecuencias que podrían ocasionar estos problemas se tiene el ausentismo escolar (Brunner, 2003). El educando al incurrir en frecuentes inasistencia disminuye su rendimiento y además cae en la sanción del Artículo 48 de la Ordenanza 1´96 que establece el sistema de evaluación del currículum de la educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos sobre la promoción de alumnos emanada del Ministerio de Educación de la República Dominicana, que establece el 80% de la asistencia obligatoria a clases para el año escolar (SEE, 1996).

Considerando lo anterior, el educando puede convertirse en analfabeto o           semianalfabeto reduciendo así su campo de acción en el futuro. Esta situación en el individuo limita el desarrollo de las capacidades intelectuales, creativas, manuales, entre otras. Lo que significa una desventaja frente a sus compañeros de estudios que completan su enseñanza sistemática y que por lo tanto tienen posibilidades de desarrollar todas sus capacidades propias del ser humano. El ausentismo escolar origina problemas pedagógicos en el alumno ausentista debido a que éste queda atrasado en las materias y en general en la enseñanza sistemática que entrega el profesor de acuerdo a los programas establecidos por el Ministerio de Educación. Queda, por lo tanto, en desventaja, en cuanto a preparación y promedio de notas con los demás compañeros de curso, lo que le impedirá en algunos casos rendir satisfactoriamente el año escolar. La SEE (2007b), a través de la Dirección General de Educación Básica, concibe y elabora el registro de grado que regula el funcionamiento del centro educativo, del personal administrativo/docente, del alumno y mantiene actualizada la relación escuela,  padres, madres, tutores y tutrices. El manejo de este material se facilita, ya que se planificó la primera parte del mismo para asentar datos estadísticos relativos al centro educativo, a los educadores/as, alumnos/as, padres,  madres, tutores y tutrices. La segunda parte fue para registrar el grado de avance de los/as estudiantes en las distintas áreas del saber durante el año lectivo.

La SEE también provee a las escuelas de un calendario escolar. Este es un documento normativo cuyo objetivo es contribuir a la organización del trabajo escolar en el marco del modelo de gestión de calidad de los centros educativos. El mismo orienta para la adecuada utilización del horario y el cumplimiento de los tiempos y las actividades programadas en las políticas y los objetivos de la gestión. El calendario escolar se constituye en una herramienta de desarrollo curricular explícitamente formulada y contiene las principales actividades que sirvieron de base para la planificación y la programación del año escolar 2007-2008, incorporando a su vez las fechas, celebraciones y conmemoraciones que por su relevancia historia, social y cultural,  deben ser tomadas en cuenta en la agenda educativa de cada docente (SEE, 2007a).

Mediante el cumplimiento del calendario escolar establecido por la Resolución No.12792007, se facilita la incorporación de los valores históricos, patrióticos, cívicos,  afectivos, ecológicos y religiosos, ya que se precisan las fechas que deberán ser tomadas en cuenta y se sugieren los valores que deben ser promovidos cada mes. De esta forma el calendario escolar contribuye al fortalecimiento de los vínculos de la escuela con la comunidad y estimula la promoción de valores éticos que hacen posible un mayor desarrollo humano en nuestra sociedad. Es por ello que en este estudio se usó este documento para obtener la cantidad de días establecidos como laborables y feriados,  lo que apoyo en el establecimiento de los parámetros diferenciadores con relación a las variables medidas (SEE, 2007a).

El estudio se enfocó en identificar y conocer cómo ha incidido la nutrición escolar en la reducción del ausentismo escolar en escolares de las escuelas básicas atendidas por el PAE REAL. Se consideró a los directores/as y maestros/as como los primero y más importantes agentes socializadores del individuo, ya que son las primeras unidades escolares con las que el niño y la niña tienen contacto continuo y son el primer contexto formal en el que se desarrollan las experiencias de socialización. Otra persona considerada fue el presidente/a de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), puesto que, ninguno de estos actores están ajenos a la vida del educando y sus influencias juegan un papel preponderante, no sólo en impartir conocimientos sistemáticos, sino en el desarrollo de la personalidad del escolar. A cada uno de esos sujetos se le aplico una entrevista a los fines de recoger sus percepciones respecto al programa.

Propósito de la Investigación

El propósito fundamental de este estudio fue recolectar información sobre la efectividad de la nutrición escolar en las escuelas atendidas por el PAE REAL a fin de determinar el grado en que se están realmente alcanzando los objetivos deseados o si se desarrollan conforme a los criterios establecidos, para luego incluirlo en una plataforma regional de divulgación y gestión de conocimientos que fungirá como base de datos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el contexto nacional de alimentación y nutrición, que nos permita presentar propuesta de aplicación de solución de problemas. Se asumió también como propósito contribuir a disminuir el ausentismo de la población escolar de los niveles inicial y básico del sistema educativo público. Así como establecer los elementos bases para un mayor conocimiento de la realidad existente sobre la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo escolar en los estudiantes de la educación básica. A través de esta investigación se estudió y analizó la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en escuelas básicas. Una vez realizada la investigación y el análisis de los datos obtenidos se proponen posibles soluciones para prevenir los problemas que les competen a los profesionales de servicio social en el área de la educación. Es decir, se analizó la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo escolar en los estudiantes de la educación básica en 44 de las 54 escuelas nuevas que pasaron a ser atendidas por el PAE REAL a partir del mes de enero del año 2008, en los Distritos Educativos 05-04 de Hato mayor (12 escuelas), 05-07 de San José de los Llanos (siete escuelas), 08-02 de Jánico (12 escuelas), 14-01 de Nagua (15 escuelas) y en el 17-02 de Monte Plata (cuatro escuelas).

Al realizar este estudio se trató de saber si la nutrición escolar estaba incidiendo o no en la reducción del ausentismo en las escuelas básicas del sistema educativo dominicano, específicamente en las comunidades donde tiene incidencia el PAE REAL.  También conocer cuál era la percepción que tenían los padres y madres de los niños y niñas beneficiarios/as; si hay algún aspecto que necesitase mejorarse. En fin, si se están logrando los objetivos propuestos.

Pregunta de Investigación

Las preguntas a las que se les buscaron respuesta a través de la investigación, son las siguientes:

  1. ¿En qué medida la nutrición escolar está incidiendo en la reducción del ausentismo enlos y las escolares de los niveles inicial y básico de las escuelas atendidas por el PAE REAL?
  2. ¿Cuáles son los logros obtenidos a través de la Nutrición Escolar en el PAE REAL?
  3. ¿Cuál es la percepción que tienen los padres, los directivos, los maestros/as sobre laNutrición Escolar?
  4. ¿Existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en las escuelasantes de la aplicación de la nutrición escolar y después de la aplicación de ésta?
  5. ¿Se está percibiendo aumento significativo en la matrícula escolar luego de lainserción de la nutrición escolar que aporta el PAE REAL en la escuela?

Definición de los Términos Utilizados

A fin de tener un lenguaje común los términos nutrición, nutrición escolar, estado nutritivo, nutrición saludable, ausentismo, ausentismo escolar, gestión comunitaria y malnutrición, están definidos de conformidad con este estudio.

Nutrición. Se asumió como el conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para la actividad de un ser humano.

Nutrición viene del latín Nutrire, nutrir. Hace referencia a la propiedad principal de la materia viva, al tiempo que comprende dos clases de fenómenos, la asimilación y la desasimilación.

Nutrición escolar. Entendida como la alimentación que reciben los niños y las niñas en edad escolar que asisten sistemáticamente a las escuelas públicas dominicanas.  Este tiene dos categorías que son desayuno para los que asisten en la tanda matutina, y merienda para los que asisten en la tanda vespertina.

Estado Nutritivo. Se entendió como el resultado del balance entre el ingreso de nutrientes, la excreción y la utilización de los mismos (Olivares, 2004).

Nutrición saludable. Puede tomar distintas formas y ser percibida de diversas maneras en los distintos países y entre las distintas culturas. En términos generales, la nutrición saludable debe ser una parte integral de la vida diaria de las personas y contribuir a su bienestar fisiológico, mental y social. Una alimentación saludable es indispensable para el buen desempeño escolar puesto que la nutrición afecta el desarrollo intelectual y la capacidad de aprendizaje.

Ausentismo. Se definió como la abstención deliberada de acudir al centro educativo, fenómeno que se presenta día a día. El complemento del ausentismo escolar es la asistencia escolar, que algunas instituciones e investigadores confunden con cobertura escolar (Pascual, 2007).

Ausentismo Escolar. Entendido como el ausentarse de manera periódica a la jornada escolar por diversos motivos,  ya sean éstos salud,  familiares y/o económicos (Brunner, 2003).

Malnutrición. Engloba etimológicamente cualquier alteración del estado nutritivo,  tanto que exprese sobre nutrición, como por deficiencia hipo, de subnutrición o por desequilibrio (desnutrición).

Capítulo 2: Revisión de la Literatura

Nutrición y Desnutrición en Sentido General

La alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo, siendo la edad escolar un periodo de gran trascendencia. Así, se sabe que la inadecuada alimentación afecta a su rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad adulta. El colegio es un recurso extraordinario para favorecer la adquisición de estilos de vidas saludables por medio de normas que regulen en el entorno escolar la disponibilidad y acceso a alimentos y bebidas de manera que las opciones más saludables sean las más fáciles y asequibles a través del comedor escolar y otras medidas. Los cambios sociales de los últimos años han conllevado un aumento en la demanda del servicio de comedor escolar, habiéndose convertido en un recurso decisivo para la conciliación de la vida familiar y laboral (Martínez & Polanco, 2007).

Para mejorar la salud de nuestra sociedad es imprescindible que todos los sectores implicados (la comunidad escolar y la familia, los gobiernos y autoridades sanitarias, la industria de la alimentación, etc.) contribuyan a favorecer una dieta más saludable, que evite deficiencias y desequilibrios y que, en definitiva, ayude a reducir los factores de riesgo de numerosas patologías. En este contexto, el comedor escolar constituye una herramienta y un recurso imprescindible que es necesario gestionar de la manera más adecuada (Martínez & Polanco, 2007).

La experiencia indica que no puede pensarse en mejores logros educativos sin generar condiciones de una mayor equidad en las sociedades. Todo esfuerzo de las instituciones educativas será reducido en su posible impacto y hasta anulado con alumnos que no han tenido estimulación temprana en sus primeros años de vida y carecen en sus hogares de alimentación y sanidad básicas. De allí la urgencia de una inclusión más justa y equitativa de oportunidades, de un crecimiento económico más veloz y una distribución más amplia de sus beneficios, para poder llegar a constituir parte de un nuevo círculo virtuoso que aliente sociedades con rostro más humano. Los ámbitos de la nutrición y salud son indispensables en esta opción. La mejoría de las condiciones de alimentación de niños pobres, sus controles de salud y procurar mayores niveles educativos y acceso al trabajo de sus padres,  darán a la educación una base más equitativa y sólida (Rivero,  1999). Olivares (2004) indica que la nutrición es un tema capital en la infancia, ya que los nutrientes aportan la energía y las sustancias para el funcionamiento del organismo y reparación de los tejidos, pero además son necesarios para el incremento de la masa orgánica (crecimiento) a través de aumento del número de células (hiperplasia), del tamaño celular (hipertrofia) y de la sustancia intracelular, progresando su complejidad estructural y funcional (maduración) a medida que se constituye el organismo adulto.  Aunque clásicamente se ha considerado la tasa de mortalidad infantil como el índice más objetivo del nivel sanitario, en países en que la misma no es elevada,  el grado de desarrollo y estado nutritivo constituye,  un parámetro más fiable del estado de salud individual y colectiva. (Olivares, 2004, p. 1)

Por lo tanto, resulta imprescindible, en la asistencia del niño sano o enfermo,  evaluar el estado nutricional de manera objetiva y comprensible, con lo que se pueda detectar de manera precoz las variantes de la normalidad y las desviaciones patológicas de la misma o malnutrición. Por lo tanto, resulta imprescindible, en la asistencia del niño sano o enfermo, evaluar el estado nutricional de manera objetiva y comprensible, con lo que se pueda detectar de manera precoz las variantes de la normalidad y las desviaciones patológicas de la misma o malnutrición. Malnutrición engloba etimológicamente cualquier alteración del estado nutritivo, tanto que exprese sobre nutrición, como por deficiencia hipo, o subnutrición) o por desequilibrio (desnutrición). En la evaluación del estado nutricional de un niño, el crecimiento, la ganancia de peso y la maduración de este, son los parámetros objetivos que nos estarán reflejando la buena interacción de los factores intrínsecos y extrínsecos que se combinan a favor de la salud del niño, en donde la nutrición juega un papel muy importante.

Para la Organización Mundial de la Salud (2005) la desnutrición, especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que los individuos, e incluso las sociedades, desarrollen todo su potencial. Los niños y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir a causa de dolencias comunes de la infancia,  como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias. Los que sobreviven pueden quedar atrapados en un círculo vicioso de enfermedades recurrentes y alteración del crecimiento, a menudo con daños irreversibles en su desarrollo cognitivo y social. La buena nutrición conlleva también importantes repercusiones económicas.  Cuando una población está bien nutrida,  la productividad individual es más alta, los costos de atención en salud son más bajos y el rendimiento económico es mayor.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004) establece que la nutrición saludable puede tomar distintas formas y ser percibida de diversas maneras en los distintos países y entre las distintas culturas. En términos generales, la nutrición saludable debe ser una parte integral de la vida diaria de las personas y contribuir a su bienestar fisiológico, mental y social. Una alimentación saludable es indispensable para el buen desempeño escolar puesto que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual y la capacidad de aprendizaje.

Para Burgués y Glasauer (2005) la desnutrición, especialmente en la infancia, es un obstáculo que impide que los individuos e incluso las sociedades, desarrollen todo su potencial. Los niños y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir a causa de dolencias comunes de la infancia, como las enfermedades diarreicas y las infecciones de las vías respiratorias. Los que sobreviven pueden quedar atrapados en un círculo vicioso de enfermedades recurrentes y alteración del crecimiento, a menudo con daños irreversibles en su desarrollo cognitivo y social. La desnutrición afecta el rendimiento escolar y la asistencia de los niños y niñas a la escuela, y refleja prejuicios en el acceso a los alimentos y a los servicios de salud, aspectos en los que las mujeres desempeñan un papel central dentro de la familia. Así pues, si no se encuentra una solución al problema de la desnutrición, es poco probable que se puedan cumplir los objetivos sobre educación y sobre paridad entre los géneros.

La Nutrición en el Contexto Escolar

Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. Sirven de factor motivacional para que los y las estudiantes se interesen por reducir sus inasistencias en las escuelas públicas. Berg (1991) establece que  “causa preocupación algunos descubrimientos inquietantes acerca de los efectos que tiene la desnutrición sobre la tasa de mortalidad en la niñez, la frecuencia y la gravedad de las enfermedades, el crecimiento físico, la productividad y el crecimiento mental“ (p. 11).

También señala Berg (1991) que durante años se pensó que, dadas las oportunidades educativas, el crecimiento y otras ventajas ambientales, cada niño o niña tenía todo para ser brillante, creativo y productivo como los demás niños de su edad.  Según Berg, las diferencias más graves y generalizadas con respecto a la nutrición,  en especial entre los niños, son producto de la falta de proteínas y calorías; esto resulta tanto de la insuficiente ingestión de alimentos como de la mala absorción de los nutrientes que se ingieren. Dice, además, que debido a las deficiencias graves, los niños pueden sufrir marasmopronunciada carencia de proteínas y calorías -o Kwashiorkor- principalmente carencias de proteínas. “El marasmo se caracteriza por la cara arrugada y marchita y el marcado retraso físico del niño. El Kwashiorkor, con sus distintivos de vientre henchidos y miradas vidriosas” (p. 11).

Leme (2006) encontró que las personas que toman un buen desayuno tienen menos accidentes en el transito, en el trabajo, en la casa, entre otros. De igual manera este autor verificó que en las fábricas, los trabajadores presentan un mayor grado de eficacia en las pruebas de producción; los estudiantes alcanzan mejores notas y un desempeño más completo; hay una notable mejoría en lo relacionado con malentendidos, peleas,  accesos de rabia, desobediencia; mejora el nivel de cooperación alegría y suavidad en todos los ámbitos.

El impacto que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del ser humano ha sido demostrado en diversos estudios (Myers, Marcon, High Scope & Fujimoto, citados en Reveco & Mella, 1994) cuyos resultados muestran que los primeros años de vida del niño tienen un impacto central en el desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y del comportamiento social del ser humano en sus años posteriores. El desarrollo inicial del(a) niño(a) y sus aprendizajes están a su vez condicionados por factores que contribuyen a explicar su nivel de desarrollo psicosocial y social. Myers et al., citados por Reveco & Mella, concluye que estos programas pueden afectar el desarrollo del niño y su preparación para la escuela influyendo la asistencia, la repetición, la deserción y el rendimiento en la escuela. Los efectos serían mayores para niños desfavorecidos en términos económicos, sociales y de género.

Ivanovic (1996) analizó el impacto de la nutrición escolar en el rendimiento escolar en Chile y encontró que los niños desnutridos muestran 25 puntos menos de coeficiente intelectual (CI), es decir, 85 contra 110. Además, su rendimiento escolar es un tercio del rendimiento escolar normal. Ivanovic destaca que los resultados de su investigación pueden ser útiles para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, al poner de manifiesto que la reversión de la desnutrición, educando principalmente a la madre y a las futuras madres, puede tener un claro beneficio económico para aumentar la productividad y, en definitiva, la calidad de vida de los chilenos.

Con Vergara (2004) nace El Vaso de Leche Escolar, que se inicia en el año 1991 como proyecto piloto desarrollado en algunos corregimientos del área metropolitana de la ciudad de Panamá comprendiendo 28 escuelas con 14,700 estudiantes a los cuales se les brindaba un vaso de leche con la galleta nutricionalmente mejorada. De la experiencia surge en el Parlamento panameño la idea de proponer una ley que pudiese crear un programa para ofrecer de manera permanente una merienda a base de leche a la población estudiantil. Todo este esfuerzo da como resultado la promulgación de la Ley No.35 del 26 de julio de 1995 que establece de manera gratuita y permanente la distribución de ocho onzas de leche fluida íntegra con galleta nutricionalmente mejorada o cremas nutritivas enriquecidas o un sustituto de igual o superior valor nutritivo a todos los estudiantes de los niveles preescolar y primario de las escuelas oficiales del país.  Según informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2004), USDA por sus siglas en inglés, hay unos 120 millones de niños en el mundo, en su mayoría niñas, que no asisten a la escuela, en parte debido al hambre o la malnutrición.  La educación es una ruta para mejorar el nivel de vida de los niños y para ayudar a las naciones pobres a desarrollar economías más productivas y autosuficientes.  Investigaciones recientes indican que la alimentación escolar trae más niños y niñas a la escuela, y asegura que vuelven todos los días y estudian bajo condiciones que facilitan el aprendizaje. Por muchos años, los Estados Unidos ha asumido la responsabilidad de proveer alimentación escolar a los niños de familias norteamericanas de bajos ingresos, y con el programa piloto Alimentación Global para Educación (GFE) este compromiso se extendió a millones de niños en África, el Medio Oriente, Asia, América Latina y Europa del Este (USDA, 2004).

Los resultados muestran mejoras cuantificables en la matrícula de los estudiantes, incluyendo mayor acceso a la educación por parte de las niñas. En los proyectos que envuelven aproximadamente 4,000 de las escuelas participantes en el programa GFE, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) reporta un aumento de matricula total de 10.4 por ciento, y un incremento en la matricula de niñas de 11.7 por ciento. Los programas administrados por ONGs reportan un aumento total de matricula de 6.04 por ciento en escuelas que participan en el GFE. En algunos proyectos, el aumento en la matricula alcanzó 32 por ciento comparado con los niveles de matricula en los tres años previos (USDA, 2004).

Según los informes de maestros y administradores, la asistencia escolar ha aumentado en los proyectos GFE de alimentación escolar. Debido a diferencias en la manera que las escuelas definen y documentan la asistencia, no hay datos precisos y consistentes de asistencia. Por lo tanto, asistencia a la escuela fue el indicador GFE más difícil de medir y documentar de forma confiable. Sin embargo, aunque la mejoría en asistencia y desempeño no pudieran ser documentados de forma cuantitativa, los monitores del programa han recibido información mediante reuniones con grupos y a través de comentarios hechos por maestros, administradores de escuelas, padres, y estudiantes.  Todos los proyectos confirman que los porcentajes de asistencia aumentaban después de comenzar el programa de alimentación. Los administradores de escuelas y monitores del programa encontraron que esta evidencia de calidad era significativa y convincente. Esta observación es consistente con los resultados de estudios rigurosos sobre la relación entre la alimentación escolar y la asistencia (USDA, 2004).

Hernán (1997), en lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, refiere que todavía existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizá a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales,  psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y,  por tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema. Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas complejas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Por tanto, todas las acciones del estado y la sociedad para mejorar la nutrición de madres y niños,  redundarán ulteriormente en la salud y el comportamiento del niño en la escuela.

El conocimiento que se tenga sobre la interrelación de nutrición, salud y desarrollo intelectual, tanto a nivel de la familia como de las instituciones responsables de la salud de madres y niños, será factor básico para asegurar la incorporación normal del niño a la escuela. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes (de la alimentación proporcionada) y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo (Hernán, 1997).

Se tiene, entonces, que un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psicosocial en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño (nutrición escolar garantizada), son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela. Por otra parte, los servicios de salud escolar pueden jugar un papel importante en la realización de estudios que permitan avanzar el conocimiento sobre las relaciones que existen entre nutrición, salud y rendimiento escolar. Es un campo abierto para la investigación epidemiológica de los factores implicados en estos procesos (Hernán, 1997).

Como señala Gómez, citado en Calleja (1997), es muy importante que los niños se habitúen a comer saludablemente y para ello “es esencial que conozcan el valor de los alimentos y la necesidad de que su dieta sea variada y equilibrada” (p. 6). Esta experta considera que los alumnos deben aprender que todos los alimentos son buenos, si se toman en las proporciones adecuadas, y pone el ejemplo del azúcar y los dulces, que deben formar parte de la alimentación de los niños y no hay que penalizarlos en la dieta, si se consumen con moderación.

En Guatemala se da un quetzal por niño/a a las Juntas Escolares y ellas pueden decidir cómo lo invierten de la mejor manera. Sin embargo, este logro es relativo ya que un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) revela que el Programa de Alimentación Escolar está lejos de cumplir con su objetivo de dar comida gratuita en las escuelas de preprimaria y primaria de este país. Sólo el 61% de las escuelas monitoreadas por esa institución provee de alguna forma de alimentación. Es mayor la cobertura en las escuelas de baja o moderada vulnerabilidad mientras los más pobres enfrentan mayores problemas (Gauster & Vecchi, 2003).

La buena nutrición es la piedra angular de la supervivencia, la salud y el desarrollo no sólo de las generaciones actuales, sino también de las venideras. Los niños y niñas bien alimentados se desempeñan mejor en la escuela, llegan más sanos a la edad adulta y pueden ofrecer a sus propios hijos un mejor comienzo en la vida. La buena nutrición conlleva también importantes repercusiones económicas. Cuando una población está bien nutrida, la productividad individual es más alta, los costos de atención en salud son más bajos y el rendimiento económico es mayor (Burgués & Glasauer, 2005). En cambio, sostiene Burgués (2006), los niños que no reciben una alimentación adecuada tienen una menor probabilidad de exhibir un buen desempeño en la escuela y una mayor probabilidad de contraer enfermedades y faltar a clases. Por consiguiente, las escuelas deberían ofrecer una amplia gama de estrategias promotoras de la salud que integre todos los esfuerzos orientados a garantizar la adecuada nutrición de sus estudiantes.   En Argentina, el Programa de Becas de Integración del Banco Francés (2007) tiene como objetivo abordar el problema entre educación y pobreza, fortaleciendo la integración y la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes de familias de bajos ingresos, a partir de lo siguiente: a) disminuir la deserción escolar, el ausentismo a clases y el índice de repitencia; b) elevar el rendimiento académico de los jóvenes;  c) integrar a los jóvenes que quedaron fuera del sistema educativo facilitándoles el desarrollo de habilidades técnicas; d) estimular la formación integral de los jóvenes,  acompañar a las familias de los jóvenes en el proceso de escolarización; y e) fomentar los valores fundamentales de la educación y el esfuerzo personal.

Según el Banco Mundial (2007) se incorporan otras dimensiones de la pobreza,  es similar al método de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El mismo consiste en seleccionar un conjunto de necesidades básicas y calificar como pobre aquellos hogares que no satisfagan una de ellas, y como pobres extremos aquellos que no satisfagan más de una de ellas. En el Informe de Desarrollo Humano en Venezuela 2000 se utilizaron seis carencias básicas: la carencia de una vivienda adecuada, la carencia de servicios básicos de agua corriente y eliminación de excretas, el ausentismo escolar en menores entre 7 y 12 años, la vida en condiciones de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto), una escolaridad muy baja del jefe del hogar (menos de tres grados de escolaridad) y una alta dependencia económica (más de tres personas por cada persona ocupada). Para Pascual (2007) el ausentismo escolar está definido como la abstención deliberada de acudir al centro educativo, fenómeno que se presenta día a día. El complemento del ausentismo escolar es la asistencia escolar, que algunas instituciones e investigadores confunden con cobertura escolar. Evaluados estos tres hechos al término del ejercicio educativo anual, de acuerdo a su volumen, comportan la siguiente desigualdad: Ausentismo escolar > retiro escolar > deserción escolar. De ahí que la nutrición escolar podría resultar un aspecto influyente para la asistencia y la permanencia de los niños en edad escolar a la escuela y, en consecuencia, controlar el ausentismo en los escolares de las escuelas dominicanas. Por lo que una evaluación de su impacto nos permitirá describir o determinar su eficacia o valor, pero también contrastar los resultados obtenidos por el grupo que recibe la nutrición escolar a través del PAE REAL, con los de un grupo de comparación que no lo recibe, si fuera el caso.

En Panamá, ciudades de América Latina convirtieron en un éxito la jornada de El Mundo en Marcha Contra el Hambre, que se celebró para apoyar iniciativa del Programa Mundial de Alimentos (Morris, 2005). Capitales del mundo, comunidades rurales, vecindarios y sitios históricos sirvieron como imágenes de fondo para las caminatas que variaron en tamaño y estilo. En Sierra Leona y Liberia se hicieron las primeras caminatas de la postguerra mientras que en Malawi, cientos de miles de niños (beneficiarios directos de los programas de alimentación escolar del PMA) salieron a caminar por sus villas en compañía de familiares y amigos. Artistas,  intelectuales, líderes políticos y destacados deportistas salieron a llamar la atención sobre el hecho de que el hambre mata a un niño cada cinco segundos en un mundo que produce suficiente comida para todos. Dijo Morris que los dineros recaudados a través de El Mundo en Marcha Contra el Hambre irán directamente a los programas de alimentación escolar del PMA. Esta iniciativa establece un vínculo entre los alimentos y la educación al ofrecer comidas gratuitas en las escuelas a los niños más vulnerables del mundo.

“Un niño bien alimentado, bien nutrido es un niño que puede desplegar con mayor certeza todo su potencial de crecimiento y de inteligencia” (Muñoz, 2008, p. 1). Esta fue organizada por la Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, con el objetivo de reunir a empresas proveedoras, concesionarias y distribuidoras de alimentación escolar masiva, en un espacio estratégico de encuentro que les permita concretar nuevas opciones para los menús escolares.

Muñoz (2008) aseveró que no es casualidad que la Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe sea liderada por Brasil y Chile, ya que los brasileños realizan la mayor inversión de Latinoamérica en programas de alimentación escolar, con un presupuesto del orden de los mil millones de dólares, cifra que supera ampliamente el presupuesto chileno de 450 millones de dólares. Muñoz agregó que si se mira desde el punto de vista de la inversión per cápita, Chile es el país que va en la delantera en los programas de alimentación escolar en la región, lo que explica el liderazgo que ejercen nuestro país y Brasil en la Red de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe.  Recoge Santibáñez (2002) que en diversos estudios realizados durante las décadas de los 1980 y 1990 en México, encontraron que las escuelas rurales, urbano-marginales e indígenas sufrían, entre otras cosas, de importantes deficiencias que afectaban la calidad educativa, como altos niveles de ausentismo docente (algunos estudios estiman que de 200 días del calendario escolar, los docentes rurales en promedio asisten únicamente 100), deficiente infraestructura escolar, y altos índices de rezago educativo. Los programas compensatorios buscaron atacar esta problemática fortaleciendo la oferta educativa y ayudando a abatir las causas del rezago educativo. En México se otorgan fondos de $500 dólares anuales para que las Asociaciones de Padres de Familia (APF) los destinen a la adquisición de material y el mejoramiento de la infraestructura escolar. Además, se involucra a las APF en la gestión al hacerlos responsables de controlar la asistencia de los docentes y administrar los estímulos económicos, según Santibáñez.   Los programas compensatorios han gozado, en términos generales, de buenos resultados dice Santibáñez (2002). En la actualidad atienden a más de cuatro millones de alumnos todo el país. Esto ha significado un incremento de más del 325% en la población atendida desde 1992. En términos de eficiencia terminal, repetición y reprobación, los programas compensatorios están asociados con mejoras considerables en todos los indicadores. Se piensa también que los estímulos docentes otorgados, han logrado una importante reducción en el ausentismo y la rotación docente en las escuelas que los reciben. El programa dirigido a fortalecer la participación de las APF pasó de otorgar fondos a 5,200 APF en 1996, a casi 45,000 en el 2000. Por ejemplo, en el caso del desempeño de las APF, una evaluación cualitativa encontró que las escuelas donde la los estímulos docentes lograban reducir el ausentismo, eran aquellas que contaban con APF y directivos fuertes así como aquellas que desde antes tenían mejores índices de asistencia.

En un estudio de evaluación de impacto de la distribución de programas de alimentación escolar realizado por Lindert (1999) se obtuvo que los niños panameños de las escuelas oficiales se benefician de dos programas de alimentación escolar: una merienda temprano en la mañana auspiciada por el Ministerio de Educación y un programa de almuerzo escolar para 12 distritos de difícil acceso financiado por el Fondo de Emergencia Social (FES). Los miembros de la comunidad, padres y maestros están muy involucrados en la implementación de estos programas, lo que parece haber contribuido en gran medida a su éxito. Ambos programas contienen un componente implícito de auto-selección, debido al uso de las escuelas primarias públicas como vehículo para canalizar las transferencias hacia los pobres (los niños de más recursos suelen matricularse en escuelas privadas).   El programa de almuerzo escolar del FES además está focalizado geográficamente, ya que se basa en los indicadores de pobreza y nutrición para elegir a los distritos escolares que se beneficiarán de él. Ambos programas parecen haber tenido un leve impacto en reducir la proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. También hay un probable impacto sobre el nivel de instrucción alcanzado,  ya que las transferencias en especie que generó el programa están vinculadas a la asistencia a la escuela de los niños (Lindert, 1999).

La Nutrición Escolar en el Contexto Dominicano

Cercado Abajo es una escuela pequeña sin ventanas, con pocas puertas y situada en una inaccesible área montañosa en el borde con Haití. USDA (2004) presenta el siguiente relato:

Melvin Ogando, un estudiante de 12 años, vive a 20 kilómetros de la escuela.  Cada día, Melvin se levanta a las 6:00 a.m., para llegar a la escuela a tiempo,  y cruza un río en el camino.  Cuando el río esta crecido durante la época de lluvia,  él trae un burro. En varias ocasiones él se ha caído del burro y llegado a la escuela todo mojado. El no quiere ausentarse ni un día porque la comida que recibe en la escuela es probablemente la única comida del día. (p. 14).

Relato como este hay muchos, tanto en el caso de la República Dominicana, como en toda América Latina y el Caribe. En un estudio presentado por la Comisión Económica Para América Latina y el Programa Mundial de Alimentos (CEPAL & PMA,  2006), la República Dominicana forma parte del grupo de países que presenta una baja prevalencia de desnutrición en la región de América Latina y el Caribe, con un déficit ponderal que alcanza a uno de cada 19 niños y niñas menores de cinco años y una cortedad de talla que llega a 1/11 de dicha población. Esto se presenta en un país que tiene una de las más altas tasas de subnutrición en la subregión y con una indigencia que afecta a uno de cada cinco personas.

Por otra parte, el análisis del grado de avance en el logro de la meta nutricional establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre 1990/1992 y 2000/2002 refleja una situación dispar: habiendo ya alcanzado la meta en desnutrición global,  la velocidad en subnutrición equivale a sólo un tercio del necesario. Para la CEPAL y el PMA (2006), uno de los fenómenos que afectan negativamente a la educación es el ausentismo, o sea, las frecuentes inasistencias a clases, que innegablemente provocan situaciones análogas en relación a la deserción, si bien no en toda su magnitud y alcance. Entre las consecuencias se pueden señalar la formación del hábito de faltar periódicamente a clases, cimarras (faltar a clase los muchachos), indisciplina escolar, que pueden inducirlos a mentiras reiteradas ante los padres y profesores. Cuando la escuela cuenta con el programa de alimentación escolar reduce enormemente la posibilidad de que los padres y madres dejen de enviar sus hijos a la escuela por falta de recurso económico para alimentarlos previos a su jornada escolar y le ofrece al niño y a la niña directamente la oportunidad de integrarse en mejor condición al proceso de aprendizaje (CEPAL & PMA, 2006).

Algunas de las consecuencias particularmente importantes que esta situación provoca son el retraso en las materias en relación a sus compañeros de curso y por consiguiente, un bajo rendimiento escolar, lo que implicaría en algunos casos la repitencia. El resultado casi evidente es un retraso pedagógico que hace posible predecir algunas veces al alumno como un futuro desertor. No se puede sin embargo, dejar a un lado los considerables esfuerzos realizados en nuestro país por incrementar las políticas de educación, las que en la actualidad otorgan como un derecho a todos los niños y adolescentes a acceder a un sistema de educación sistemática que abarca un total de doce años de estudio incluyendo a la Enseñanza Básica y Media de manera totalmente gratuita para ellos y su familia (CEPAL &  PMA, 2006).

El marco legal vigente con que cuenta la República Dominicana, en lo relacionado a alimentación y nutrición que se enmarca en la ley general de salud 42 del 2001 y el reglamento general para control de riesgos en alimentos y bebidas de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, y en la ley orgánica de la Secretaria de

Agricultura, la Dirección de General de Normas y Sistema de Industria y Comercio y el

Instituto Dominicano de Alimentación y Nutrición. Mediante el Decreto 69-94 se crea la Comisión Nacional de Formulación del Plan Nacional para la Alimentación y la Nutrición (PLANAN),  la cual se realizó en coordinación con un grupo de instituciones en su segunda formulación para el período 1995-2001, dividido en tres partes, la primera una síntesis analítica de la situación alimentación nutricional, la segunda parte los objetivos, metas, planes de acción y estrategias de ejecución y la tercera parte sobre la prevención y control de deficiencia de micronutrientes, con sus cuatro programas vitamina A, hierro, yodo y fluor.

Para establecer si el PAE REAL estaba incidiendo en la reducción del ausentismo en los alumnos y las alumnas de las escuelas que cubre este estudio, se tomó como fuente de datos, en lo que al control de asistencia e inasistencia se refiere, los Registros de Grado que suministra la SEE a las escuelas públicas. En el marco de las instrucciones que incluye este documento en lo relativo al control de asistencia e inasistencia establece lo siguiente:

  1. Se debe llenar diariamente la columna del formulario mensual correspondiente al añolectivo y especificar en el extremo superior de la página la cantidad de días laborados por mes.
  2. Se debe utilizar la leyenda P (presente), A (ausente), T (tardanza), E (excusa), segúncorresponda.
  3. Se debe subrayar con lápiz rojo el nombre del/de la alumno/a que se retira de lasección durante el transcurso del año lectivo.

Del documento antes mencionado, se usó el apartado sobre resumen mensual por alumno/a. Las instrucciones aquí son las siguientes:

  1. Se debe anotar, al final de cada formulario mensual, la cantidad de días presentes, deausencias, de excusas, de tardanza de cada alumno/a.
  2. Se debe anotar diariamente, al pie del formulario, la cantidad de alumnos/as presentes.3. Se debe sumar la cantidad de asistentes, más los ausentes y el total debe ser igual a la cantidad de días laborados por mes.
  3. Se debe contar la cantidad de excusas, es decir, de inasistencias justificadas según loestablece la ordenanza 1’96.
  4. Se debe contar la cantidad de tardanzas por cada alumno/a.

El tercer componente del Registro de Grado de interés para la investigación lo fue el resumen anual de asistencia e inasistencia de los alumnos y alumnas para el cual las instrucciones sobre su llenado dicen lo siguiente:

  1. Se debe transcribir por mes el resumen de la asistencia, ausencia y excusas(inasistencias justificadas) para cada alumno/a.
  2. Se debe obtener la suma de los datos mensuales en el resumen anual de asistencia,inasistencia y excusa.
  3. Se debe calcular el porcentaje anual de asistencia, inasistencia y excusa de la manerasiguiente: se obtiene el porcentaje anual de asistencia al dividir el total anual de asistencia entre el total de días trabajados en el año y el cociente multiplicado por 100, se obtiene el porcentaje anual de inasistencia al dividir el total anual de inasistencias entre el total de días trabajados en el año y el cociente se multiplica por 100, se obtiene el porcentaje anual de excusa al dividir el total anual de excusas entre el total de días trabajados en el año y el cociente multiplicado por 100, y se debe obtener el total de 100 puntos al sumar el porcentaje anual de asistencia y el de inasistencia de cada alumno/a.

Este procedimiento (o fórmula) fue el utilizado para calcular el total y porcentaje de asistencia e inasistencia de los alumnos y las alumnas tomados como muestra para este estudio. En el caso de la investigación descriptiva, Borderleau, citado por Hurtado (2003) indica que la misma va dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde y cuándo, cuántos. Trabajan con uno o con varios eventos de estudio en un contexto determinado, pero su intención no es establecer relaciones de causalidad entre ellos, por tal razón no ameritan de la formulación de hipótesis. Según Weiss, también citado por Hurtado, la intención de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar la ejecución futura.

McMillan y Schumacher (2005) plantean que un diseño se refiere a un plan para la selección de sujetos, de escenarios de investigación y de procedimientos de recogidas de datos que respondan a las preguntas de investigación. El diseño expone que los individuos serán estudiados, cuándo, dónde y bajo qué circunstancias. En torno a las técnicas de investigación, estos autores señalan que “al igual que las modalidades de investigación,  las técnicas pueden clasificarse como cuantitativas o cualitativas” (p. 130). Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalan que los diseños de investigación transeccional o transversal “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en  un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p. 186). Los diseños transeccional descriptivos, según Hernández et al. “tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables” (p. 187). En torno a los cuestionarios, estos autores sostienen que “los de nivel de medición ordinal y de escala tipo likert, consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios antes los cuales se pide la reacción de los sujetos” (p. 256).

En el empleo del muestreo no probabilístico el investigador toma sujetos que resultan accesibles o que pueden representar ciertos tipos de características. Se consideran tres tipos de muestreo no probabilístico. El primero es muestreo por conveniencia, que es un grupo de sujetos seleccionados sobre la base de ser accesibles o adecuados;  el segundo es muestreo intencionado, en donde el investigador selecciona elementos particulares a partir de la población que será representativa o proporcionará información sobre el elemento de interés; el tercero es muestra por cuotas, la que se emplea cuando el investigador no puede utilizar el muestreo probabilístico, pero todavía es capaz de seleccionar sujetos sobre la base de las características de la población (McMillan & Schumacher, 2005).

Capítulo 3: Metodología

Métodos

Los métodos utilizados para la selección de los participantes fueron el probabilístico y el no probabilístico. En el primero, el muestreo aleatorio simple, el segundo método, corresponde al tipo por conveniencia, puesto que se seleccionaron las escuelas partiendo de su condición de nuevas para el programa y de ser las que ofrecieron mejor posibilidad para la implementación. Es decir, las escuelas que pasaron a ser atendidas por el PAE REAL a partir del mes de enero del Año 2008. Esto permitió,  comparar los niveles de ausentismo y asistencia entre un semestre y otro del mismo año lectivo.

Participantes

El estudio utilizó los datos aportados por las encuestas aplicadas a directores/as, maestros/as y presidentes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) de educación básica en el año 2008. En total son 54 directores, 71 maestros/as y 54 presidentes de APMAE que conformaban el total de escuelas básicas que pasaron a ser atendidas por el programa. Se utilizaron pruebas simples de análisis, pues se buscaba investigar el impacto de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo de los escolares de esas escuelas.

Para obtener los datos del estudio se visitaron las escuelas siguientes: Las Agustinas, Loma de Consuelo, Capote, El Coco, Mirador, La Trepada, La Jagua, Batey Altagracia, Hoyón, Los Ranchos, Batey Alemán, Higuamo y las Guajabas, del Distrito Educativo 0504 de Hato Mayor del Rey. Cánepa, Contador, Brujuela Sur, Los Jíbaros,  Los Capaces, El Rancho y Batey Nuevo, del Distrito Educativo 05-07 de San José de los Llanos. Así como también, Cebú, Llano Grande, Bao, Dicayagua Abajo, Boca de Bao,  La Guama, Babosito, La Cuchilla, Los Ranchos Abajo, La barranca, La Galeta,  Calaverna, El Higüero, del Distrito Educativo 08-02 de Jánico. La Placeta, Higüero,  Caya Clara, Majagual, Los

Indios, El Picado de Luís, Tizón, Mata del Agua, Los Jengibres, Mata Bonita, Vuelta Larga,

El Gurapo, Alemania, Los Pontones, Candela, El Yayal y Quebrada Amarilla, del Distrito Educativo 14-01 de Nagua. Casueza, Batey San José, San Juan de Buena Vista y Cruz Verde, del Distrito Educativo 17-02 de Monte Plata.

Esto es, que la investigación se realiza en cinco (19%) de los 27 Distritos Educativos que cubre el programa. Se aplicó la encuesta a una muestra de 44 escuelas que es el 81% de las (54) escuelas nuevas que inician en el PAE REAL a partir de enero del 2008, lo que representa un 6% de la cobertura total (694) de las escuelas atendidas para enero del 2008. Los sujetos entrevistados fueron 44 directivos, que comprende el 81% de los nuevos directores/as en el programa y un 6% de la población total (694).  También se entrevistaron 45 maestros/as, que es equivalente a un 48% de la población total de los nuevos beneficiarios/as (94). Se encuestaron 36 presidentes/as de los 54 nuevos presidentes/as de la APMAE, que constituyen el 67% de las nuevas asociaciones y un 5% de las 694 APMAEs con que cuenta el programa.

Instrumentos

Los instrumentos que se aplicaron a los sujetos del estudio fueron el cuestionario y la ficha, el lugar de aplicación fue en las aulas de clases o entorno del establecimiento educacional. Los cuestionarios fueron diseñados para este estudio por el doctorante (Apéndices C, D y E), el tipo de preguntas que se elaboraron son cerradas, en escala ordinal de Lickert, dado que el propósito fue medir variables objetivas tales como datos estadísticos o de información directa por lo que se diseñaron y aplicaron los cuestionarios de nivel de medición ordinal. La segunda,  las fichas, se usaron para el registro de información que pertenece a la SEE y se denomina Registro de Grado para el control de asistencia e inasistencia de los alumnos/as. En cuanto a las fichas se usó la de datos generales del centro educativo, datos personales de los alumnos y las alumnas, control de asistencia e inasistencia de estudiantes, de resumen anual de asistencia e inasistencia, resumen de inscritos e inscritas de la sección, ambas incluidas en el Registro de Grado de la Educación Básica suministrado por la SEE a las escuelas para llevar el Control de Asistencia e Inasistencia de los y las alumnos/as.

El tipo de diseño usado fue el no experimental de tipo transversal ya que se recolectaron datos en un solo momento y su propósito es describir variables y analizar su incidencia y su interrelación en un momento dado respecto a la problemática que se desea estudiar. Se diseñó la metodología de una forma que permitiese asegurar que todas las condiciones fueran lo más semejantes posibles. De modo que se pudo evaluar la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo escolar; esto es, que la validez interna se controló con éxito para todas las variables externas, de tal manera que se pudiese estar seguro de que, por ejemplo, la nutrición escolar causó cambios en el ausentismo de los escolares. Por ello, uno de los primeros pasos dados en el diseño fue elegir los sujetos, identificados como los individuos que participan en el estudio, a partir de los que se recogieron los datos.

Respecto a la fundamentación del método de investigación, la técnica que se empleó fue la de la encuesta, la que se aplicó a los directivos, maestros/as,  y presidentes/as de las

APMAEs de las escuelas visitadas. Las entrevistas fueron estructuradas e individuales.

Se utilizaron pruebas simples de análisis. La adaptabilidad de los métodos permitió dar respuestas a las preguntas de la investigación.

El estudio fue de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. Exploratorio porque el estado de conocimiento del tema de investigación mostró a partir de la revisión de la literatura que el problema había sido poco estudiado o abordado, lo que implicó que nos daría la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa; descriptiva,  porque se midió de manera más bien independiente las variables a las que se refiere el estudio. Fue también correlacional, en razón a que se respondieron preguntas de investigación tales como ¿si está relacionada la nutrición escolar con la reducción del ausentismo en los escolares de la educación básica?, ¿en qué medida la nutrición escolar está incidiendo en la reducción del ausentismo en los y las escolares de los niveles inicial y básico?, ¿cuáles logros obtenidos a través de la nutrición escolar?, ¿cuál la percepción de padres, directivos, maestros/as sobre la nutrición escolar?

Procedimientos

Para la implementación de la propuesta de investigación se visitaron directamente las escuelas, acompañado de los técnicos del Programa de Alimentación Escolar de cada Distrito Educativo objeto de estudio, aplicándose las entrevistas en 44 de las 54 escuelas que pretendió cubrir el estudio. Se aplicaron entrevista a directores/as,  maestros/as y presidentes de la APMAE que pudieron ser localizados en sus escuelas o entorno. Para los datos personales y relativos al control de asistencia e inasistencia de los alumnos y las alumnas, se tomo prestado a la dirección de cada escuela los Registros de Grado de los Años Escolares 2006-2007 y 2007-2008 a los fines de sacar fotocopia, y poder realizar el registro de los datos de interés para el estudio, esto como una forma de optimizar tiempo y recurso. Se diseñó una ficha para el control de las visitas a las escuelas objeto del estudio (Apéndice F).

Con las fotocopias extraídas de los Registros de Grados antes señalados se procedió a sacar el número de asistencia, inasistencia y excusa de los estudiantes. Para este proceso se opto por escoger el curso o grado de mayor escolaridad de cada escuela y, en aquellos casos en que la población estudiantil resultó mayor a los 15 estudiantes, se digitaron los cinco primeros para ser tomados como muestra en la medición de las asistencia e inasistencia de la escuela. Para las entrevistas y uso de los Registros de Grado, previamente se habían instruidos a los directivos y maestros/as de esas escuelas a poner especial atención en el control de asistencia desde que comenzaron a recibir los alimentos suplidos por el programa, a fin de obtener datos confiables y precisos.

Se obtuvo del Calendario Escolar 2007-2008 que ese año lectivo tuvo 216 días laborables para los niveles educativos Inicial, Básica, Media y Adultos, los cuales se distribuyen de la manera siguiente: Agosto del 2007, 10 días / 22 días para Educación Técnico Profesional, septiembre 19 días, octubre 23 días, noviembre 21 días y diciembre 15 días; enero del 2008, 18 días, febrero 20 días,  marzo 16, abril 22, mayo 21, 21 y julio 10 días laborables. También se recoge del mismo documento un total de cuatro días feriados (de agosto a diciembre del 2007) y 10 días que van de enero a julio del 2008.  Como este estudio se enfoca desde el mes de septiembre del 2007 a mayo del 2008, se tienen tres días feriados para el período septiembre-diciembre y nueve para el período enero mayo del 2008. Asimismo, los días laborables que aplican para el período septiembre-diciembre 2007 son 78, mientras que para enero -mayo corresponden a 97 días laborables para un total de 175 (81%) que entran en la cobertura del estudio.

El procedimiento utilizado para calcular el total y porcentaje de asistencia e inasistencia de los alumnos y las alumnas fue como sigue: Se obtuvo el porcentaje anual de asistencia al dividir el total anual de asistencia entre el total de días trabajados en el año y el cociente multiplicado por 100; el porcentaje anual de inasistencia al dividir el total anual de inasistencias entre el total de días trabajados en el año y el cociente se multiplica por 100; y el porcentaje anual de excusa al dividir el total anual de excusas entre el total de días trabajados en el año y el cociente multiplicado por 100. Se usó el Registro de Grado del Nivel Básico y el Calendario Escolar, ambos documentos suministrados por la SEE a las escuelas. Del primero se registraron los datos relativo a la asistencia e inasistencia de los alumnos y alumnos, en tanto que del segundo se obtuvo los días laborables total y mensual del año lectivo 2007-2008; así como los días feriados, lo que a su vez facilitó la verificación de la situación de cada escuela al respecto.

Capítulo 4: Resultados

Introducción

Durante los días 18, 19, 25, 26, 29 y 30 de septiembre; 2, 3, 7 y 8 de octubre del 2008, se realizaron visitas a 44 escuelas de las 54 contempladas para el estudio, en las que se aplicó una encuesta para conocer sobre la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los escolares de la educación básica. La muestra entrevistada fue de 125 sujetos equivalente al 62% de la población total (202), de los cuales 44 (81%) son directivos, 45 (48%) maestros/as y 36 (67%) presidentes de las asociación de padres,  madres y amigos de la escuelas.

El propósito de este capítulo es presentar los resultados que ocurrieron en la fase de la puesta en práctica de la disertación aplicada. Esto es, un resumen de los datos reales recogidos y de los resultados del análisis conducido para cada una de las preguntas de  la investigación. Los datos cuantitativos se presentan en tablas y gráficos titulados y etiquetados, discutidos en texto narrativo precedente para ser entendidas y replegado el estudio por alguien que se pueda interesar; mientras que los datos cualitativos se presentan como patrones. Es decir, que se siguen los estándares apropiados (cuantitativo o cualitativo) que se deben observar para el estudio.

Para el año escolar objeto de estudio la cobertura del PAE REAL tuvo un promedio de 359 escuelas que reciben la modalidad de desayuno, en la que se atiende una población de 41,330 beneficiarios/as para un 52%;  un promedio de 335 escuelas tienen la modalidad de merienda, en las que llegan raciones para 38,727 beneficiarios/as, que representan el 48% de la población total atendidas. De esta población, el estudio cubre 4,153 (5.18%) que son los beneficiarios/as que corresponden a las escuelas objeto de estudio (Tabla 1).

Tabla 1

Cobertura del PAE REAL año escolar 2007-2008 según modalidad

Modalidades Escuelas atendidas Población atendida Población estudio %
Desayuno 359 41,330 2,243 5.42
Merienda 335 38,727 1,910 4.93

Los Distritos Educativos participantes en el estudio son el 05-04 de Hato Mayor,  con 13 escuelas, una población de 439 beneficiarios que reciben desayuno y 350 que reciben merienda; el 05-07 de San José de Los Llanos, con siete escuelas, una población de 250 que reciben la modalidad de desayuno y 137 que reciben merienda; 08-02 de Jánico, que incluye 13 escuelas, de esas 659 beneficiarios/s consumen desayuno y 544 merienda. También en el estudio entran el 14-01 de Nagua, con 17 escuelas, 748 beneficiarios/as desayunan y 732 que meriendan, por ultimo el 17-02 de Monte Plata, con cuatro escuelas, en las cuales 147 desayuna e igual población tiene merienda (Tabla 2). Esta población no incluye los comunitarios (dos por escuelas) que van en cada tanda a preparar y cocinar los alimentos.   

Tabla 2

Participantes en el estudio según distrito educativo

Desayuno

Distrito                       Es       M           F                                             M            F

Educativo c. al
05-04                Hato

Mayor

13 23

3

181 25 439 173 153 24 350 789
05-07                  Los

Llanos

  7 13

8

102 10 250  73 56   8 137  387
08-02 Jánico 13 35

4

274 31 659 286 226 32 544 1,203
14-01 Nagua 17 37

8

335 35 748 379 320 33 732 1,480
17-02 Monte

Plata

  4   6

4

 77   6 147 79 61   7 147    294

Nota. Esc. =  escuela, Dir/Prof = directores/as y profesores/as.

En cuanto a la distribución de la muestra de estudio se tiene que se entrevistaron 44 (81% de la población) directivos, de los cuales el 59% (26) corresponde al sexo femenino; 45 (48% de la población) de maestros/as, entre quienes el 60% (27) es del sexo femenino. Para el caso de los presidentes de las APMAEs, la muestra encuestada es del 67% (36) con relación a la población, resultando que un 56% (20) son varones (Tabla 3).  Es importante aclarar que 54 docentes se repiten en la tanda vespertina.

Tabla 3

Distribución de la muestra objeto de estudio

Categoría Población Muestra Porcentaje Población por sexo
Masculino        %           Femenino %

Directivos           54          44          81          18          41          26          59 Docentes       94          45 48          18          40          27          60

APMAE                    54                    36                 67                      20                      56     16                    44

Presentación de Resultados y Respuestas que da el Estudio

A continuación se procede a analizar las respuestas que el estudio da a las preguntas de la disertación, en primer orden, la que responde a la cuestionante ¿en qué medida la nutrición escolar está incidiendo en la reducción del ausentismo en los y las escolares de los niveles inicial y básico de las escuelas atendidas por el PAE REAL?,  para la cual se usa como referente el resumen anual de asistencia e inasistencia de los alumnos y las alumnas (Año Escolar 2007-2008), del que se recoge que para el periodo septiembre diciembre del 2007, el porcentaje de asistencia fue de un 90% (57) de los 63 días laborados, que a su vez equivale al 81% de los días laborables para este cuatrimestre (78). Mientras que para el período enero-mayo 2008 el porcentaje de asistencia que se registra es de un 89% (71) de los 80 días laborados, que equivale al 82% de los días (97) establecidos en el calendario escolar como laborables para este ciclo (Tabla 4).

Tabla 4

Resumen anual de asistencia e inasistencia de los/las alumnos, año escolar 2007-2008

Períodos

Resumen                % anual

Distrito               Sept.-Dic. 2007                Enero-Mayo 2008                anual

Educativo

05-04

Hato

Mayor

57 5 18 92 70 9   4 89 12

7

1

4

2

2

90 10 16
05-07 Los

Llanos

55 7 5 89 64 16   6 83 11

9

2

3

1

1

84 16   8
08-02 Jánico 58 5 6 92 73   5 15 93 13

1

1

0

2

1

93   7 15
14-01

Nagua

17-02

56 6 10 90 71   6 26 92 12

7

1

2

3

6

91   9 26
Monte

Plata

59 5  4 92 76   8   3 90 13

5

1

3

 7 91 9   5

Nota. A = asistencia, I = inasistencia, E = excusa; Sept.-Dic. =septiembre-diciembre. Como se muestra en la Tabla 4, el Distrito Educativo 17-02 de Monte Plata es el que refleja el mayor porcentaje en asistencia de sus alumnos/as a clases (59), que resulta ser el 92% de los días que laboró (65) para el período septiembre-diciembre del 2007, y un 83% de los días laborables (78) para ese mismo ciclo (Tabla 5). También se mantiene por encima de los demás Distritos del estudio en cuanto a la asistencia para el período enero-mayo del 2008,  donde alcanza un 90% (76) de asistencia y un 87% (84) de los días laborables (97) para este ciclo (Tabla 5). En relación a los días laborados por las escuelas, se encontró que para el primer período sólo se registran (63) días laborados de los (78) establecidos como laborables para este cuatrimestre. El estudio mostró, además, que en esos Distritos Educativos objetos de estudio se laboró el 85% (82 días) de los (97) días laborables establecido en el Calendario Escolar (Tabla 5). En los días laborables de septiembre a diciembre 2007, se tomaron en cuenta los que cubre ese período.

Tabla 5

Resumen anual días laborables, feriados y laborados por las escuelas objeto estudio

Períodos

Enero-mayo Resumen Sept.-dic. 2007 2008 anual

Distritos

Educativos

DL F L % DL F L % DL F  L % anual
05-04                    Hato

Mayor

78 3 62 79 97 9 81 84 17

5

12 14

3

82
05-07 Los Llanos 78 3 61 78 97 9 82 85 17

5

12 14

3

82
08-02 Jánico 78 3 66 85 97 9 80 82 17

5

12 14

6

83
14-01 Nagua 78 3 60 77 97 9 82 85 17

5

12 14

2

81
17-02                Monte

Plata

78 3 65 83 97 9 84 87 17

5

12 14

9

85

Nota. DL = días laborales, F = feriados, L = laborados.

Como respuestas a la pregunta ¿en qué medida el PAE REAL está incidiendo en la reducción del ausentismo en los escolares de su escuela?, los datos indican que el 89% (39) de los directores/as, un 82% (37) de los maestros/as y el 66% (24) de los presidentes de las APMAEs, opinan que el PAE REAL está incidiendo en gran medida en la reducción del ausentismo en los escolares de sus escuelas. De acuerdo con los datos levantados, el 74% (100) de los entrevistados valora que el programa está siendo efectivo (Tabla 6).

Tabla 6

Medida en que el PAE REAL está incidiendo en la reducción del ausentismo en los escolares

Categoría Directores/as Maestros/as Presidentes

APMAEs

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
En gran medida 39 89 37 82 24 66
En menor medida 1 2 5 11 6 17
En ninguna medida 4 9 3 7 6 17

En cuanto a la pregunta ¿cuáles son los logros obtenidos a través de la nutrición escolar en el PAE REAL?, formulada a los directivos por se esto quienes llevan el control del proceso educativo en la escuela, se obtuvo que el 77% de los directores/as, contesto que la nutrición escolar en este programa había logrado aumento de la asistencia y permanencia en clases, el 73% de esos directores/as dijo que se había registrado una disminución de la deserción escolar, y el 95% señaló que los alumnos/as se muestran más activos, entusiastas y con mayor rendimiento, luego de que sus escuelas pasaron a ser atendidas por el PAE REAL (Tabla 7).

Tabla 7

Logros obtenidos a través del programa

Indicadores No %
Aumento de la asistencia y permanencia en clases 34 10 77
Disminución de la deserción escolar 32 12 73
Los/as alumnos/as se muestran más activos, entusiastas y con mayor rendimiento 42   2 95

En relación a la participación comunitaria, el 82% de los directores/as opina que el proceso de cocción de los alimentos es realizado por madres y padres voluntarias, verificándose que en un 18% (8) de las escuelas que cubre la investigación los padres y madres pagan a una persona (de la APMAE o particular) para que prepare los alimentos a los estudiantes. Se da la misma valoración porcentual al indicador que procura conocer si el proceso de higienización de la cocina es realizado por madres voluntarias. Se registra que 27 (61%) de los directores/as opto por la categoría sí en la medición de la variable que mide si los padres y madres aportan los recursos para compra de combustible (GLP) que se usa para la cocción de los alimentos; los directores/as de las 17 (39%) escuelas en que los padres/madres no aportan recursos económicos para la compra del GLP presentan como excusa que son comunidades muy pobre o que han gestionado el apoyo con alguna institución, persona o empresa para adquirir el llenado de sus tanques de gas (Tabla 8).

Tabla 8

Participación comunitaria en los procesos del programa

Indicadores                                                                                                                     Sí      No      Pagan    %

Proceso de cocción de alimentos realizado por madres y padres

voluntarias                                                                                                                      36     0        8            82

El proceso de higienización de la cocina es realizado por madres

voluntarias                                                                                                                      36     0        8            82

Los padres /madres aportan los recursos para compra de

combustible (GLP)                                                                                                        27     17      0            61

 

Respecto a si ¿se observa un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después del programa? Se obtuvo que el 64% (28) de los directores/as, un 58% (26) de los maestros/as y el 42% (15) de los presidentes de las APMAEs, contestaron que definitivamente sí mientras que el 30% (13) de los primeros, un 36% (16) de los segundo, y el 50% (18) de los tercero, optaron por la categoría sí. Sobre esta misma pregunta, se recoge que solamente un 6% (3) de los directivos, un 2% (1) de los maestros/as, y un 8% (3) de los/as presidentes de las Asociación de Padres, Madres y Amigos de la  Escuela objetaron que se esté observando un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después del programa. Porcentaje que resulta insignificante, toda vez que 118 (87%) de los 125 sujetos entrevistados valora como positivo que el programa haya producido un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela (Tabla 9).

Tabla 9

Nivel de apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después del programa

Presidentes

Directores                           Maestros

APMAEs

Categoría Frecuenci a % Frecuenci a % Frecuenci a %
Definitivamente sí 28 64 26 58 15 42
13       3

0

16 36 18 50
Definitivamente no   0 0.0   2   4 0 0
No   3  

6

  1   2 3 8

Se cuestionó también a los sujetos del estudio respecto a si ha logrado el Programa los resultados esperados en torno a la reducción del ausentismo y la deserción de los escolares de los niveles inicial y básico. En este contexto se recoge que un 57% (25) de los directores/as, y el 62% (28) de los maestros/as contestaron definitivamente sí;  en tanto que el 36% (16) y otro 36% (16) de los maestros/as encontró que la categoría Sí se correspondía más con la realidad.

Empero, también se recoge que para un 7% (3) de los directores y un 2% (1) de los maestros/as, el programa no has logrado en sus escuelas los resultados esperados en torno a la reducción del ausentismo y la decersión en los escolares. Unificándose las categorías a y b se tendría que el 96% (85) de esos dos grupos de sujetos está de acuerdo en que ha logrado el programa los resultados esperados (Tabla 10). Los directores/s y maestros/as consultado en el sentido de si ha logrado el programa una efectiva integración y participación de los comunitarios en la búsqueda de soluciones a las problemáticas alimentaria escolar, se obtuvo que para el 57% (25) de los primeros y el 62% (28) escogen la categoría definitivamente sí; a diferencia de un 36% (16) de los directivos e igual porcentaje de los maestros/s que ubican en sí la integración y participación de la comunidad en sus escuelas como resultado de la llegada del programa. Mientras que,  aparece un 7% (3) de los directores/as y un 2% (1) de los maestros/as que expresaron que el programa no ha logrado una efectiva integración y participación de los comunitarios en la búsqueda de soluciones a las problemáticas alimentaria escolar (Tabla 10).

Tabla 10

Reducción del ausentismo y deserción de los escolares de los niveles inicial y básico, efectiva integración y participación de los comunitarios solucionando problemáticas alimentarias

Categoría Directores

Frecuenci a

% Maestros
Frecuencia        %

Reducción de ausentismo y deserción escolar de los niveles inicial y básico

Definitivamente sí                              25                      57                          28                                     62

Sí                                                             16                      36                          16                                     36

Definitivamente no                            0                         0                             0                                        0

No                                                           3                         7                             1                                        2

Integración y participación de los comunitarios en busca de solución a problemáticas

alimenticias

Definitivamente sí                              25                      57                          28                                   62

Sí                                                             16                      36                          16                                  36

Definitivamente no                            0                         0                             0                                      0

No                                                           3                         7                             1                                      2

Según se registra, a la pregunta ¿cuál es la percepción que tienen los padres, los maestros/as y los alumnos/as respecto al programa?, se recoge que un 80% (35) de los directores/as y el 87% (39) de los maestros/as enunciaron tener la percepción de que han mejorado las condiciones generales de nutrición de los escolares después que sus escuelas pasaron a ser atendida por el PAE REAL. Se tiene, además, que para el 64% (28) de los directivos y el 73% (33) de los maestros/as el programa ha servido como una estrategia de promoción para la integración,  la acción y participación activa de la comunidad en todo el ámbito escolar; también expresó el 77% (34) de los directores/as y un 73 (33) de  los maestros/s que ha aumento las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje. En el mismo sentido respondió el 59% (26) de los directivos y el 64% (26) de los maestros y las maestras encuestados que la llegada del programa a sus escuelas ha contribuido a elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares en las aulas (Tabla 11).

Tabla 11

Percepción que tienen directores y maestros/as respecto al programa

Categoría

Que ha mejorado las condiciones generales de

Frecuencia % Frecuencia %
nutrición de los escolares

Que éste ha servido como una estrategia de promoción para la integración, la acción y participación activa de la comunidad en todo el

35 80 39 87
ámbito escolar

Que la escuela se ha constituido en entes promotor y dinamizador de las acciones

28 64 33 73
comunitarias.

Que han mejorado las condiciones generales de salud y la capacidad de atención y aprendizaje de

21 48 21 47
los/as escolares

Que ha aumento las posibilidades de rendimiento

28 64 30 67
escolar y calidad del aprendizaje

Que ha contribuido a elevar la asistencia a clases y

34 77 33 73
la permanencia de los escolares en las aulas 26 59 29 64

En el marco de la percepción que se tiene sobre el programa se le preguntó a los presidentes/as de las APMAEs ¿piensa usted que la nutrición escolar ha incidido en la reducción del ausentismo de los escolares de la escuela? Un 39% (14) de los/as presidentes señaló definitivamente si, un 47% (17) expresó que sí y un 14% (5) respondió que no. Para el 86% (31) de esos presidentes la nutrición escolar incide de manera significativa en la reducción del ausentismo de los escolares de sus escuelas (Tabla 12).

Tabla 12

Opinión de los presidentes de las APMAEs sobre la incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo de los escolares

Categoría Frecuencia %
Definitivamente sí 14 39
17 47
Definitivamente no 0 0
No 5 14

Los directores y directoras en un 80% (35) y los maestros y las maestras en un 57% (25) a la pregunta si ¿existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en las escuelas antes de la aplicación de la nutrición escolar y después de la aplicación de ésta? contestaron definitivamente sí; se registra que el 18% (8) de los directivos y el 42% (19) de los maestros/as, entienden que sí, que se aprecia una diferencia significativa en torno a la reducción del ausentismo de los escolares en sus escuelas luego de que se produjo el cambio de programa. Contrariamente, el 2% (1) de los directores e igual porcentaje de los maestros, entender que no existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en la escuela antes de la aplicación del programa y después de la aplicación (Tabla 13).

Tabla 13

Diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en la escuela y aumento de la matrícula después de la inserción del programa

Categoría                                                           Frecuencia               %                Frecuencia                 %

Diferencia significativa entorno al implementación

Definitivamente sí

35  ausentismo de los escolares despu

80

25 és de la

56

 8 18 19       42
Definitivamente no  0   0   1        2
No  1   2   0       0
Aumento significativo de la matrícula Definitivamente sí  con la inserci

24

ón del progr 55 ama 26      58
16 36 16      36
Definitivamente no 0 0 0        0
No 4 9 3       7

A la pregunta sobre si ¿se está percibiendo aumento significativo en la matricula escolar luego de la inserción de la nutrición escolar que aporta el PAE REAL en la escuela? Los directores, en un 55% (24) y los maestros/as en un 58% (26) contestaron que definitivamente sí; el siguiente 36% (16) de los directores y un 35% (16) de los maestros/as, dieron como respuestas a esta misma pregunta que sí. Posición contraria tiene el grupo restante de los entrevistados, pues un 9% (4) de los directivos y un 7% (3) de los maestros entiende que no se está percibiendo aumento significativo en la matrícula luego de la inserción del programa en la escuela, sino que la matricula en sus escuelas se mantiene en el estado en que se encontraba al momento de producirse el cambio de programa (Tabla 13).

Capítulo 5: Discusión

Introducción de la Disertación

La problemática investigada está vinculada con la insuficiencia de información para determinar si el PAE REAL estaba logrando los objetivos propuestos, porque la situación que se confrontaba involucraba una actividad que no parecía estar produciendo resultados de acuerdo a las expectativas. Es decir, que lo que en realidad parecía ser era que el programa no estaba teniendo los resultados esperados en torno a la reducción de la desnutrición, el ausentismo y la deserción de los y las escolares de los niveles inicial y básico. Por lo que el propósito fundamental del estudio fue recolectar información sobre la efectividad de la nutrición escolar en las escuelas atendidas por el PAE REAL a fin de determinar el grado en que se están realmente alcanzando los objetivos deseados o si se desarrollan conforme a los criterios establecidos, para luego incluirlo en una plataforma regional de divulgación y gestión de conocimientos que fungirá como base de datos del PAE en el contexto nacional de alimentación y nutrición, que nos permita presentar propuesta de aplicación de solución de problemas.

El estudio se enfocó, en primer lugar, en identificar y conocer cómo ha incidido la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en escolares de las escuelas básicas atendidas por el PAE REAL. Para ello se consideraron a los directores/as y los maestros/as como sujetos de estudio, ya que son las primeras unidades escolares con la que el niño y la niña tienen contacto continuo y a los/las presidentes de la APMAE, por su vinculación con la escuela y la familia.

Los resultados del estudio demuestran que, en cuanto al registro de asistencia e inasistencia de los alumnos/as, el programa no ha logrado los resultados esperado en torno a la reducción del ausentismo en los escolares de las escuelas básicas. Como se expone más arriba, los datos que se recogen de las entrevistas aplicadas ponderan que directivos, maestros/as y presidentes de la APMAEs, opinan que el PAE REAL sí está incidiendo en gran medida en la reducción del ausentismo en los escolares de sus escuelas. Esto es, que el 74% (100) de los entrevistados valora que el programa está siendo efectivo.

Implicaciones de los Resultados

A cada uno los sujetos objeto de estudio se consideró importante preguntar sobre la medida en que la nutrición escolar estaba incidiendo en la reducción del ausentismo en los y las escolares de los niveles inicial y básico de las escuelas atendidas; cuáles son los logros obtenidos a través de la nutrición escolar; cuál la percepción que tienen los padres, los directivos, los maestros/as sobre la nutrición escolar; si existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en las escuelas antes de la aplicación de la nutrición escolar y después de la aplicación de ésta, y si se está percibiendo aumento significativo en la matrícula escolar luego de la inserción de la nutrición escolar que aporta el PAE REAL en la escuela.

En este contexto, hay que señalar que en muy poco de los registros utilizados para recoger parte de los datos para este estudio se encontró un seguimiento riguroso y cuidadoso por parte de los responsables (los maestros y las maestras). No obstante ser clara y precisa las instrucciones en éste y los demás apartados de ese documento, lo que da la impresión de que no se dedica el tiempo requerido para el registro de las informaciones referidas y que son de suma importancia por su utilidad estadística para el sistema educativo como para otros aspectos de la nación.

Apoyándose en los datos que resultan del control de asistencia e inasistencia de los alumnos/as llevado en las escuelas, se puede colegir que, o los responsables de llenar el Registro de Grado (maestros/as) no cumplen con este requerimiento (como en realidad se apreció) o el PAE REAL no está logrando los resultados esperados en torno a la reducción del ausentismo en los escolares de las escuelas básicas que pasaron a ser atendidas a partir del mes de enero del 2008 por esta modalidad. Aunque, por el lado de la escuela, se tiene que sólo se cubrió el 80% (63) del Calendario Escolar para el ciclo septiembrediciembre, y el 85% (82) de los días laborables durante el período                enero- mayo del 2008. Esto es, que de los 175 días que suman los meses establecidos por el estudio, sólo se laboraron 145, lo que equivalente al 83% para el resumen anual.

Como es natural, entre las anotaciones que se extraen de los registros de grado como justificación de los días no laborados (suspensión de clases) por las escuelas están,  en el orden de su frecuencia: reuniones y paro convocado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), huelga general, reunión de cooperativa. También se registra la tormenta Noel, celebración constitución, elecciones, semana santa, fiesta patronales, reunión en el distrito educativo, talleres capacitación, entre otras. Se excluye de esta lista los días feriados establecidos como no laborables por la SEE, que suman tres de septiembre a diciembre y nueve en los meses enero a mayo de este año escolar.       El comportamiento observado a partir de los datos extraídos de los Registros de Grado, permite asumir que prácticamente es insignificante la incidencia del programa en torno a la reducción del ausentismo de los escolares para las escuelas de los Distritos Educativos que cubre el estudio. Para mayor comprensión de esta situación, es importante señalar que esas escuelas fueron cambiadas de programa a partir de enero del 2008, por exigencia de las comunidades, pasando de la modalidad PAE Urbano Marginal (que suple diariamente bizcocho, pan, leche y jugo) a la modalidad Real (que suple semanalmente plátano, queso, salami, huevo, arroz, avena, aceite, sal molida y yodada,  azúcar, leche entera y saborizada, harina de maíz, cebolla, canela y margarina), lo que es un indicador de que da igual cual modalidad tenga la escuela para tener presencia de los alumnos y las alumnas en la escuela.

Se obliga aquí a la pregunta siguiente: ¿Están ciertamente llevando los maestros y maestras rigurosamente el control de asistencia e inasistencia de los alumnos y las alumnas tal cual manda la ordenanza 1’96? La verdad es que en muy pocos registros se observaron variedad en la escritura y color de tinta de lapicero, que son indicares de una actividad que se realiza en momentos diferentes, como resulta ser el llenado de los registros de grados llevados en las escuelas públicas, cuya instrucciones en este sentido son, entre otras, que se deben llenar diariamente la columna del formulario mensual correspondiente al año lectivo y especificar en el extremo superior de la página la cantidad de días laborados por mes. Lo que parece indicar es que los maestros/as toman un día cualquiera para realizar esas anotaciones.

En México, por ejemplo, se encontró que las escuelas rurales, urbano-marginales e indígenas sufrían de altos niveles de ausentismo docente (algunos estudios estiman que de 200 días del calendario escolar, los docentes rurales en promedio asisten únicamente 100). En este país se involucran las APF en la gestión al hacerlos responsables de controlar la asistencia de los docentes y administrar los estímulos económicos. Se piensa también, que los estímulos docentes otorgados, han logrado una importante reducción en el ausentismo y la rotación docente en las escuelas que los reciben (Santibáñez, 2002).  El panorama antes presentado cambia cuando se analizan los datos que resultan de las entrevistas aplicadas a los directores/as, maestros/as y a los presidentes/as de las asociaciones de padres, madres y amigos de las escuelas objeto de estudio; sobre a la pregunta ¿en qué medida el PAE REAL está incidiendo en la reducción del ausentismo en los escolares de su escuela?, varones y mujeres opinaron que el PAE REAL está incidiendo en gran medida en la reducción del ausentismo en los escolares de sus escuelas. Lo que nos lleva a aseverar, de nuevo que, o no se están llevando en las escuelas los controles estadísticos requeridos por la SEE a través de los Registros de Grado, o estos sujetos no nos respondieron sinceramente a la pregunta formulada en este sentido. Lo cual es descartable, debido a que la investigación se desarrolló en un ambiente de plena libertad de opinión de parte de los sujetos entrevistados y sin coerción o inducción de respuestas por parte de los entrevistadores.

Consecuentemente, directores/as, maestros/as y presidentes de las APMAEs en un elevado porcentaje enunciaron tener la percepción de que han mejorado las condiciones generales de nutrición de los escolares después que sus escuelas pasaron a ser atendida por el PAE REAL. Se tiene, además, que el programa ha servido como una estrategia de promoción para la integración, la acción y participación activa de la comunidad en todo el ámbito escolar. También, que ha aumento las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje. En este mismo orden, directores/as y maestros/as dicen percibir que la llegada del programa a sus escuelas ha contribuido a elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares en las aulas. En el marco de la percepción que sobre el programa tienen los/las presidentes de las APMAEs de las escuelas que fueron visitadas para la recolección de los datos que permiten hacer una evaluación de la nutrición escolar, se puede afirmar que la nutrición escolar ha impactado significativamente en la reducción del ausentismo de los escolares de sus escuelas.

Respecto a si existe o no diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares de las escuelas del estudio, comparándola con antes de la aplicación del programa y el después de la inserción de éste. De un alto porcentaje de directores/as y maestros/as se recogió como respuestas que existe una diferencia significativa en torno a la reducción del ausentismo de los escolares en sus escuelas luego de que se produjo el cambio de programa. Asimismo, se obtuvo de los sujetos que se está percibiendo aumento significativo en la matrícula luego de que el programa haya entrado en esas escuelas. Contrariamente, responde 9% (4) de los directivos y un 7% (3) de los maestros, quienes entienden que no se está percibiendo aumento significativo en la matricula de sus escuelas, sino que la mismas se mantiene en el estado en que se encontraba al momento de producirse el cambio de programa. Los datos de la encuesta revelan que para el 91% (40) de las escuelas que fueron visitadas al comparar la situación en que se encontraban con la modalidad (Urbano Marginal) que tenían cuando pasaron a ser atendidas por el PAE REAL, se ha estado percibiendo aumento significativo en la matrícula.

En sentido general se puede señalar, que por los porcentajes que resultan del estudio es evidente que el programa que se evalúa sí está logrando los objetivos para los cuales se puso en funcionamiento. Entre otros: mejorar las condiciones generales de salud,  la capacidad de atención y aprendizaje de los/as escolares; aumento de las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje. Igualmente, elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares en las aulas de las escuelas públicas en procura de disminuir la desnutrición, la deserción y el ausentismo escolar en los Niveles Inicial y Básico del sistema educativo dominicano.

Limitaciones del Estudio

Las limitaciones mayores de este estudio fueron, por un lado, de carácter político,  en el sentido del cambio en la estructura administrativa de la Secretaría de Estado de Educación. Es decir, que al producirse cambio de las autoridades de la institución educativa, este trajo consigo cambio de autoridades en la Dirección General de Bienestar Estudiantil y, por consiguiente, la propuesta investigación resultó afectada en su ejecución debido a que dichas autoridades produjeron a su vez cambio interno, y no dieron la importancia requerida al estudio. Por el otro lado, también se registraron limitaciones en el orden presupuestal, como consecuencia de la situación anterior.

El estudio estaba contemplado realizarse en tres momento: Una primera visita (dos días) con el objetivo de recoger los datos sobre asistencia e inasistencia de los/as estudiantes del control de asistencia e inasistencia que se lleva en las escuelas a través del Registro de Grado que suministra la SEE para esos fines, año escolar anteriores al              20082009; segunda visita (dos días) con el objetivo, aplicar las entrevistas a directivos, maestros/as y presidentes de las APMAEs, respecto a la percepción sobre el programa y una tercera visita (dos días), cuyo objetivo era registrar las ausencias e inasistencias de los grupos de estudiantes a través del Registro de Grado, año escolar 2008-2009. Fue necesario ajustar las visitas a una sola y, en ella, aplicar las entrevistas, tomar los registros prestados a los directores para sacarles fotocopias para poder obtener los datos relativos a la asistencia en inasistencia de los alumnos y alumnas para el año escolar 2007-2008. Esto debido a que las nuevas autoridades de la Dirección General de Bienestar Estudiantil bloquearon todo tipo de facilidades, presupuestos y demás vías para completar el proceso de recolección de los datos para el estudio.

Algunas limitaciones son producto del proceso mismo de implementación, como por ejemplo, escuelas que fueron encontradas cerradas en horarios laborables, registros incompletos, sin los datos de asistencia e inasistencia de los alumnos/as, escuelas sin sus registro de grado, inadecuado proceso de preparación y cocción de los alimentos, lo que podría estarse produciendo por la falta de una supervisión sistemática. Una enorme falta de disposición de los maestros/as se aprecia en los registros: tanto en el control de asistencia e inasistencia, como en el resumen mensual y anual. En los casos en los que se colocaron los días laborados por la escuela en el Registro de Grado, esto casi nunca coincidía con las anotaciones en el mismo documento en la parte de la asistencia e inasistencia. Es decir, que siempre era mayor la cantidad de días colocados como laborados que la cantidad de asistencia e inasistencia colocada a los alumnos/as. Para tener datos más preciso y confiable fue necesario contar uno por uno los símbolos colocados en el control de asistencia, en los registros que fueron llenados.

Todo da a indicar que los maestros tienen resistencia al llenado del Registro de Grado; no obstante su importancia como control estadístico de la escuela. Fueron muy pocos los casos encontrados donde no se notara la dejadez en el llenado de este formulario. En la mayoría se omiten, no sólo los datos personales de los estudiantes, el control de asistencia e inasistencia, totales al pie de pagina, resumen mensual y anual;  sino también aquellas informaciones que tienen que ver con el año escolar, nombre del grado, mes, curso, entre otros. Se encontraron casos en que el control de asistencia e inasistencia se estaban registrando en una mascota vieja, a pesar de tener los registros nuevos en la escuela. Esta limitación incidió fuertemente en el retrazo de la fabulación de los datos y en el proceso de análisis de los mismos.

Otras limitaciones del estudio se produjeron en el sentido de que los muestreos no probabilísticos, tienen dos limitaciones importantes. Primero, que la muestra no es representativa de una población numerosa, por lo que la generalización es más restrictiva. La generalización de los resultados está limitada a las características de los sujetos. Aunque, esto no quiere decir que los resultados no sean útiles, simplemente significa que se necesita cautela al realizar divulgaciones. Una segunda limitación es, que una muestra no probabilística puede estar sesgada. Esto es, para las muestras voluntarias, en las que los sujetos participan de forma voluntaria en la investigación.

Las limitaciones financieras hicieron presencia fuerte en esta investigación,  puesto que el costo de realizar un estudio limitó el número de sujetos incluidos en la muestra. El tiempo también resultó otra limitación poderosa, por ser este un factor muy imponente para conseguir los resultados deseados. Como para una investigación cuantitativa el concepto de validez interna describe la eficacia con la que se han controlado las variables externas, la preocupación aquí consistió en el modo en que el procedimiento, el muestreo de sujetos y las pruebas afectaron al grado en que las variables externas están presentes para complicar la interpretación de los resultados.

Recomendaciones

Este estudio abre la puerta a otras investigaciones futuras. Puesto que se hace necesario lo siguiente:

  1. Evaluar de manera global e integral si el Programa de Alimentación Escolar Dominicano (PAE) está siendo verdaderamente efectivo, si está ciertamente incidiendo o no en la reducción de la desnutrición en los y las escolares de las escuelas que lo reciben. 2. También es de rigor que se realicen estudios que evalúen si los alimentos que se están supliéndose a las escuelas aportan ciertamente los componentes nutricionales que requieren los niños y las niñas de las edades comprendidas entre cuatro y 14 años, y si esos alimentos son los preferidos por los/las estudiantes. Esto así porque de nada sirve que el Estado continúe haciendo inversión en la alimentación de los escolares cuando estos programas no estén cubriendo los objetivos establecidos.
  2. Se debe investigar sobre la preferencia alimentaria de los beneficiarios del PAE en sustres modalidades, para evitar desperdicios de alimentos, rompimiento en el orden y seguimiento del menú suplido. Se han encontrado escuelas en las que preparan los alimentos en el orden de su preferencia o apetitos, no en correspondencia con las indicaciones establecidas por el programa. Esta es una situación observadas en escuelas atendidas por el PAE REAL; ejemplo de esos casos se localizaron en Moca, Jánico, entre otros Distritos Educativos. Es normal encontrar zonas donde no les guste la avena, otra la harina, otras que producen los víveres (plátano o guineo) por lo que no les resulta atractivo a los niños y niñas consumirlos en la escuela si tienen que hacerlo también en la casa.
  3. Dada las limitaciones que tuvo el estudio en su implementación debido a los cambiosen la institución, se recomienda a futuros investigadores tener cuidado en asumir temas que estén estrechamente vinculados con la institución o el área donde ejerzan su liderazgo. Para evitar poner en peligro la implementación de su propuesta y por consecuencia sufrir retrazo en la preparación y presentación la disertación.

En fin, los resultados emanados del estudio en cuestión, permiten al investigador, recomendar a la SEE, las siguientes políticas escolares de apoyo:

  1. La activa participación de estudiantes, padres, maestros y otros integrantes delpersonal de la escuela como miembros de un equipo de salud escolar responsable por planificar e implementar medidas de nutrición y de promoción de la salud. Se ha constatado que se obtienen mejores resultados cuando el entorno físico y psicosocial de la escuela es consistente con otras iniciativas de promoción de la salud y adicionalmente contribuye a reforzarlas. Los maestros/as cumplen un importante rol como modelo de adultos y como orientadores. Ellos pueden alentar a sus estudiantes a adoptar un modo de vida saludable siguiendo, a través de su ejemplo, buenos hábitos de alimentación. Los propios estudiantes pueden influir positivamente sobre sus compañeros/s aconsejándolos a mantener hábitos saludables de alimentación y recordándose mutuamente la necesidad de hacerlo; los padres y madres de los estudiantes pueden inculcar en sus hijos normas básicas de higiene, actitudes positivas de respecto hacia sus compañeros, acatamiento de las directrices de los sus maestros/as y demás actores de la escuela.
  2. Implementar proyectos de huertos escolares, en los que se involucren todos losactores de la comunidad escolar, fundamentalmente los/s estudiantes. Las escuelas pueden producir verduras, frutas y huevos producidos en los huertos escolares y consumidos por los escolares en las escuelas. Esta actividad debe ir acompañada de orientaciones sobre la importancia del consumo de hortaliza para el organismo humano, actividad que pueden llevar a cabo los propios estudiantes de la escuela.
  3. La existencia de un Comité Asesor Comunitario que celebre reuniones periódicas con el propósito de coordinar las actividades programadas por las escuelas y la comunidad. Actualmente existen en las escuelas PAE REAL los Comités de Nutrición Escolar, pero su funcionamiento se reduce en la preparación, cocción y consumo de los alimentos; actividad que se realiza dentro de un marco de descontento por parte de esos padres, toda vez que la mayoría de las escuelas entiende que el gobierno debe nombrar un personal para realizar esas funciones. Incluso, algunas escuelas han logrado el pago de una o dos madres a través de instituciones estatales, empresas o individuos.
  4. Un currículo escolar que incluya la educación en nutrición como parte de un programasecuencial e integral de educación para la salud. Los niños que no reciben una alimentación adecuada tienen una menor probabilidad de exhibir un buen desempeño en la escuela y una mayor probabilidad de contraer enfermedades y faltar a clases. Por consiguiente, las escuelas deben ofrecer una amplia gama de estrategias promotoras de la salud que integre todos los esfuerzos orientados a garantizar la adecuada nutrición de sus estudiantes.
  5. Se verificó con las visitas a las escuelas del estudio una profunda libertad en losdirectores/as en ausentarse de las escuelas en horario laborables; despachar antes de la hora establecida, y una falta de dedicación al llenado de los Registros de Grados por parte de los maestros/as. Ambas realidades se convirtieron en limitaciones graves para el estudio. Por lo que se recomienda, implementar un sistema de estímulos a los docentes (directivos y maestros) para lograr que se interesen por el llenado de los Registro de Grado que suministra la SEE para el registro fiel de los datos relativos a los/as estudiantes, a su asistencia diaria, se asienten las informaciones de manera sistemática y organizada, controlar y valorar en rendimiento de los/las alumnos/as. Para ello, se pueden involucrar a las APMAEs en la gestión al hacerlos responsables de controlar la asistencia de los docentes a las escuelas y a las clases y administrar los estímulos docentes, a fin de lograr una importante reducción en el ausentismo y la rotación docente en las escuelas.    
  6. Resulta una necesidad social, que la SEE, por vía de la Dirección General deBienestar Estudiantil (DGBE), amplié la cobertura del PAE REAL a todas aquellas escuelas de la zona rural con alto niveles de pobreza. Recoger las opiniones de los escolares en torno a su preferencia alimentaria, verificar si los alimentos que están siendo suplidos son asimilados ampliamente por los beneficiarios/as; ampliar los niveles de control de conservación y consumo de los alimentos en las escuelas, a través de la supervisión directa y monitorio sistemático a los fines de reducir el dispendio y la mala administración.
  7. Dado que a través de las visitas a las escuelas se pudo también apreciar uninadecuado proceso de almacenamiento, administración, preparación y consumo de los alimentos, se recomienda que la SEE transfiera la responsabilidad de la supervisión y monitoreo del PAE a la Dirección General de Supervisión Educativa. Esto va a permitir optimizar recursos, eficientizar los servicios. Favorece, además, un más amplio criterio de previsión y control de todo el proceso en que se desarrolla el programa. La DGBE no debe continuar siendo juez y parte en la administración y control del Programa de Alimentación Escolar.

Referencias

  • Banco Francés. (2007). Programa becas de integración BBVA. (2007). Recuperado el 03 de enero de 2008, de http://www.bancofrances.com.ar/tlal/jsp/ar/esp/institu/ respsoci/programadebecas/index.jsp#4
  • Banco Mundial. (2007). Definición y medición de la pobreza. Recuperado el 03 de enero del 2008, de http://www.eumed.net/tesis/amc/11.htm
  • Berg, A. (1991). Estudios sobre nutrición: Su importancia en el desarrollo socioeconómico (4a. ed.). Distrito Federal, México: Noriega Limusa.
  • Brunner, J. J. (2003). Ausentismo: Informe educacional 1986 de la Escuela D-24 Gabriela
  • Mistral. Recuperado el 27 de diciembre del 2007 de http://www.rincondelvago.com/ausentismo.html
  • Burgués, A. & Glasauer, P. (2005). Guía de nutrición de la familia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 7 de julio del 2007 de http://www.baby2mil.com.ar/nutricion_cont.htm
  • Burgués, A. (2006). Un balance sobre la nutrición. Recuperado el 7 de julio del 2007 de http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/
  • Calleja, R. (1997). Un programa educativo para chuparse los dedos. Recuperado el 7 de julio de http://comunidadescolar.pntic.mec.es/766/report1.html
  • Comisión Económica para América Latina & Programa Mundial de Alimentos. (2006). El costo del hambre: Impacto económico y social de la desnutrición infantil. Santiago de Chile: Autor.
  • Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. (2004). Programa alimentación global para educación: Relatos de impacto personal. Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
  • Gauster, S. & Vecchi, A. (2003). La situación actual de los derechos económicos sociales y culturales en Guatemala. Recuperado el 28 de diciembre del 2007 de http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/descgtm.html
  • Hernán, D. C. (1997, Agosto). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Documento presentado en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética en Cali, Colombia. Recuperado el 29 de junio del 2007 de http://colombiamedica.univalle .edu.co/VOL28NO2/nutricion.html
  • Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (1998). Metodología de la investigación. (2a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
  • Hurtado, B. J. (2003). El proyecto de investigación: Metodología de la investigación holística (2a. ed.). Caracas, Venezuela: Quirón.
  • Ivanovic. D. (1996). Impacto de la nutrición en el rendimiento escolar. Recuperado el 10 de abril del 2007 de http://www.vie.cl/internas/sabias/impacto_nutricion.htm
  • Leme, V. E. (2006). El placer de comer bien: Alimentos para prevenir y curar. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editorial Sudamericana.
  • Lindert, K. (1999). La incidencia distributiva de los programas de alimentación escolar. Reuperado el 17 de diciembre del 2008 de http://info.worldbank.org/etools/ docs/library/79020/Fall%202001/elearning/fall2001/readings/pdfpapers/panama .pdf
  • Martínez, J. M. & Polanco, A, I. (2007). El libro blanco de la alimentación escolar. Madrid, España: McGraw-Hill.
  • McMillan, J. & Schumacher, R. (2005). Investigación educativa (5a. ed.). Madrid, España: Pearson Educación.
  • Morris, J. (2005). El mundo marcha contra el hambre: América Latina también marchó contra el hambre. Recuperado el 11 de diciembre del 2008 de http://www.wfp .org/spanish/?m=118&k=49
  • Muñoz, G. (2008). III feria internacional de alimentación ALIMEN-RED 2008. Recuperado el 11 de diciembre 2008 de http://www.junaeb.cl/noticias/269.htm
  • Olivares, G. N. (2004). Alimentación durante la edad preescolar y escolar. Recuperado el 7 de julio del 2007 de http://www.cpnlac.org/temas_cpnl/Tema_Nutric.htm
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004).
  • Recursos efectivos en salud escolar. Recuperado el 7 de julio, 2007 de http://www.portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=36688&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • Organización Mundial de la Salud. (2005). Informe mundial sobre la salud: ¡Cada madre y cada niño contarán!. Recuperado el 7 de julio del 2007 de http://www.unicef .org/spanish/progressforchildren/2006n4/indexsurvivalanddevelopment.html
  • Pascual, O. P. (2007). Causas de la baja producción escolar y el caso de la deserción escolar. Recuperado el 27 de diciembre del 2007 de http://www.educared.edu.pe/ modulo/upload/68389609.doc
  • Reveco, O. & Mella, O. (1994). Impacto de la educación parvularia en la educación básica: Fortalezas institucionales de la educación de párvulos para enfrentar los desafíos de calidad, equidad y cobertura. Ponencia presentada IV Simposium JUNJI. Santiago,
  • Chile. Recuperado el 7 de julio del 2007 de http://www.oei.es/inicial/articulos/desafio_educacion_infantil.pdf
  • Rivero, J.  (1999). Educación y pobreza: Políticas, estrategias y desafíos. (Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, No. 48). Recuperado el 28 de diciembre del 2007 de http://www.oei.es/administracion/ rivero.htm
  • Santibáñez, L. (2002). Equidad en la educación: La experiencia de los programas compensatorios en México. Recuperado el 17 de diciembre del año 2008 de http://www.equip123.net/equip1/excell/esp/docs/Equidad%20y%20Calidad%20Educativa %20Compensatorios%20ponencia.pdf
  • Secretaria de Estado de Educación y Cultura. (1996). Ordenanza 1´96 que establece el sistema de evaluación del curriculum de la educación inicial, básica, media, especial y de adultos. Santo Domingo, República Dominicana: Alfa & Omega.
  • Secretaria de Estado de Educación. (2005). Manual de normas y procedimientos del programa de alimentación escolar, raciones escolares con alimentos locales. Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
  • Secretaria de Estado de Educación. (2007a). Calendario escolar 2007-2008. Santo Domingo, República Dominicana: Autor.
  • Secretaria de Estado de Educación. (2007b). Registro de grado para el nivel básico de la Dirección General de Educación Básica. Santo Domingo, República Dominicana: Alfa & Omega.
  • Vergara, C. E. (2004). Panamá: Informe sobre el programa de merienda escolar del ministerio de educación. Revista MLMS, 2. Recuperado el 7 de julio del 2007 de www.infoleche.com/fepale/fepale/lechesalud/Revista%20MLMS%20html/index .htm

Apéndice A

Cantidad de Escuelas y Beneficiarios/as del PAE-REAL, Según Distritos Educativos, Correspondiente a Enero del 2008

Programa de Alimentación Escolar, Raciones Escolares con Alimentos Locales

PAE-REAL

Secretaría de Estado de Educación

Dirección General de Bienestar Estudiantil

Cantidad de  Escuelas y Beneficiarios/as del PAE-REAL, Según Distritos Educativos, Correspondiente a Enero del 2008

Regionales                                                                Cant.                 Beneficiarios/as por tanda

Educación Distritos Educativos Escuelas Matutina       Vespertina       Total
 (03) Azua 03-01 Azua

03-02             Padre Las

Casas

46

40

4,645

1,799

4,736

1,770

9,381

3,569

03-03 San José de

Ocoa

54 2,206 1,977 4,183
Subtotal 3 140 8,650 8,483 17,133
      (04)       San

Cristóbal

04-01 Cambita

04-04 Villa  Altagracia

12 7 577

445

501

412

1,078 857
Subtotal 2 38 3,189 3,083 6,272
 

(05) San Pedro de

Macorís

05-01            San Pedro

Macorís

05-04 Hato Mayor

05-05 Sabana La Mar

05-06 Consuelo

05-07 Los Llanos

05-09 El Valle

10

35

8

13

10

13

641

2,956

324

804

276

345

448

2,671

395

574

231

461

1,089

5,627

719

1,378

507

806

Subtotal 5 89 5,346 4,780 10,126
(06) La Vega 06-01 José Contreras

06-06 Moca

20

33

446 3,929 388 3,956 834 7,885
Subtotal 2 53 4,375 4,344 8,719
(07)             San

Francisco de

Macorís

07-01 Tenares

07-02 Salcedo

07-07 Villa Tapia

30 26

21

2,070 1,778

1,882

1,835

1,660

1,820

3,905 3,438

3,702

Subtotal 3 77 5,730 5,315 11,045
(12) Higuey 12-03 El Seibo 82 3,596 3,469 7,065
Subtotal 1 82 3,596 3,469 7,065
(08) Santiago 08-01 Jánico 13 687 671 1,358

Subtotal                 1                                                13                     687                671                     1,358

14-01 Nagua                          20                     950                983                     1,933

14-04 Samaná                       19                     728                672                     1,400

  • Nagua

14-05 Sánchez                      15                     673                813                     1,486

Subtotal                 3                                                54                     2,351             2,468                  4,819

  • Bonao 18          558        506        1,064
  • Piedra Blanca 12          413        249        662
  • Cotuí

16-06  Bonao                         18                     1,913             1,467                  3,380

 

Subtotal                 2                                                48                     2,884             2,222                  5,106

17-01 Yamasa 29 2,677 2,668 5,345 17-02 Monte Plata 17 1,006 804 1,810

17-03 Bayaguana          20          1,097     1,026     2,123 (17)           Monte   17-04 Sabana G Boya           23          780        369        1,149

Plata                         17-05 Peralvillo                     30                     1,129             1,195                  2,324

Subtotal 5 119 6,689 6,062 12,751 10 27 694 41,330 38,727 80,057

Nota. Incluye los nuevos distritos educativos y escuelas.

Apéndice B

Menú Programa de Alimentación Escolar, Raciones Escolares con Alimentos Locales

(PAE – REAL)

Menú Programa de Alimentación Escolar, Raciones Escolares con Alimentos Locales (PAE – REAL)

Secretaría de Estado de Educación

Dirección General de Bienestar Estudiantil

Departamento de Nutrición

Menú del PAE-REAL

Tanda Matutina

LUNES                        Plátano Verde con huevos revueltos y un vaso con leche

Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Plátano verde 200 grs. ( 1 unidad) 280 5.8 71 0.4
Huevos 50 grs. (1 unidad) 74 5.6 1.4 4.9
Aceite 10 grs. 88.4 10
Leche 235 ml (8 onzas aprox.) 217.7 11.7 16.7 11.7
Cebolla 10 grs. 3
Sal yodada 3 grs. (1 gr. huevo y 2 grs. plátano)
MARTES Pan con queso amarillo y un vaso c on leche
Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Pan 57 grs. ( 2 onzas) 189 7.5 35.5 1.6
Queso

Amarillo

56 grs. ( 2 onzas) 205.7 13.3 0.7 16.6
La Nutre 200 ml 190.5 7.5 36 1.95
Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos

MIÉRCOLES Plátano Verde con salami frito ó guisado y un vaso con leche

Plátano

Verde

200 grs. ( 1

unidad)

280 6.3 71 0.4
Salami 56 grs. ( 2 onzas) 232 7 0.6 22
Aceite 10 grs. 88.4 10
Leche 235 ml (8 onzas) 217.7 11.7 16.7 11.7
Cebolla 10 grs. 3
Sal yodada 2 grs. Para el

Plátano

 

54

JUEVES                       Bollitos de harina de maíz con huevos revueltos y un vaso con leche

Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Harina maíz de 57 grs. ( 2

onzas )

207 3.7 45.2 0.6
Huevos 50 grs. (1 unidad) 74 5.6 1.4 4.9
Leche 120ml(4 onzas) 78 4.2 6 4.2
Azúcar

Crema

7grs (            ) 27 6.9
Harina

trigo

de 28 grs. (1

onzas)

102 2.9 21.3 0.28
Aceite 10 grs. 88.4 10
Cebolla 10gr 3
Margarina 5gr 34 3.8
Sal Yodada 5gr
La Nutre 200 ml 190.5 7.5 36 1.95
VIERNES A rroz con leche y d ulce
Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Arroz 57 grs. ( 2

onzas)

206 4 45 0.3
Leche 120 ml ( 4 onzas) 78 4.2 6 4.2
Azúcar

Crema

57 grs. ( 2

onzas)

218 56.4
Canela 0.5 gr.
Sal Yodada 0.5 gr.
Margarina 5 grs. 34 3.8

TANDA VESPERTINA

LUNES                                    Avena con leche y dulce

 

Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Avena 55 grs. 214 7.8 37 4
Leche 120 ml (4 onzas) 80 4.2 6 4.2
Azúcar

Crema

57 grs. ( 2

onzas)

218 56.4
Canela 0.5 grs.
Sal Yodada 0.5 grs.
Margarina 5 grs. 34 3.8
MARTES Pan con queso am arillo  y un vas o con leche
Alimento Cantidad en       Energía gramos               kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Pan          57 grs. ( 2             189

onzas)

7.5 35.5 1.6
Queso          56 grs. ( 2             205.7

onzas)

13.3 0.7 16.6
La Nutre 200 ml                           190.5 7.5 36 1.95
MIÉRCOLES Arroz con leche y dulce
Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Arroz 57 grs. (2 onzas) 206 4 45 0.3
Leche 120 ml ( 4 onzas) 78 4.2 6 4.2
Azúcar Crema 57 grs. ( 2 onzas) 218 56
Canela 0.5 gr.
Sal yodada 0.5 gr.
Margarina 5 grs. 34 3.8

JUEVES                     Arepitas de maíz fritas y un vaso con leche

Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Harina                de

maíz

57 grs. ( 2

onzas)

207 3.7 45.2 0.6
Aceite 15 grs. 132.6 15
Huevo 12.5 grs. ( ¼ de huevo) 18.5 1.4 1.4
Azúcar Crema 7 grs. 26.8 6.9
Sal yodada 0.5 gr. –                      –                             –
Margarita 34                   –                             – 3.8
La Nutre 200 ml 190.5             7.5                        36 1.95
VIERNES Plátano Maduro con salami frito o guisado y un vaso con leche
Alimento Cantidad en gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos
Plátano

Maduro

200                     grs.

(1unidad)

280 5.6 69.6 0.6
Salami 56 grs. (2onzas) 232 7 0.6 22
Leche 236Ml ( 8 onzas

)

417.7 11.7 16.7 11.7
Aceite 5 grs. 44.2 5
Cebolla 10 grs. 3
Sal yodada 2 grs. Para

Plátanos

Promedio de los requerimientos nutricionales para un desayuno escolar para edades comprendidas entre 4 y 14 años.

Nutrientes Cantidad
Energía 500 KCAL
Proteina 18 GR
Carbohidrato 56 GR
Grasa 16 GR

Promedio semanal de las raciones

Alimento Cantidad gramos Energía kcal. Proteína gramos Carbohidratos gramos Grasa gramos Alimento Cantidad en gramos Energía kcal.
Matutina 681 136 24 130 95 170 23 144
Vespertina 587 117 18 99 82 146 22 138

Total del promedio semanal de las raciones de ambas tandas

Energía                %         Proteína        %           Carbohidratos           %                Grasa              %

Kcal.                                  Gramos                        Gramos                                           Gramos

634                       127      21                    115       88                                 158            23                    141

Los valores nutricionales de este menú fueron extraídos de la tabla de composición de alimentos  para uso en la República Dominicana  1985. Por la Dra. Brigitte Mussgay.

Los aportes nutricionales de este menú sobrepasan en más de un 100 % las necesidades diarias de Kilocalorías, proteínas, carbohidratos y grasas correspondientes a un desayuno escolar.

Apéndice C

Instrumentos de Recolección de la Información Para Directivo

Instrumentos de Recolección de la Información Para Directivo

Investigación Sobre Incidencia de la Nutrición Escolar en la Reducción del Ausentismo en los Escolares de la Educación Básica

Nota. Este es un estudio que se realiza con el propósito de evaluar el impacto de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los escolares de las escuelas atendidas por el PAE REAL. Por lo que es necesario que nos de sus respuestas sinceramente.

  1. Datos del Centro Educativo:

Nombre de la Escuela: __________________________ Código  _____ _________ Regional Educación No.___De_________ Distrito Educativo No.___ De _______ Fecha de la recolección de los datos: Día ____ Mes _______________ Año_2008_

  1. Datos del/a Director/a (favor marcar dentro del paréntesis o sobre la raya):

2.1. Sexo: 1. – Masculino (    ),                                      2. – Femenino (    ).

2.2  Escolaridad de la escuela: Inicial_; 1º _, 2º __, 3º __, 4º __, 5º__, 6º _, 7º___, 8º /.

  • ¿Cuenta la Escuela con la APMAE? 1) Si, y funcionando ( ),   2) Si, pero no funciona(  ), 3) No (   ).
  • ¿Cuál PAE tenía su escuela antes del PAE REAL?: a) Urbano Marg ( ),
  1. b) Fronterizo ( ), c) Ninguno (  ).

III. Datos requeridos relacionadas con la investigación:

3.1.- Participantes según tanda y sexo  (Información para el cálculo de raciones)

Tandas

Beneficiarios /as                               Matutina           Vespertina          Gen F    M           F             M             Matutina             Vespertina          eral

Alumnos /as

Maestros /as

Comunitarios /as que

apoyan

Personal Adm./apoyo o

  1. – Promedio de asistencia mensual de alumnos/as, según tanda, sexo y tendencia

Sexo                                          Total                 ¿Cuál es la tendencia?

Tandas Femenino Masculino Aumento        Estable              Disminución
Matutina Vespertina
Totales

3.5.  Participación comunitaria.

En su opinión, díganos:

  1. ¿Está el PAE REAL incidiendo en la reducción del ausentismo de los escolares de su escuela?
  2. a) Definitivamente sí ( ), b) Sí (    ),                          c) Definitivamente no (   );   d) No (   ).
  3. ¿Existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en la escuela antes de la aplicación del programa y después de la aplicación?
  4. a) Definitivamente sí ( ), b) Sí (    ), c) Definitivamente no (   );    d) No (   ).
  5. ¿Cuál es la percepción que tienen los padres, los maestros/as y los alumnos/as respecto al Programa?
  6. Que ha mejorado las condiciones generales de nutrición de escolares (   );
  7. Que ha servido como una estrategia de promoción para la integración, la acción yparticipación activa de las comunidad en todo el ámbito escolar ( );
  8. Que la escuela se ha constituido en entes promotor y dinamizador de las accionescomunitarias ( );
  9. Que ha mejorado las condiciones generales de salud y la capacidad de atención yaprendizaje de los/as escolares (   );
  10. Que ha aumentado las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje
  1. Que ha contribuido a elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares enlas aulas ( );
  2. Que no ha tenido los resultados esperados en torno a la reducción del ausentismo y ladeserción de los y las escolares de los niveles inicial y básico ( );
  3. Que tampoco ha logrado una efectiva integración y participación de los comunitarios enla búsqueda de soluciones a las problemáticas alimentaria escolar ( ).
  4. ¿Se está percibiendo aumento significativo en la matricula luego de la inserción delPrograma en la escuela?
    1. Definitivamente si ( ),    b) Sí (    ),     c) Definitivamente no (   );  d) No (    ).
  5. ¿Se observa un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después delprograma?
    1. Definitivamente si ( ),    b) Sí (    ),     c) Definitivamente no (   );           d) No (   ).
  6. El PAE REAL tiene entre sus propósitos la reducción del ausentismo y la deserción delos escolares, la integración y participación de los comunitarios en la búsqueda de solución a los problemas alimentarios, ¿Has logrado el Programa esos propósitos en su escuela?
    1. Definitivamente si ( ),   b) Sí (    ),      c) Definitivamente no (   );           d) No (    ).
  7. ¿Qué porcentaje de la población estudiantil que tenía su escuela para el año escolar2007-2008 se mantiene en la misma?: a) Menos de un 50% ( ),   b) de un 60 a un 70% (  ),  c) de un 80 a un 90%,  d) Más de un 90% (  ).
  8. Si ha habido reducción del ausentismo y de la deserción en su escuela, ¿a cuál factorse lo atribuye usted?
  9. a) A la llegada del programa en la escuela ( ), b) a la buena disposición de los
padres y madres de enviar sus hijos a la escuela (   ),

________________________________                  Sello

c) Otro, señale: _________
Director /a de la Escuela                                              Escuela

Muchas gracias…

Diseñado por: José María Valenzuela Cabral, M.A

Apéndice D

Instrumentos de Recolección de la Información Para Docente

Instrumentos de Recolección de la Información Para Docente

Investigación Sobre Incidencia de la Nutrición Escolar en la Reducción del Ausentismo en los Escolares de la Educación Básica

Nota. Este es un estudio que se realiza con el propósito de evaluar el impacto de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los escolares de las escuelas atendidas por el PAE REAL. Por lo que es necesario que ofrezca sus respuestas sinceramente.

  1. Datos del Centro Educativo:

Nombre de la Escuela: __________________________ Código  _____ _________

Regional Educación No.___De_________ Distrito Educativo No.___ De _______ Fecha de la recolección de los datos: Día ____ Mes _______________ Año_2008_

  1. Datos del/a Docente (favor marcar dentro del paréntesis o sobre la raya):
    • Sexo: 1. Masculino ( ),      Femenino (    ).
    • Estado Civil: 1) Soltero ( );   2) Casado (   );  3) Unido (   );  4) Divorciado (  ), 5) Viudo (   ).
    • Experiencia (en años cumplidos) como docente: __ 2.4. Área que imparte: _____
  • Preguntas relacionadas con la investigación:
  1. ¿Está el PAE REAL está incidiendo en la reducción del ausentismo en los escolares de su escuela?
  2. a) Definitivamente sí ( ), b) Sí (    ),                          c) Definitivamente no (   );           d) No (  ).
  3. ¿Existe diferencia significativa en torno al ausentismo de los escolares en la escuela antes de la aplicación del Programa y después de la aplicación?
  4. a) Definitivamente sí ( ), b) Sí (    ),                           c) Definitivamente no (   );  d) No (   ).
  5. ¿Cuál es la percepción que tienen los padres, los maestros/as y los alumnos/as sobre el Programa?
  6. Que ha mejorado las condiciones generales de nutrición de los escolares ( );
  7. Que éste ha servido como una estrategia de promoción para la integración, la acción yparticipación activa de la comunidad en todo el ámbito escolar ( );
  8. Que la escuela se ha constituido en entes promotor y dinamizador de las accionescomunitarias ( );
  9. Que han mejorado las condiciones generales de salud y la capacidad de atención yaprendizaje de los/as escolares ( ).
  10. Que ha aumento las posibilidades de rendimiento escolar y calidad del aprendizaje ( ).
  11. Que ha contribuido a elevar la asistencia a clases y la permanencia de los escolares enlas aulas ( ).
  12. Que no ha tenido los resultados esperados en torno a la reducción del ausentismo y ladeserción de los y las escolares de los niveles inicial y básico (  ).
  13. Que tampoco ha logrado una efectiva integración y participación de los comunitarios enla búsqueda de soluciones a las problemáticas alimentaria escolar.
  14. ¿Se está percibiendo aumento significativo en la matricula luego de la inserción delPrograma en la escuela?
    1. Definitivamente si ( ),   b) Sí (    ),        c) Definitivamente no (   );  d) No (  ).
  15. ¿Se observa un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después delprograma?
    1. Definitivamente si ( ),   b) Sí (  ),   c) Definitivamente no (   );   d) No (  ).
  16. El PAE REAL tiene entre sus propósitos la reducción del ausentismo y la deserción delos escolares, la integración y participación de los comunitarios en la búsqueda de solución a los problemas alimentarios, ¿Has logrado el Programa esos propósitos en su escuela?
    1. Definitivamente si ( ),   b) Sí (    ),      c) Definitivamente no (   );    d) No (  ).
  17. ¿Qué porcentaje de la población estudiantil que tenía su escuela para el año escolar2007-2008 se mantiene en la misma?: a) Menos de un 50% ( ),   b) de un 60 a un 70% (  ),  c) de un 80 a un 90%,  d) Más de un 90% (  ).
  18. Si ha habido reducción del ausentismo y de la deserción en su escuela, ¿a cuál factorse lo atribuye usted?
  19. a) A la llegada del programa en la escuela ( ), b) a la buena disposición de los padres y madres de enviar sus hijos a la escuela (   ),   c) Otro, señale: ________

Muchas gracias…

Diseñado por: José María Valenzuela Cabral, M.A.

Apéndice E

Instrumentos de Recolección de la Información Para Presidentes de la APMAE

Instrumentos de Recolección de la Información Para Presidentes de la APMAE

Investigación Sobre Incidencia de la Nutrición Escolar en la Reducción del Ausentismo en los Escolares de la Educación Básica

Nota. Este es un estudio que se realiza con el propósito de evaluar el impacto de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los escolares de las escuelas atendidas por el PAE REAL. Por lo que es necesario que ofrezca sus respuestas sinceramente.

  1. Datos del Centro Educativo:

Nombre de la Escuela: __________________________ Código  _____ _________

Regional Educación No.___De_________ Distrito Educativo No.___ De _______

Fecha de la recolección de los datos: Día ____ Mes _______________ Año_2008_

  1. Datos del/a Presidente/a (favor marcar dentro del paréntesis o sobre la raya):
    • Sexo: 1. – Masculino ( ),    – Femenino (    ).
    • ¿Tienes hijo(s) e hija(s) en esta escuela? a) Sí (   ),              b) No (   ),
    • Sólo haga esta pregunta si en la anterior contesto “sí”, en caso contrario, pase a lapregunta 6: ¿Cuántos hijos e hijas tienes usted en la escuela? Indique: 1) Hijos.____, 2) Hijas.____/ Total __________/
  • Preguntas relacionadas con la investigación:
  1. ¿Sus hijos e hijas se motivan a asistir constantemente a la escuela después que está el

PAE REAL?

  1. a) Sí ( ), b) No (   ),            b) A veces (   ).
  2. Cuando no se suministraba los alimentos del PAE REAL a la escuela, ¿sus hijos iban aclases diariamente?
  3. a) Sí ( ),                        b) No (   ),            b) A veces (   ).
  4. ¿Desayuna(n) o almuerza(n) a sus hijos e hijas en la casa antes de enviarlo(s) a laescuela?
  5. a) Sí ( ), b) No (   ),            b) A veces (   ).
  6. ¿Retiraría a sus hijos/as de la escuela si le cambiaran o quitaran el PAE REAL?
  7. a) Definitivamente si ( ), b) Sí (  ),   c) Definitivamente no (  ), d) No  (  ).
  8. ¿Crees usted que la falta de recursos económicos le impedirá enviar sus hijos/as a la escuela en un futuro?
  9. a) Sí ( ), c) No (  ),              d) Puede ser (  ).
  10. ¿Piensa usted que la nutrición Escolar ha incidido en la reducción del ausentismo de los escolares de la escuela?
  11. a) Definitivamente si ( ), b) Sí (  ),   c) Definitivamente no (  ),  d) No (  ).
  12. En su opinión, ¿eestá el PAE REAL incidiendo en la reducción del ausentismo de los escolares de la escuela?
  13. a) Definitivamente sí ( ), b) Sí (  ),    c) Definitivamente no (   );    d) No (  ).

 

  1. ¿Pertenece usted al Comité de Nutrición Escolar o Comunitario de la escuela?
  2. a) Sí ( ), b) No (  ),
  3. c) Apoya la escuela sin ser del Comité de Nutrición Escolar ( ).
  4. Señale en cuál (les) de los siguientes procesos apoya usted en la escuela:
  • Preparación y cocción de los alimentos ( ),
  • Higienización de la cocina ( ),
  • Administración y vigilancia de los alimentos ( ),
  • Aporta recursos económico para compra de combustible (GLP) que usa la escuela ( ),
  1. ¿Se observa un mayor apoyo y presencia de la comunidad en la escuela después delprograma?

1) Definitivamente si (   ), b) Sí (   ),  c) Definitivamente no (   ),   d) No (   ).

  1. ¿Cómo valoras usted la calidad de los alimentos que reciben en la escuela?
  2. a) Muy bueno ( ), b) Bueno (  ),  c) Regular ( ),  d) Muy Malo (  ), f) Malo (   ).
  3. ¿Cuál es su ocupación o empleo?

1) Agricultor (  ),            2) Jornalero (  ), 3) Profesor/a (   ),           4) Comerciante (   ),

5) Serv. Domestico (  ), 6) Zona franca (   ),    7) Enfermera/o (  ),  8) Empleado (  ),  9) Otra, indique: ___

Muchas gracias…

Diseñado por: José María Valenzuela Cabral, M.A.

Apéndice F

Ficha Para Control de Visita a Escuela Objeto de Estudio

Ficha Para Control de Visita a Escuela Objeto de Estudio

Secretaría de Estado de Educación

A los señores:

Dirección General de Bienestar Estudiantil:

De la Escuela: _________________________________Código _________________

Regional Educación No.________ De___________________________________ Distrito

Educativo No.________  De _______________________________________ Fecha de la recolección de los datos: Día ____ Mes _________________ Año_ 2008_ Se hace saber que:

El/la suscrito/a, director/a de la Escuela arriba señalada, CERTIFIFA que en la misma se presento/aron el/los señor/res __________________________________________, ____________________________________; _______________________________, __________________________________________; Personas identificada(s) y

conocida(s), quien(es) visito(aron) la escuela a los fines de recoger datos sobre el estudio que realiza la Unidad Ejecutora del PAE REAL sobre la “Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en los escolares de la educación básica”, en la fecha arriba descrita. Y que, en virtud de la indicada visita se procedió a colaborar con la(s) persona(s) referida(s) para el levantamientos de las informaciones requeridas.

Atentamente,

______________________________________

Director/a de la Escuela

(Poner ello de la Escuela)

Colocar el sello del Distrito Educativo

Incidencia de la Nutrición Escolar en la Reducción del Ausentismo en los Escolares de la Educación Básica

por: José María Valenzuela Cabral

Disertación Aplicada Presentada al

Fischler School of Education and Human Services en Cumplimiento Parcial de los Requisitos Para la Obtención del Título de Doctor en Educación

Nova Southeastern University

2009

Reconocimientos

Eterna gratitud a mi Dios, por brindarme la oportunidad, fuerza y perseverancia para culminar felizmente este doctorado. Fruto de innumerables esfuerzos, sacrificios, dedicación, entre otras. Lo acojo como otro gran regalo del todo poderoso, Dios.

A Nova Southeastern University e INTEC, por la iniciativa y desarrollo del Doctorado. Un bien merecido reconocimiento a los doctores Armando Rodríguez, Pedro Hernández, Carlos M Cabral, y a la señora Ángela Alberto Nicolás, secretaria que no escatimo esfuerzo para hacer posible apoyarnos. Al Dr. Leonel Fernández Reyna,  Presidente de la República, por su firme decisión de apoyar económicamente este doctorado; para Alejandrina Germán, Secretaria de Estado de Educación, por su también apoyo; al Ing. Eugenio Isabel Álvarez, por su comprensión y facilidades para la implementación de este estudio. Al personal del PAE REAL: Altagracia, Edia, Austria, Sonia, Vanessa, Raysa, por el apoyo. A los distritales Eduardo Eusebio, Mariano, Juan David, Máximo, Martín y Reynaldo. Asimismo, a Lambertus y Alberto Lorenzo y al personal de transportación, en especial a Pablo de Jesús, Febles y Julio Cesar Feliz, chóferes que pusieron su empeño en hacer posible visitar las escuelas en tiempo record.

A mi esposa Olguita García y a mis hijos Huáscar José, Jossy Massiel, José Ángel, Josué y Moisés.

A todos los profesores/as del doctorado por los conocimientos que nos ayudaron a construir. A los doctorantes, en especial a Pedro Tavarez y Ana Julia Suriel, por la solidaridad y colaboración durante el desarrollo del doctorado.

Muy especial a la Dra. María Altagracia López, por su comprensión y sabias orientaciones. Extensivo al Dr. Max Fernández, por ponerme en el camino correcto al momento de decidir sobre el tema y por sus enseñanzas, que Dios les premie con la vida.

Cita esta página

Valenzuela Cabral José María. (2014, agosto 27). Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en República Dominicana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/incidencia-nutricion-escolar-reduccion-ausentismo-republica-dominicana/
Valenzuela Cabral José María. "Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en República Dominicana". gestiopolis. 27 agosto 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/incidencia-nutricion-escolar-reduccion-ausentismo-republica-dominicana/>.
Valenzuela Cabral José María. "Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en República Dominicana". gestiopolis. agosto 27, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/incidencia-nutricion-escolar-reduccion-ausentismo-republica-dominicana/.
Valenzuela Cabral José María. Incidencia de la nutrición escolar en la reducción del ausentismo en República Dominicana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/incidencia-nutricion-escolar-reduccion-ausentismo-republica-dominicana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de maisonbisson en Flickr