I. TÍTULO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
“LAS POLÍTICAS CONTABLES Y LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA”
II. NOMBRE DEL AUTOR
III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS
LIMA – PERU
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto de investigación estará referido a las empresas unipersonales y personas jurídicas (generalmente pequeñas y medianas empresas) que no están inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores y por tanto no sujetas al control de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) De acuerdo con la Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10 [1] , estas entidades no estan obligadas a preparar información financiera y económica ciñéndose al Reglamento y Manual aprobado por la norma antes indicada y tampoco están obligadas a auditar dicha información.
Que, el hecho de auditar la información financiera y económica contribuye a confirmar la razonabilidad de la información financiera y económica y el hecho de no llevar a cabo esta actividad profesional pondría en duda la aplicación correcta de las políticas contables establecidas en las Normas Internacionales de Contabilidad y por tanto la duda en la razonabilidad de dicha información, constituyendo un problema de confianza por parte de los agentes económicos (clientes, proveedores, inversionistas, acreedores, etc), en una coyuntura donde la información tiene mucha relevancia en los mercados.
4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
Los antecedentes bibliográficos de la investigación estén dadas por las siguientes referencias:
1) Pérez (2000) [2] , aporta ideas, conceptos y pautas sobre como debe ser enfocada la organización, administración y contabilidad de la pequeña empresa. En la parte final hace referencia a la falta de razonabilidad de la información contable por la aplicación incorrecta de los principios de contabilidad generalmente aceptados en el registro y preparación de la información financiera y económica, lo que distorsiona la toma de decisiones.
2) Leturia (1998) [3] , describe no sólo las normas que rigen la organización empresarial de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, ubicadas dentro del Sector de la Pequeña y Mediana empresa, si no también los trámites para su constitución a través de las dependencias estables. También muestras ejercicios prácticos contables desde libros hasta la presentación de los Estados Financieros y Declaración Jurada de Renta Anual. Asimismo el autor considera casos de transformación, fusión y liquidación de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
3) Leturia ( 1998) [4] , en este libro se refiere a la constitución, aspecto legal, tributario, financiero, laboral y contable de las Sociedades Anónimas que funcionan como pequeñas y medianas empresas. El autor presenta el caso práctico de un ejercicio contable que incluye documentos fuente, libros, hojas de trabajo, estados financieros y Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Finalmente hace referencia a la transformación, fusión, disolución y liquidación de las sociedades anónimas.
4) Leturia, es un autor muy fructífero. Otras obras que destacan dentro de su repertorio tenemos: “El Proceso de la Contabilidad Mecanizada”, “Contabilidad Analítica de Explotación”. “El proceso de la contabilidad General”, “Tratamiento contable de las variaciones de existencias y de los saldos intermediarios de gestión”, etc. Los temas tratados por el autor son de aplicación a la micro, pequeña, mediana y gran empresa.
5) Cross (2000) [5] , el autor realiza un diagnóstico a la pequeña empresa industrial, comercial y de servicios de España y luego esboza la prospectiva de este tipo de empresas en un mercado competitivo, augurándole buenos resultados. El conocimiento de realidades diferentes a la nuestra, permitirá utilizar las experiencias en las empresas de nuestro país.
6) Bahamonde (2000) [6] , presenta el proceso integral para constituir y gestionar una pequeña y mediana empresa del sector industrial, comercial y servicios. Destaca las tácticas y estrategias legales, administrativas, contables y financieras para obtener resultados positivos en este tipo de empresas.
7) Hernández (2000) [7] , en su tesis denominada Información financiera y económica de las Cooperativas de Servicios Múltiples; hace referencia al proceso contable integral de este tipo de empresas, asimismo se refiere a la auditoría de la información que es dispuesta por estas entidades, no por imposición legal si no por disposición interna de sus estatutos, que defienden los derechos de los socios de este tipo de entidades.
8) Suárez (2000) [8] , analiza e interpreta la Ley de la Pequeña Empresa Industrial No. 24062 y su Reglamento el D.S. no. 061-85-ICTI/ID. Recomendando una serie de pautas para el desarrollo de la actividad manufacturera.
9) Suárez (2003) [9] , analiza e interpreta la Ley de la Pequeña y microempresa No. 28015 y su Reglamento el D.S. No. 009-2003-TR. El autor presenta conclusiones y recomendaciones que son mucha utilidad para las empresas de estos sectores de nuestra economía
10) CONASEV [10] , formuló primero el Plan Contable General (PCG), luego el Plan Contable General Revisado(PCGR), normas contables que sientan las bases de las políticas contables empresariales en nuestro país. También esta entidad, formuló el Reglamento de Auditoría y Certificación de Balances (RACB), el Reglamento para la preparación de información financiera (RIF) y últimamente el Reglamento de Información Financiera (RIF) y el Manual de preparación de información financiera (MAPIF). Estas son las normas contables que deben aplicar los entes empresariales
11) El Concejo Normativo de Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación, ha aprobado las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) aplicables en el Perú. Estas normas contienen las políticas, procedimientos y todos los aspectos relacionados con la presentación de la información financiera y económica de las empresas. Esta misma entidad, ha anunciado la vigencia de las primeras cinco Normas Internacionales de información financiera (NIIF) que recién entrarán en vigencia a partir del año 2006.
12) De Acuerdo el Manual de Auditoría Gubernamental [11] , el objetivo de la auditoría a los estados financieros de una entidad es determinar si los estados financieros de la entidad auditada, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen. De este concepto se deduce que en la medida que los estados financieros (Información financiera y económica) no estén auditados existiría una duda sobre su razonabilidad, por cuanto la auditoría funciona como el sello que les da dicha razonabilidad.
13) Una de las normas más antiguas en este respecto es el Código de Comercio, que desde siempre ha regido la actividad empresarial. Esta norma data del año 1902. Luego aparece la Ley No. 16123 Ley de Sociedades mercantiles, que regía para las sociedades anónimas, sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades en comandita, etc. Posteriormente esta ley es modificada por Ley No. 26887 denominada la Nueva Ley General de Sociedades, en esta norma además de las sociedades anteriores se considera a las sociedades civiles, consorcios, asociación en participación, Esta norma es más precisa y detallada para el ejercicio de las actividades empresariales. La Ley 26887, tiene gran importancia para la profesión contable, debido a que por primera vez una norma de este nivel, considera que los estados financieros de las empresas se formularán de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptado, es decir en base a las normas internacionales de contabilidad.
14) Un antecedente muy importante dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tenemos a la NIC-2: EXISTENCIAS , esta norma tiene como objetivo: prescribir el tratamiento contable de las existencias llevadas por el sistema de costos históricos. Un aspecto principal de la contabilización de existencias es el monto del costo que se ha de reconocer como activo y que se va a arrastrar hasta que las ganancias que le son inherentes sean reconocidas. La Norma proporciona pautas prácticas para la determinación del costo y su subsecuente reconocimiento como gasto, incluyendo los castigos a valor neto realizable. Proporciona también pautas respecto a las fórmulas que se emplean para asignar a las existencias sus respectivos costos.
Las existencias comprenden bienes que han sido adquiridos y se mantienen para su reventa, incluyendo, por ejemplo, mercadería adquirida por un minorista que la mantiene para re-venderla, o terrenos y bienes inmobiliarios que se mantienen también para revenderse. Las existencias también comprenden los productos terminados o en proceso de producción que tiene la empresa e incluyen los materiales y suministros diversos que van a ser usados en el proceso de producción. En el caso de un proveedor de servicios, las existencias incluyen el costo de los servicios, según lo indicado en el párrafo 16, por lo que la empresa no ha reconocido aún el respectivo beneficio o ganancia (Norma Internacional de Contabilidad NIC 18, Ingresos).
Las existencias deben valuarse al costo o al valor neto realizable, el que sea menor.
El costo de las existencias debe incluir todos los conceptos que conforman costo de compra, el costo de fabricación (o transformación) y el costo de los conceptos diversos en que se haya incurrido para poner las existencias en su ubicación y condiciones actuales.
El costo de compra de existencias comprende el precio de compra, los derechos de importación y otros impuestos (salvo aquellos que sean posteriormente recuperables por la empresa ante las autoridades tributarias), y los costos de transporte, manipuleo y otros directamente atribuibles a la adquisición de productos terminados, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares se deducen al determinar el costo de compra.
El costo de compra puede incluir las diferencias de cambio que surjan directamente en una reciente adquisición de existencias facturada en moneda extranjera y que se dé dentro de las raras circunstancias admitidas para aplicar un tratamiento alternativo que contempla la Norma Internacional de Contabilidad NIC 21, Efectos de las Variaciones del Tipo de Cambio de Moneda Extranjera. Estas diferencias de cambio están limitadas al caso de una severa devaluación o depreciación de la moneda, en circunstancias en que no existan medios prácticos de protección y la obligación resultante de la reciente adquisición de existencias se vea afectada en cuanto a sus posibilidades de pago.
11) Otro antecedente importante es la NIC-16: INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO , cuyo objetivo es prescribir el tratamiento contable aplicable a inmuebles, maquinaria y equipo. Los principales problemas en la contabilización de inmuebles, maquinaria y equipo son: el momento del reconocimiento, la determinación de los montos contabilizados y cargos por depreciación asociados que deben ser reconocidos, y la determinación y el tratamiento contable de los deterioros de valor en los montos contabilizados.
Esta Norma requiere que una partida de inmuebles, maquinaria y equipo, para ser reconocida como activo, satisfaga los criterios de definición y reconocimiento de activos que se establecen en el Marco para la preparación y presentación de estados financieros.
Una partida de inmuebles, maquinaria y equipo que califica para ser reconocida como un activo debe inicialmente valuarse a su costo.
El costo de una partida de inmuebles, maquinaria y equipo comprende su precio de compra, incluyendo los derechos de importación y los repuestos no reembolsables correspondientes a la compra, y cualquier costo directamente atribuible a poner el activo en las condiciones de operación necesarias para su uso; cualquier descuento comercial y rebaja se deducen al determinar el precio de compra. Ejemplos de costos directamente atribuibles son:
(a) el costo de preparación del lugar;
(b) costo de entrega inicial y de manejo;
(c) costo de instalación; y
(d) honorarios profesionales tales como arquitectos e ingenieros.
12) Otro antecedente para este trabajo es la NIC-38: INTANGIBLES , cuyo objetivo es prescribir el tratamiento contable y revelaciones de los activos intangibles no discutidos en otras normas, como la NIC 22 que trata someramente sobre la plusvalía mercantil. La NIC 38 da el tratamiento para:
· Publicidad y promoción.
- Entrenamiento
· Poner en marcha una operación
· Actividades de investigación y desarrollo.
Los requisitos principales de la NIC 38 son:
· Un activo intangible tiene que ser reconocido inicialmente al costo en los Estados Financieros, si y solo si:
a) El activo tiene la definición de un activo intangible. Particularmente debe ser un activo identificable, esto es controlado y claramente distinguible en una empresa.
b) Si es probable que el futuro beneficio económico será atribuible para el activo y por lo tanto para la empresa.
c) El costo del activo puede ser medido confiablemente.
· La NIC 38 al requerir revelaciones sobre activos intangibles permite comprender entre otras cosas, el tipo de activo intangible que se va a reconocer en los Estados Financieros y el movimiento de su valor en libros durante el año. La NIC 38 así mismo requiere revelación del monto de gastos de investigación y desarrollo reconocidos por una empresa durante el año.
Los activos intangibles son el conjunto de activos de larga duración que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Son similares a las propiedades, planta y equipo, excepto porque carecen de propiedades físicas. Entre los ejemplos de activos intangibles están los derechos de autor, patentes, marcas registradas y la plusvalía mercantil. Estos activos, por lo general, están sujetos a amortización a lo largo de su vida útil estimada.
4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas realizan su giro o actividad como empresas unipersonales, empresas individuales de responsabilidad limitada, sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sociedades anónimas cerradas, sociedades civiles y otras. Estas entidades formulan su información financiera y económica preponderantemente con base en las normas tributarias obviando la aplicación de importantes políticas contables establecidas en las respectivas normas; lo que de hecho le resta razonabilidad a dicha información. Por otro lado, estas empresas debido al valor mínimo de sus ingresos y de sus activos no están obligadas a presentar información financiera auditada a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), lo cual es el detalle de mayor peso para que no se apliquen las políticas contables.
La no aplicación de las políticas contables, incide directamente en la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros: balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo; lo que conlleva a deteriorar la relación con los clientes, proveedores, inversionistas, acreedores y el Estado; porque sin las políticas contables, los resultados obtenidos serán incorrectos, lo que afecta la credibilidad del ente empresarial.
El artículo 6to. de la Resolución CONASEV No. 103-99-EF/94.10 que aprueba el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de la Información Financiera establece que “las políticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptadas por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros”. El numeral 5.102 y el numeral 5.103, establecen que “se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), “se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas con los distintos rubros financieros, económicos y patrimoniales”.
La experiencia profesional, nos ha llevado a determinar que las empresas no obligadas a auditar su información financiera y económica hacen referencia en sus Notas a los Estados Financieros el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad, por formalidad, sin embargo en la práctica no aplican las indicadas normas, lo que compromete la responsabilidad de la Gerencia, Directivos y Contadores Públicos.
En otras ocasiones, sólo revelan algunas políticas que aplican, pero sin relacionarlas a los aspectos que establece el Manual para la Preparación de Información Financiera, es decir con los ajustes por inflación, cuentas por cobrar, existencias, inmuebles maquinaria y equipo, activos intangibles, reconocimiento de depreciación y amortización, reconocimiento de ingresos, provisiones, etc.
En forma específica se ha determinado que las mayores incidencias de falta de aplicación se manifiesta en la norma relacionada con la Uniformidad en la Presentación, Valuación de existencias y Valuación de activos fijos; todo lo cual incide en los resultados de las empresas.
Todo este panorama se mantiene año tras año por la falta de supervisión y control del cumplimiento de las políticas contables por parte de la misma empresa (auditoría) y por los organismos responsables.
En tanto y en cuanto, la información financiera (estados financieros), no esté formulada en estricta observancia de la Normas Internacionales de Contabilidad, los estados financieros de las empresas no van a conducir a obtener la seguridad razonable de la información contable, según la trascendencia de las implicancias de la no aplicación de las políticas contables
En referencia a esta parte de la problemática, se debe agregar que algunos auditores, que evalúan la información financiera y económica para usos internos de las empresas; vienen faltando a su profesionalismo cuando pasan por alto la aplicación de importantes políticas contables, emitiendo opiniones limpias, lo que es motivo de reparo por los directorios, asamblea general de accionistas, asamblea general de socios, consejos de vigilancia y otros órganos según el tipo de empresa; lo que origina denuncias por parte de las empresas, contra los Contadores Públicos y los Auditores Independientes en los Colegios Profesionales.
Por otro lado estas malas artes profesionales no sólo se aplican en el territorio nacional en las pequeñas y medianas empresas, si no con mayor incidencia y repercusión a nivel mundial. Los grandes debacles financieros de empresas como WORLCOM, XEROX CORP., ENRON, TYCO, PARMALAC y otras se han debido a la inadecuada aplicación de políticas contables por parte de los Contadores y a la evaluación inadecuada de las políticas contables por parte de los auditores externos. Esta situación ha tenido efectos negativos en transnacionales de auditoría americanas (Arthur Andersen, DELOITTE & TOUCHE LLP, KPMG, etc ) y en la profesión de auditor externo en general; sin embargo hay que reconocer que por otro lado ha servido para revalorar el trabajo de los auditores internos, quienes han ganado mercados de trabajo en Estados Unidos y Europa.
PROBLEMA GENERAL
¿ DE QUE MANERA LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE LA CONASEV, ALCANZARA LA RAZONABILIDAD QUE EXIGEN LOS AGENTES ECONOMICOS PARA LLEVAR A CABO SUS TRANSACCIONES ?
4.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.- ¿ QUE PROCEDIMIENTOS CONTABLES DEBEN APLICAR, LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV PARA OBTENER INFORMACIÓN FINANCIERA RAZONABLE ?
2.- ¿ QUE NORMAS CONTABLES SIMPLIFICADAS APLICAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, PARA TENER LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN ?
4.3. MARCO TEÓRICO
4.3.1. POLÍTICAS CONTABLES
Políticas contables, son los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas adoptados por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros.
Las políticas contables utilizadas para preparar y presentar los estados financieros deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el cambio en dichas políticas contables resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la empresa.
Las empresas deben revelar que han observado el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad en la preparación y presentación de los estados financieros.
Asimismo, se deben revelar las políticas contables importantes que sigue la empresa en la preparación de sus estados financieros, relacionadas a los siguientes aspectos, en la medida que le sea aplicable:
a. ajustes para reflejar el efecto de las variaciones de la inflación,
b. fusiones y escisiones de negocios,
c. cuentas por cobrar,
d. existencias,
e. instrumentos financieros,
f. inversiones,
g. operaciones de cobertura,
h. conversión de moneda extranjera,
i. inmuebles como inversión,
j. asociaciones en participación,
k. contratos de construcción,
l. inmuebles, maquinaria y equipo,
m. reconocimiento de la depreciación de inmuebles maquinaria y equipo,
n. reconocimiento de la amortización de activos intangibles,
o. arrendamientos,
p. costos de financiamiento,
q. activos intangibles,
r. reconocimiento de ingresos,
s. provisiones,
t. costos de beneficios sociales,
u. impuesto a la renta,
v. definición de segmentos y base para la asignación de costos,
w. consolidación y definición de efectivo y equivalentes de efectivo.
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad No.1 (NIC-1), deberán considerar los aspectos en relación con las políticas contables:
§ Debe revelarse todas las políticas contables significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados financieros.
§ El término estados financieros se refiere al balance general, estado de resultados o de ganancias y pérdidas, estado de flujos de efectivo, notas, y otros estados y material explicativo que sean identificados como parte de los estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier organización comercial, industrial o empresarial.
§ En el tratamiento de la información deberá observarse los Postulados contables fundamentales: empresa en marcha, uniformidad y devengamiento (valores devengados). Cuando los postulados contables fundamentales han sido aplicados en los estados financieros, no se requiere su revelación. Cuando no han sido aplicados, se requiere revelar este hecho junto con las razones para su no aplicación:
(a) Empresa en marcha
La empresa normalmente es considerada como una entidad en marcha, vale decir, como una operación que va a continuar en el futuro previsible. Se supone que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente el volumen de sus operaciones.
(b) Uniformidad
Se supone que las políticas contables son uniformes de un período a otro.
(c) Devengamiento (Valores Devengados):
Los ingresos y los costos y gastos se devengan, es decir, se les reconoce a medida que se ganan (los ingresos) o se incurren (los costos y gastos) y no cuando se cobran o se pagan. Su registro corresponde, por tanto, a los estados financieros de los períodos con los cuales guardan relación (los factores que afectan al proceso de comparar costos y gastos con ingresos, en el marco del postulado de los valores devengados, no son materia de esta Norma).
En la aplicación de las Políticas Contables se debe poner énfasis en tres consideraciones: prudencia, en lo sustancial antes que lo formal y la importancia relativa (materialidad) de los hechos.
Las tres consideraciones deben regir la elección y aplicación que haga la gerencia de las políticas contables apropiadas y para la preparación de los estados financieros:
(a) Prudencia
Muchas operaciones están inevitablemente rodeadas de incertidumbres. Este hecho debe reconocerse usando la prudencia en la preparación de los estados financieros. Sin embargo, la prudencia no justifica la creación de reservas secretas u ocultas ni la subvaluación de activos o la sobre-estimación de pasivos.
(b) Lo sustancial antes que lo formal
Las transacciones y otros hechos deben contabilizarse y presentarse de acuerdo a su naturaleza y a su realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma legal.
(c) Importancia relativa (materialidad)
Los estados financieros deben revelar todas las partidas e informaciones que sean de suficiente importancia como para afectar las evaluaciones o decisiones.
Los estados financieros deben incluir una revelación clara y concisa de todas las políticas contables significativas que se haya aplicado.
La revelación de las políticas contables significativas empleadas debe ser parte integrante de los estados financieros. Las políticas normalmente deben revelarle en un solo lugar.
Los estados financieros deben ser claros y comprensibles. Las políticas contables varían de una empresa a otra, tanto dentro de un mismo país como entre los distintos países. La revelación de las políticas contables significativas en las cuales se basan los estados financieros es, por lo tanto, necesaria para que ellos sean entendidos adecuadamente. La revelación de esta políticas debe ser parte integrante de los estados financieros y es útil para los usuarios que todas ellas se revelen en un solo lugar. En todo caso, la revelación del tratamiento adoptado es necesaria, pero la revelación no rectifica un tratamiento equivocado o inapropiado.
Los estados financieros proporcionan información que es utilizada por diversos usuarios, especialmente accionistas y acreedores (existentes y potenciales) y trabajadores. Otros grupos importantes de usuarios son los de proveedores, clientes, sindicatos, analistas financieros, estadígrafos, economistas y autoridades fiscales y reguladores.
Los usuarios de los estados financieros los requieren como parte de la información necesaria para, entre otros fines, hacer evaluaciones y tomar decisiones financieras. No puede formarse criterios contables al respecto, a menos que los estados financieros revelen claramente las políticas contables significativas adoptadas al prepararlos.
La tarea de interpretar los estados financieros se complica debido a las diferentes políticas que se adoptan para las diversas áreas contables. No existe una lista única de políticas aceptadas a la cual puedan referirse los usuarios, y la diversidad de políticas contables que actualmente es posible adoptar puede producir estados financieros significativamente diferentes aunque estén basados en las mismas condiciones y los mismos hechos.
Los siguientes son ejemplos de áreas en las cuales se dan diferentes políticas contables y que, por consiguiente, requieren que se revele el tratamiento elegido:
– General
– Política de consolidación
– Conversión o reexpresión de moneda extranjera, incluyendo la disposición efectuada de las ganancias y pérdidas de cambio.
– Política general de valuación (vale decir, costo histórico, poder adquisitivo general, valor de reposición)
– Hechos posteriores a la fecha del balance general
– Arrendamiento, alquiler con opción de compra o transacciones a plazos, e intereses.
– Impuestos
– Contratos a largo plazo
– Franquicias o concesiones
– Activos
– Cuentas por cobrar
– Existencias (en almacén y en proceso) y su correspondiente costo de ventas.
– Activos depreciables y su depreciación
– Cultivos en proceso
– Terrenos por urbanizar y su correspondiente costo de urbanización
– Inversiones: compañías subsidiarias, compañías asociadas y otras inversiones.
– Investigación y desarrollo.
– Patentes y marcas.
– Plusvalía mercantil
– Pasivos y Provisiones
– Garantías
– Compromisos y contingencias
– Costos de pensiones y planes de jubilación
– Pagos por renuncia y despido de personal
– Ganancias y Pérdidas
– Métodos de reconocimiento de ingresos
– Mantenimiento, reparaciones y mejoras
– Ganancias y pérdidas por enajenación de propiedades
– Reservas contables, estatutarias y de otro tipo, incluyendo cargos y créditos directos a cuentas de superávit
Actualmente las políticas contables no se revelan regular y completamente en todos los estados financieros. Existe considerable variación en la forma, claridad y grado de cobertura de la revelación dentro de los países, y entre los países, que hacen la revelación de las políticas contables. Un solo juego de estados financieros puede revelar importantes políticas contables utilizadas, y, en cambio, omitir otras igualmente significativas. Aun en países donde la revelación de todas las políticas contables significativas es un requisito, no siempre se dispone de pautas que aseguren la uniformidad en los métodos de revelación. El desarrollo de Ias empresas y las finanzas internacionales ha incrementado la necesidad de una mayor uniformidad en los estados financieros entre países.
El tratamiento equivocado o inapropiado de las partidas del balance general, del estado de resultados o de ganancias y pérdidas y de otros estados, no se rectifica por la revelación de las políticas contables aplicadas ni por las notas a los estados financieros o por el material explicativo de los mismos.
4.3.1.1. LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS POLITICAS CONTABLES.
Los procedimientos contables, vienen a ser las técnicas y practicas que se aplicarán con el objeto de implementar las políticas contables.
Dichos procedimientos son los siguientes:
- Valuación de activos y pasivos en moneda extranjera, oro y
plata .
Debe señalarse los valores de cotización aplicados en la valuación de los activos y pasivos en moneda extranjera, oro y plata. Igualmente deberán revelarse los índices de reajuste para activos y pasivos en moneda nacional, que tengan dicha condición fijada contractualmente.
También se debe mencionar en qué oportunidad se reconocen las ganancias o pérdidas por fluctuaciones en los precios de mercado.
Dentro de este rubro se deberá señalar las partidas que se han ajustado por inflación y el efecto de este ajuste en los estados financieros.
b. Inversiones en valores
Se informará sobre las políticas adoptadas por cada clase de inversiones que se trate, el método del registro y valuación de las mismas, y el tratamiento contable de reconocimiento de sus rendimientos y del goodwill cuando se trate de inversiones permanentes.
c. Determinación de las provisiones para desvalorización de inversiones
Se deberán especificar los criterios para determinar la provisión para cubrir las posibles pérdidas o disminución de valor de las inversiones en valores y títulos, en los casos que se requiera; así como de ser el caso, las políticas de transferencia a riesgo crediticio y /o el castigo respectivo.
- Determinación de las provisiones para riesgos de
incobrabilidad
Se deben especificar las políticas adoptadas por la empresa para determinar la provisión para cubrir riesgos de incobrabilidad y los castigos respectivos de los créditos, así como, de las cuentas por cobrar.
- Valuación de propiedades y el método de depreciación
utilizado
Deberá indicarse el valor al que están registrados los bienes muebles e inmuebles, sea al valor de adquisición o construcción. En el caso de los inmuebles deberá señalarse el procedimiento de la valuación.
También debe informarse sobre el método de registro de las reparaciones, ampliaciones y modificaciones que aumentan el valor de un bien o que prolonguen su vida útil, el método de depreciación utilizado, indicando los valores sobre los cuales se calcula.
f. Contabilización de gastos amortizables y el método de amortización utilizado
Indicar las políticas adoptadas para la incorporación en este rubro de los gastos amortizables, el método y plazo de amortización, y, de ser el caso, la explicación resumida de la generación del goodwill, de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad y las normas emitidas por la Superintendencia.
g. Reconocimiento de gastos e ingresos
Se deben describir los criterios adoptados para el reconocimiento de los gastos e ingresos.
h. Bienes realizables y adjudicados
Se deben especificar las políticas contables y criterios para la determinación de los bienes que conforman este rubro, y la venta de los mismos, así como la suficiencia de su provisión.
i. Valores en circulación
Para los bonos y demás instrumentos emitidos, debe revelarse la política contable para la emisión, colocación (descuento de ser el caso) y reconocimiento de los intereses.
j. Impuesto a la Renta y participación de los trabajadores
Indicar el método contable para el tratamiento del Impuesto a la Renta, los ajustes que para tal fin se hayan efectuado y el criterio adoptado para el cálculo de la participación de los trabajadores, de ser el caso. Aquí se incluirá una breve explicación de los efectos producidos en la entidad, por aplicación de la NIC 12: Tratamiento Contable del Impuesto a la Renta.
k. Operaciones con instrumentos financieros derivados
Indicar las modalidades de operaciones con instrumentos financieros derivados y otros de similar naturaleza. realizados por la empresa (forward, swap, opciones, etc.), las garantías o colaterales, así como la política de registro de los contratos y el efecto en el reconocimiento de resultados.
l. Compensación por tiempo de servicios
Señalar la política adoptada para la correspondiente afectación a resultados.
m. Transferencia y adquisición de cartera crediticia
Se deberá revelar los aspectos relacionados con la transferencia y adquisición de cartera crediticia, así como el cumplimiento de lo dispuesto por las normas emitidas por esta Superintendencia sobre la materia.
n. Operaciones de fideicomiso
Se deberá revelar los aspectos relacionados con operaciones de fideicomiso, cuando la empresa actúe en calidad de fideicomitente, fiduciario o fideicomisario, así como el cumplimiento de lo dispuesto por las normas emitidas por esta Superintendencia sobre la materia.
4.3.1.2. LOS PRINCIPIOS Y LAS POLITICAS CONTABLES
La aplicación de los principios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en esta norma no sean suficientes para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel mencionada, deberán suministrarse las explicaciones necesarias sobre los principios contables aplicados.
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en las notas a los estados financieros, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
La contabilidad de la empresa se desarrollara aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación:
1. Principio de Prudencia
Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas; a estos efectos, se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o irreversibles.
En consecuencia, al realizar dicho cierre se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas previsibles, cualquiera que sea su origen. Cuando tales riesgos y pérdidas fuesen conocidas entre la fecha de cierre del ejercicio y aquella en que se establezcan las cuentas anuales, sin perjuicio de su reflejo en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos ellos en las notas a los estados financieros.
2. Principio de Empresa en marcha o Funcionamiento
Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.
3. Principio del Registro
Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.
4. Principio del precio de Adquisición
Como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción.
El principio de adquisición deberá respetarse siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en este caso, deberá facilitarse cumplida información en la memoria.
5. Principio del Devengo
La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función del corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que s produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
6. Principio de correlación de ingresos y gastos
El resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos del mimo realizados para la obtención de aquéllos, así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.
7. Principio de no Compensación
En ningún caso podrán compensarse las partidas de activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.
8. Principio de Uniformidad
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; pero, en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
9. Principio de Importancia Relativa
Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa, y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales.
En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios.
Asimismo, se deberán aplicar los principios generalmente aceptados:
Principios Contables Generalmente Aceptados:
1. Equidad :
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
2. Ente :
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero.
3. Bienes económicos : Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios».
4. Moneda Común denominador :
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un ‘precio’ a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ‘ente’ y en este caso el ‘precio’ está dado en unidades de dinero de curso legal.
5. Empresa en marcha :
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una ‘empresa en marcha’, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
6. Valuación al costo :
El valor de costo – adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha’, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de ’costo’ como concepto básico de valuación.
7. Periodo :
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales’ o para cumplir con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
8. Devengado :
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
9. Objetividad :
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
10. Realización :
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto ‘realizado’ participa del concepto devengado.
11. Prudencia :
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: ‘contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado’.
12. Uniformidad :
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
13. Significatividad :
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
14. Exposición :
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
4.3.2. RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA:
Los estados financieros de las empresas deben prepararse y presentarse de acuerdo a las políticas contables establecidas, para que puedan tener razonabilidad en la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa.
Razonabilidad, es sinónimo de justicia, conforme a las políticas contables y criterios profesionales.
La razonabilidad se concreta con la aplicación de los principios contables:
PRINCIPIOS CONTABLES :
La aplicación de los principios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en esta norma no sean suficientes para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel mencionada, deberán suministrarse en la memoria las explicaciones necesarias sobre los principios contables aplicados.
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en la memoria, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
La contabilidad de la empresa se desarrollara aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación:
(1) Principio de Prudencia
Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas; a estos efectos, se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o irreversibles.
En consecuencia, al realizar dicho cierre se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas previsibles, cualquiera que sea su origen. Cuando tales riesgos y pérdidas fuesen conocidas entre la fecha de cierre del ejercicio y aquella en que se establezcan las cuentas anuales, sin perjuicio de su reflejo en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos ellos en la memoria.
Igualmente, se tendrán presentes toda clase de depreciaciones, tanto si el resultado del ejercicio positivo como negativo.
(2) Principio de Empresa en Funcionamiento
Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación.
(3) Principio del Registro
Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.
(4) Principio del precio de Adquisición
Como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción.
El principio de adquisición deberá respetarse siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en este caso, deberá facilitarse cumplida información en la memoria.
(5) Principio del Devengo
La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función del corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que s produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
(6) Principio de correlación de ingresos y gastos
El resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho período menos los gastos del mimo realizados para la obtención de aquéllos, así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.
(7) Principio de no Compensación
En ningún caso podrán compensarse las partidas de activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.
(8) Principio de Uniformidad
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; pero, en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
(9) Principio de Importancia Relativa
Podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa, y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales.
En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios.
Principios Contables Generalmente Aceptados
(1) Equidad :
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
(2) Ente :
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero.
(3) Bienes económicos : Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios».
(4) Moneda de cuenta : Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un ‘precio’ a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ‘ente’ y en este caso el ‘precio’ está dado en unidades de dinero de curso legal.
(5) Empresa en marcha :
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una ‘empresa en marcha’, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
(6) Valuación al costo :
El valor de costo – adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha’, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de ’costo’ como concepto básico de valuación.
(7) Ejercicio :
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales’ o para cumplir con compromisos financieros, etc..
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
(8) Devengado :
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
(9) Objetividad :
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
(10) Realización :
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto ‘realizado’ participa del concepto devengado.
(11) Prudencia :
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: ‘contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado’.
(12) Uniformidad :
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
(13) Significatividad :
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
(14) Exposición :
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Para efectos de aplicar los principios de contabilidad y obtener razonabilidad en la información se debe tener en cuenta los siguiente:
1. Postulado básico: aquí es donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad.
Este principio es ubicado en esta clasificación porque está enunciado de una forma general, mostrando ser una suposición básica, una verdad indiscutible.
2. Principios dados por el medio socioeconómico: en esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad. Los principios que lo forman son: ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, ejercicio.
El principio de ente entra en esta clasificación porque las empresas o personas jurídicas son denominadas como este principio, y la clasificación se refiere a todo lo que respecta a la empresa.
Los bienes económicos son parte de esta clasificación dado que se refieren a todos los bienes que son propiedad de la empresa, y lo relacionado con la empresa está directamente relacionado con el medio socio-económico. Aparte, los bienes son lo que hacen a la empresa, y le permiten entre otras cosas generar ganancias o pérdidas, lo cual guarda relación con lo económico.
El principio de moneda de cuenta busca una unidad monetaria, la cual dependerá del medio o del mercado económico en que trate de insertase la empresa, teniendo en cuenta que al elegir la misma moneda que el resto de las empresas la actividad o la realización del ejercicio de la misma se verá facilitada. Entonces, este principio pertenece a esta clasificación dado que está relacionado con el medio social y económico de la empresa.
Empresa en marcha pertenece a esta clasificación porque se refiere a la actividad presente de la empresa y al futuro de la misma.
Ejercicio entra en esta clasificación porque está directamente relacionado con el concepto de empresa. Se refiere a que la duración de los ejercicios debe ser siempre la misma para poder compararlos entre sí.
3. Principios que hacen a las cualidades de la información: en esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad, prudencia, uniformidad, significatividad, exposición y materialidad.
El principio de objetividad de refiere a que la información debe ser tenida en cuenta de forma imparcial, justa y moderada para que no exista alteración alguna y la información sea verdadera.
El principio de prudencia se refiere a que las pérdidas deben ser registradas cuando se conocen, y las ganancias sólo cuando se realizan. Aparte menciona que entre dos valores para un elemento del activo, lo habitual es elegir es el menor. Lo anteriormente mencionado se refiere al manejo de la información en cuanto a los resultados ya sea positivos o negativos de una empresa y a la utilización de los valores del activo.
Uniformidad se refiere a que la política económica elegida, las normas y las formas de utilizadas por la empresa deben ser siempre las mismas para cada ejercicio, estos deben ser heterogéneos de forma que puedan ser comparados unos con otros.
Materialidad se refiere a que las políticas generalmente utilizadas para solucionar un problema deben ser generalmente las mismas tratando de que los estados contables del pasivo, el activo y el patrimonio neto no se ven afectados por la problemática.
Significatividad expresa que los estados contables solo se verán afectados cuando se presente un problema realmente importante y trascendental.
El principio de exposición menciona que la información debe ser representada de forma clara, explícita y exacta, para que la información pueda ser interpretada satisfactoria y correctamente.
4. Principios de fondo o valuación: esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los principios que le corresponden son: valuación al costo, devengado, realización.
El principio de valuación al costo, como su nombre lo indica, expresa que en el momento de darle un valor a un elemento del activo la tasación que debe tomarse en cuenta prioritariamente es la de adquisición o de compra.
Devengado significa que los resultados deben ser tenidos en cuenta sin considerar si fueron pagados o cobrados, lo cual está relacionado con el resultado de cada ejercicio.
Realización está muy relacionado con devengado, con la diferencia de que realización explica que los resultados económicos deben ser registrados una vez que el acto económico ha concluido desde el punto de vista legal o de las pautas comerciales. Entra en esta clasificación porque la aplicación de este principio afectará al resultado del ejercicio.
La relación que existe entre la valuación al costo y realización es que ambas determinan el valor que puede tener un bien de cambio. Pero una determina el valor de costo y la otra determina el precio de venta de este bien.
La valuación al costo se usa cuando hay que valuar bienes, y la realización se utiliza cuando se tiene que hacer un análisis económico en un nivel gerencial.
La relación entre la realización y el devengado es que ambos se refieren a la determinación de resultados, causas o efectos y se accionan en el momento exacto en el que se produce el acto económico. Ambos se utilizan para observar la culminación de un ejercicio, y los resultados arrojados por el mismo.
La relación que existe entre los conceptos significación y uniformidad es que un hecho es uniforme hasta que surja algo que lo haga cambiar, y esto debe estar justificado por alguna acción significativa.
4.3.2.1. INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA
De acuerdo con el Reglamento de Información Financiera, la información financiera y económica de una empresa, esta dada por los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados financieros y éstos son:
1. Balance General;
2. Estado de Ganancias y Pérdidas;
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y,
4. Estado de Flujos de Efectivo.
Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros cuya preparación debe efectuarse de acuerdo a lo señalado en el Capítulo VII del presente Reglamento y de acuerdo a las pautas establecidas en la Sección Segunda del Manual..
Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial.
Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un período y están constituidos por los estados financieros consolidados y los estados financieros intermedios y anuales.
Los estados financieros consolidados son los estados financieros básicos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola empresa.
La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o indirectamente a través de subsidiarias, más del 50 % de los derechos de voto de una empresa a menos que, en circunstancias excepcionales, se pueda demostrar claramente que dicha propiedad no constituye control. La participación accionaría del 50% o menos puede implicar control, si se tiene el poder en cualquiera de las siguientes formas:
Poder sobre más del 50% de los derechos de voto en virtud de un contrato o acuerdo con otros accionistas contratos de usufructo, prenda, fideicomiso o similares;
Poder derivado de estatutos, contratos o acuerdo de accionistas, para gobernar las políticas financieras y operacionales de la empresa;
Poder para designar o remover a la mayoría de los miembros del Directorio o del órgano equivalente;
Poder para controlar o ejercer la mayoría de los votos en las sesiones del Directorio o del órgano de equivalente de decisión.
Una subsidiaria debe ser excluida de la consolidación cuando el control tiene la intención de ser temporal, porque dicho control es adquirido y retenido exclusivamente con la finalidad de su posterior transferencia en un futuro cercano, o la subsidiaria opera bajo severas restricciones a largo plazo, que impidan significativamente su capacidad de transferir fondos a la casa matriz. Tales subsidiarias deben ser contabilizadas como si fuesen inversiones, de acuerdo con la NIC 25.
La consolidación debe efectuarse sobre la base de estados financieros a una misma fecha. Si ello no fuera posible, se podrán utilizar estados a diferentes fechas de cierre con una antigüedad no mayor de tres meses. En esos casos deberán hacerse los ajustes necesarios a los estados financieros de la subsidiaria para reflejar los efectos de transacciones significativas y otros eventos que ocurran entre esas fechas y la fecha de los estados financieros de la matriz.
Los estados financieros de períodos intermedios comprenden los estados financieros básicos y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio.
Los estados financieros de períodos anuales son los que se refiere el Artículo 9 del presente Reglamento.
Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir con requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados financieros extraordinarios y los de liquidación.
Son estados financieros extraordinarios los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se determinen.
Se consideran como estados financieros extraordinarios aquellos que se preparan y presentan con ocasión de la realización de una oferta pública de valores, los mismos que no podrán tener una antigüedad mayor a dos (2) meses a la fecha de presentación de la documentación respectiva a CONASEV.
Son estados financieros de liquidación los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.
Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro tipo de información incluida en un mismo documento. Cada componente de los estados financieros debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces que fuera necesario, los siguientes datos:
Nombre de la empresa, razón o denominación social;
Si los estados financieros corresponden a una empresa o a un grupo de empresas;
La fecha del balance general y el período cubierto por los otros estados financieros;
Moneda en que están expresados los estados financieros; prescindiéndose de las fracciones en las cifras empleadas
Los estados financieros agrupan y comparan todos sus componentes heterogéneos a una misma unidad de medida, que es el signo monetario de curso legal, con excepción de aquellas empresas que se encuentren expresamente autorizadas para informar en moneda extranjera.
Se debe adoptar las denominaciones de títulos y cuentas que prescribe el Manual de Información Financiera, salvo lo establecido por los Órganos de Supervisión y Control respectivos o que por la naturaleza de sus actividades y transacciones requieran el empleo de denominaciones distintas para un mejor entendimiento de la situación financiera de la empresa, en cuyo caso se debe revelar en notas.
Balance General:
El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.
Para la preparación del Balance General debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa.
El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos.
El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta.
Estado de Ganancias y Pérdidas:
El Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:
1. Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el período.
2. Sólo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos;
Para la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo II de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital.
Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración, comercialización, investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto:
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital, capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados durante un período determinado.
Para la preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo III de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
Estado de Flujos de Efectivo:
El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.
El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente:
Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de operación.
Las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos y distribución de bienes o servicios de la empresa.
Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en efectivo que entran en la determinación de la utilidad (pérdida) neta del ejercicio.
Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de inversión.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la producción de bienes y servicios.
Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de financiamiento.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plazo.
Para la preparación del Estado de Flujo de Efectivo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo IV de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.
El estado de flujos de efectivo debe informar el efectivo generado y aplicado en las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus equivalentes durante el período.
Para efectos de la presentación de las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo son de aplicación el método directo y el método indirecto.
Notas a los Estados Financieros:
Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correcta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros, cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y las normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.
Las notas son revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan.
Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros, como se muestra a continuación:
1. Notas de carácter general que incluyen:
a) La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica;
b) Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el Perú;
c) Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la preparación de los estados financieros;
2. Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros;
3. Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.
4.3.2.2. INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA
AUDITADA
Las entidades obligadas a presentar información financiera y económica auditada son las siguientes: los emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), así como las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, quienes deberán presentar a CONASEV y, de ser el caso, en la misma oportunidad, a las entidades responsables de la conducción de los mecanismos centralizados de negociación, su información financiera individual auditada anual al día siguiente de haber sido aprobada por el órgano correspondiente, siendo el plazo límite de presentación el 15 de abril de cada año. En el caso de emisores, la presentación de dicha información es considerada hecho de importancia.
Este tipo de información está referida a los estados financieros de una empresa con opinión profesional independiente sobre la razonabilidad de la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa, para lo cual dicha información debe ser preparada y presentada de acuerdo a las reglas uniformes expuestas en el Reglamento de Información Financiera.
La elaboración y presentación de los estados financieros es de responsabilidad del Directorio y/o de la gerencia de la empresa y el Auditor es responsable del contenido del dictamen que emita , opinión que se sustenta en el trabajo de auditoría efectuado para su emisión.
Las empresas obligadas a presentar información financiera auditada deben designar a sus auditores independientes con una anticipación no menor a noventa (90) días calendario de la fecha de cierre del período contable, para permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
Los estados financieros básicos de una empresa, obtenidos luego del cierre de los libros oficiales, deberán ser dictaminados por Auditor debidamente habilitado ; igual exigencia es aplicable a los estados financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El informe de auditoría debe ser preparado y presentado con sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los Organismos de Supervisión y Control correspondientes.
El dictamen se prepara según las pautas contenidas en el Manual de Información Financiera.
La información financiera que presenten las empresas emisoras constituidas en el extranjero deberá ser dictaminada por una sociedad de auditoría que haya sido aceptada o reconocida por el organismo rector de su país, y que además sea representada en el territorio nacional por un Auditor, el mismo que debe certificar la veracidad de dicha auditoría.
La certificación a que se refiere el párrafo anterior, no será exigible cuando la información financiera dictaminada haya sido presentada a un mecanismo centralizado de negociación debidamente autorizado, de países que forman parte del Comité Técnico de la Organización Internacional de Comisiones de Valores.
Las empresas están obligadas a facilitar cuanta información fuera necesaria para realizar el examen de auditoría; asimismo, el Auditor está obligado a requerir la información que precise para la emisión del informe de auditoría.
En el caso de una opinión con salvedades, opinión adversa del auditor, o cuando éste se abstenga de opinar, el dictamen debe indicar clara y específicamente las razones que han motivado la salvedad, así como de ser el caso, revelar el efecto cuantificado de las salvedades en los estados financieros o revelar que no es posible cuantificar dicho efecto.
En los casos anteriores, las empresas deben obtener del auditor un informe especial que presentará con la información financiera intermedia del segundo trimestre siguiente, el cual incluye, sin perjuicios de otros que sean necesarios, los siguientes aspectos:
1. En el supuesto de que hayan sido subsanadas las salvedades, deberá comunicarse esta circunstancia, así como los efectos que tienen las correcciones introducidas sobre los estados financieros del ejercicio en curso.
2. En el supuesto de persistir las causas que dieron lugar a la opinión con salvedades, se hará constar expresamente dicha circunstancia, así como los efectos de haberse incorporado tales salvedades en los estados financieros del ejercicio en curso, adjuntando el plan de acción para subsanarlas.
El Auditor debe conservar la documentación de cada auditoría, incluyendo los papeles de trabajo, por un período de cinco (5) años, contados desde la fecha del dictamen de auditoría, como prueba y soporte de las conclusiones del informe.
CONASEV podrá solicitar la presentación de información financiera auditada, preparada a una fecha distinta a la del cierre del ejercicio económico anual, si existiesen indicios de variación sustantiva en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de las empresas. Dicha información deberá incluir, a esa fecha, todas las provisiones, castigos y ajustes pertinentes, de la misma forma que si se tratara del ejercicio económico anual.
El Auditor debe ejercer su función con independencia y, en este contexto, se encuentra impedido de dictaminar sobre los estados financieros de una empresa si, en el período que se examinan o durante el período cubierto por dichos estados, uno de sus socios, socios administradores o responsables técnicos, se encuentran vinculados o relacionados con la empresa, alguna de sus matrices, subsidiarias u otras filiales, por:
1. Desempeñar un cargo en la empresa, o haberlo desempeñado en el ejercicio contable de la auditoría o en el ejercicio inmediato anterior;
2. Haber adquirido o haberse comprometido a adquirir cualquier interés financiero directo o indirecto significativo en la empresa;
3. Tener relación económica como promotores, suscriptores, directores, autoridades, fideicomisarios con derecho a voto en la empresa auditada;
4. Ser cónyuge o pariente dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad con algún accionista, director, funcionario o miembro del órgano de decisión de las empresas auditadas.
5. Vinculación directa o indirecta, económica o administrativa, con la empresa.
Cuando CONASEV lo estime conveniente los dictámenes de auditoría serán sustentados por los responsables de su emisión sobre la base de los papeles de trabajo, los que deberán evidenciar la labor de auditoría realizada y la conclusión a la que han llegado. La asistencia del representante legal de la empresa a dicho acto es facultativa y su inasistencia no impide su realización.
Los papeles de trabajo solamente pueden ser presentados durante la sustentación del dictamen, no pudiéndose atribuir esa calidad a los documentos presentados con posterioridad a dicho acto.
La inasistencia injustificada del Auditor a la citación efectuada por CONASEV o el hecho de presentarse sin los respectivos papeles de trabajo, equivale a la no sustentación del dictamen.
La sustentación del dictamen se llevará a cabo en el local de CONASEV, en el del Auditor o en aquel que CONASEV señale en la citación respectiva.
CONASEV podrá desestimar el dictamen emitido por el Auditor cuando de la sustentación del mismo sobre la base de los papeles de trabajo, se concluya que el auditor no cumplió con las NIA, debiendo cumplir la empresa con presentar un nuevo dictamen.
CONASEV podrá desestimar los estados financieros cuando sobre la base de las evaluaciones o inspecciones o el dictamen del auditor, se concluya que no están razonablemente preparados y presentados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los Organismos de Supervisión y Control y las normas del Reglamento de Información financiera.
El Auditor está obligado a mantener reserva sobre la información que conozca de las empresas en el ejercicio de su actividad, sin perjuicio de sus obligaciones hacia los Organismos de Supervisión y Control.
La empresa deberá comunicar a CONASEV el cambio de Auditor dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de la decisión de no continuar su relación con el auditor designado, señalando si la decisión fue recomendada o aprobada por la Junta de Accionistas o Directorio, las causas que justifiquen el cambio, si existió cualquier desacuerdo respecto a principios o prácticas contables en sus dos (2) últimos ejercicios financieros, revelación en los estados financieros o alcance de los procedimientos de auditoría.
La empresa debe remitir una copia de esta comunicación al Auditor al día siguiente de presentada la misma, pudiendo el Auditor informar a CONASEV sobre la conformidad o no de los términos de dicha comunicación.
4.3.2.3. INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA NO
AUDITADA
Hasta el año 1996, las empresas inscritas en el Registro de Personas Jurídicas de CONASEV que tenían activos totales menores a S.1.7 millones o ingresos brutos menores a S/. 1.5. millones estaban en la obligación de presentar información financiera no auditada, dentro de los ciento Veinte días calendario siguiente al cierre de cada ejercicio económico anual (30 de Abril), la información firmada por el representante legal y el Contador Público Colegiado de la empresa
Actualmente, las empresas no obligadas a presentar información financiera y económica auditada son aquellas que no se encuentran entre l os emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), ni son Empresas Administradoras de Fondos Colectivos . Es decir son todas las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas.
Este tipo de empresas no están obligadas a auditar ni presentar información financiera y económica a CONASEV.
La contabilidad, como sistema de información, comunica hechos económicos de una entidad a los distintos usuarios de dicha información. Esta información de uso general que muestra la situación financiera y los resultados de las operaciones por un período determinado, se conoce como estados financieros. El principal objetivo de la información financiera es el de proporcionar datos que ayuden a los inversionistas, los acreedores y otros usuarios actuales y futuros a la toma de decisiones en materia de inversiones y créditos, estimar las probabilidades de flujos de efectivo y estar informados sobre los recursos de la empresa, sus posibles contingencias y los cambios en su conformación.
Es muy importante que los estados financieros reúnan ciertas condiciones técnicas y de formalidad, a efecto de optimizar el uso que de ellos hagan los distintos usuarios, principalmente los inversionistas potenciales, los accionistas, los miembros del directorio, la gerencia, las entidades financieras, el fisco, los acreedores y los organismos de supervisión y control.
En este sentido la información financiera deberá estar preparada de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados para que tenga la razonabilidad del caso.
4.4. OBJETIVOS
4.4.1. OBJETIVO GENERAL
DETERMINAR LOS LINEAMIENTOS A TRAVES DE LOS CUALES LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE LA CONASEV, ALCANZARA LA RAZONABILIDAD EXIGIDA POR LOS AGENTES ECONOMICOS
4.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. DETERMINAR LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA LA ADECUADA VALUACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, DE MODO QUE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA TENGA LA RAZONABILIDAD Y UTILIDAD PARA LA PLANEACION, TOMA DE DECISIONES Y CONTROL DE SUS ACTIVIDADES.
2. PROPONER LAS NORMAS CONTABLES QUE DEBEN APLICARSE EN LA ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, DE MODO QUE LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA PUEDA TENER LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACION.
4.5. HIPÓTESIS
4.5.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL
LA INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA, DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, ALCANZARA LA RAZONABILIDAD QUE EXIGEN LOS AGENTES ECONOMICOS PARA LA REALIZACION DE SUS TRANSACCIONES, CUANDO SE FORMULE EN BASE A PRINCIPIOS, BASES, CONVENCIONES, REGLAS Y PRACTICAS ESPECIFICAS GENERALMENTE ACEPTADAS.
4.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
- LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, PARA OBTENER INFORMACION FINANCIERA Y ECONOMICA RAZONABLE DEBEN APLICAR PRINCIPALMENTE LOS PROCEDIMIENTOS DE VALORACION DE EXISTENCIAS, ACTIVOS FIJOS Y DE INTANGIBLES.
- LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS NO SUJETAS AL CONTROL Y SUPERVISION DE CONASEV, TENDRA LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACION CUANDO SE FORMULEN LOS PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS EN BASE A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD.
4.5.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACION
1) VARIABLE INDEPENDIENTE :
X. POLÍTICAS CONTABLES
INDICADORES:
X.1. PROCEDIMIENTOS
X.2. ACTIVIDADES
2) VARIABLE DEPENDIENTE
Y. RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
INDICADORES:
Y.1 NORMAS
Y.2 ESTADOS FINANCIEROS
2) VARIABLE INTERVINIENTE
Z. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
INDICADORES
Z.2. GESTION
Z.2. CONTROL
4.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO
En la gestión privada y pública del siglo XXI la clave, entre otras, debería ser la transparencia financiera y económica, lo cual se logra con el conocimiento, comprensión, aplicación y evaluación correcta de las políticas contables.
Es aquí donde se hace necesaria la participación profesional del Contador Público y el Auditor con todo su profesionalismo y sus normas éticas y morales; con el objeto de formular y evaluar respectivamente, la información financiera y económica de las empresas para que ésta sea verdaderamente útil para la planeación, toma de decisiones y control y no tienda al engaño e incluso al fraude financiero, contra los clientes, proveedores, inversionistas, acreedores y el Estado, tal tomo ha sucedido en otros países.
La Contabilidad y la auditoría responden al crecimiento y diversificación de las operaciones financieras que realizan las empresas; asimismo, a la variedad y cuantía de bienes y servicios de todo orden que se manejan en los diferentes sub-sectores, lo que debe ser controlado mediante la aplicación profesional de las políticas contables, antes que las normas tributarias.
La aplicación correcta de las políticas contables, permite demostrar, la situación financiera y económica a través de los estados contables que muestran los datos valuados y/o clasificados con criterios profesionales homogéneos, lo cual incide en la razonabilidad de la información, los resultados y la credibilidad de las empresas.
La contabilidad no puede contribuir eficazmente a una buena gestión financiera y económica si el problema está en su base, es decir, en la aplicación de las políticas contables; de allí la importancia que tiene el conocimiento, comprensión y aplicación correcta de las políticas contables para la ciencia contable y para la auditoria financiera, porque constituyen la evidencia del adecuado uso de estas importantes instrumentos profesionales.
La aplicación de las políticas contables, asegura la obtención de información financiera, económica y patrimonial concordante con el Reglamento de Información Financiera y el Manual de Preparación de Información Financiera, la misma que puede ser utilizada por los agentes económicos sin inducirlos a tomar decisiones equivocadas.
Todo esto, actualmente tiene un mayor efecto con la utilización de sistemas computarizados, como base para llevar a cabo los registros financieros, económicos y patrimoniales; lo que hace que en forma automática, luego del registro del documento fuente, se obtenga los libros auxiliares, libros principales y estados financieros de una empresa. Aunque estos usos y costumbres no son limitantes para que se apliquen las políticas contables.
La formulación de la tesis se justifica plenamente porque permitirá obtener el conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad ( después de aplicación obligatoria desde el 01.01.1998 a través de la Ley General de Sociedades) y de otras políticas contables.
Este trabajo de investigación tiende a realizar una crítica totalmente constructiva de la labor del Contador Público y el Auditor Contable y Financiero en nuestro país, la misma que se vuelve necesaria para definir como estamos haciendo realmente las cosas para nuestros clientes a quienes nos debemos y por quienes tenemos un status profesional y social.
Por otro lado este trabajo se justifica, porque de un tiempo a esta parte resulta notable la creciente preocupación de los distintos entes del entorno empresarial por todo lo que de alguna forma signifique disponer de información razonable. Notable y compleja preocupación, cuando a la necesidad misma se añade la correcta aplicación e interpretación de políticas contables, unas nuevas y otras no tanto, que con una terminología propia y casi siempre importada ha venido a inundar el espíritu empresarial. Esta preocupación por las políticas contables y por su razonabilidad, encuentra terreno abonado en las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales tienen que ponerse a tono con los nuevos paradigmas para poder tener el entorno favorable para competir adecuadamente.
V. METODOLOGÍA
5.1. TIPO DE INVESTIGACION
Este trabajo de investigación será del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que lo apliquen los entes empresariales no obligados a presentar información financiera y económica auditada.
5.2. NIVEL DE INVESTIGACION
La investigación a realizar será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirán las políticas contables de las empresas y se explicará como vienen obteniendo la información financiera, económica y patrimonial que requiere la gestión empresarial para proyectarse en el tiempo y alcanzar competitividad
5.3. METODOS DE LA INVESTIGACION
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
1) Descriptivo.- Por cuanto se describirá la situación de las políticas contables en la información de los entes empresariales
2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación.
5.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
5.5 POBLACION DE LA INVESTIGACION
El universo de la investigación estará constituido por las pequeñas y medianas empresas no sujetas al control y supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores que presentan información financiera no auditada
5.6 MUESTRA DE LA INVESTIGACION
La muestra de la investigación estará conformada por los propietarios-gerentes, titulares-gerentes, gerentes, administradores, trabajadores y asesores de las pequeñas y medianas empresas que no están sujetas al control y supervisión de CONASEV, quienes serán entrevistados y/o encuestados a fin de disponer de la información que contraste los objetivos e hipótesis de nuestra investigación
Para el efecto, se tiene previsto tomar:
a) 15 Pequeñas empresas (comerciales, industriales y servicios)
b) 15 Medianas empresas (comerciales, industriales y servicios)
5.7. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a los propietarios-gerentes, representantes legales y administradores de las empresas, a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con las políticas contables y la razonabilidad de la información de la gestión de estas empresas.
2) Encuestas.- Se aplicará a los trabajadores de las empresas, con el objeto de obtener información sobre las políticas contables y la razonabilidad de la información financiera y económica.
3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con las políticas contables de la empresas
5.8 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:
TECNICA | INSTRUMENTO |
ENTREVISTA | GUIA DE ENTREVISTA |
ENCUESTA | CUESTIONARIO |
ANALISIS DOCUMENTAL | GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL |
5.9. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Se aplicarán las siguientes técnicas:
Análisis documental
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Comprensión de gráficos
Conciliación de datos
Indagación
Rastreo
5.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
Ordenamiento y clasificación
Registro manual
Proceso computarizado con Excel
Proceso computarizado con SPSS
VI. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS
TÍTULO DE LA TESIS
NOMBRE DEL AUTOR
INTRODUCCIÓN
PARTE I:
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y TEÓRICO
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1. Antecedentes bibliográficos
1.2. Planteamiento de la oportunidad o del problema
1.2.1. Descripción de la realidad problemática
1.2.2. Problema principal
1.2.3. Problemas secundarios
1.2.4. Delimitación de la investigación
1.3. Justificación e Importancia
1.3.1. Justificación
1.3.2. Importancia
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo Principal
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Hipótesis
1.5.1. Hipótesis principal
1.5.2. Hipótesis secundarias
1.6. Metodología
1.6.1. Tipo de investigación
1.6.2. Nivel de la investigación
1.6.3. Métodos de la investigación
1.6.4. Diseño de la investigación
1.6.5. Población y muestra
1.6.6. Técnicas e instrumentos
CAPITULO II:
PLANTEAMIENTO TEORICO
2.1.Antecedentes de la investigación
Reseña histórica
Base legal de la investigación
Marco conceptual
Pequeñas y medianas empresas
Gestión efectiva
Control efectivo
Políticas contables
Normas contables
Procedimientos contables
Razonabilidad de la Información
Estados financieros
Razonabilidad y utilidad de la información
Propuestas para facilitar la razonabilidad
Normas contables
Procedimientos contables.
PARTE II:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO III:
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA
3.1. Presentación de las preguntas de la entrevista
3.2. Análisis de las respuestas
3.3. Interpretación de las respuestas
CAPITULO IV:
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO
4.1. Presentación de las preguntas
4.2. Análisis de las respuestas
4.3. Interpretación de las respuestas
CAPITULO V:
CONTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS
5.1. Objetivos planteados
5.2. Resultados obtenidos
5.3. Contrastación y verificación
CAPITULO VI:
CONSTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPOTESIS PLANTEADAS
6.1. Hipótesis planteadas
6.2. Resultados obtenidos
6.3. Constrastación y verificación
PARTE III:
OTROS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO VII:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
VII. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES | JUN | JUL | AGO | SET | OCT | NOV | NOV |
PLAN DE TESIS | X | X | X | ||||
TESIS: | |||||||
RECOLECCION DE DATOS | X | X | X | X | X | ||
ORGANIZACIÓN DE INFORMACION | X | X | X | X | |||
PROCESO DE LA INFORMACION | X | X | |||||
REDACCION DE LA TESIS | X | X | |||||
PRESENTACION | X | ||||||
SUSTENTACION | X |
VIII. FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES | |||||
DENOMINACION DE LA INVESTIGACION: » LAS POLÍTICAS CONTABLES Y LA RAZONABILI- | |||||
DAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONOMICA NO AUDITADA “ | |||||
RUBROS | CANTIDAD | UNIDAD | PRECIOUNITARIO
|
SUBTOTAL
|
TOTALRUBRO
|
I. BIENES: | 720.00 | ||||
BIENES | 2 | MILLAR | 25 | 50.00 | |
LAPICEROS | 5 | DOCENAS | 10 | 50.00 | |
TINTA DE COMPUTADORA | 10 | UNIDADES | 30 | 300.00 | |
DISQUETES | 3 | DOCENA | 20 | 60.00 | |
DISCOS COMPACTOS | 1 | DOCENA | 60 | 60.00 | |
OTROS BIENES | 200.00 | ||||
II. SERVICIOS | 2,480.00 | ||||
APOYO LABOR ESTADISTICA | 500.00 | ||||
APOYO SECRETARIAL | 500.00 | ||||
MOVILIDAD | 300.00 | ||||
VIATICOS | 500.00 | ||||
TELEFONO | 200.00 | ||||
IMPRESIONES | 180.00 | ||||
FOTOCOPIAS | 100.00 | ||||
VARIOS | 200.00 | ||||
TOTAL | 3,200.00 | ||||
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Anthony, Robert N. (1990) La contabilidad en la administración de empresas . México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
2. Bahamonde Espejo, Hernando ( 1999 ) Manual Teórico – Práctico para constituir una empresa . Lima. Editorial San Marcos
3. Bahamonde Espejo, Hernando ( 1999 ) Terminología empresarial . Lima. Editorial San Marcos
4. Estudio Caballero Bustamante (2005) Manual Tributario 2005. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU SA.
5. Estudio Caballero Bustamante (2005) Modificaciones a la Normativa contable – NICs y NIIFs. Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU SA.
6. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2004). Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) . Lima. Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima
7. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú (2004). Normas Internacionales de auditoría (NIAS) . Imprenta del Colegios de Contadores Públicos de Lima
8. Ferrer Quea, Alejandro (2004) Formulación, Análisis e interpretación de Estados Financieros en sus ocho fases mas importantes . Lima. Pacífico Editores.
9. Flores Soria, Jaime (2003) Contabilidad Gerencial-Teoría y Práctica . Lima. Editado por CECOF Asesores.
10. Flores Soria, Jaime (2003) Análisis financiero: Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial . Lima. Editado por CECOF Asesores.
11. Flores Soria, Jaime (2003) Gestión financiera: Teoría y práctica . Lima. Editado por CECOF Asesores.
12. Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado . Madrid. Ediciones Deusto SA.
13. Hernández Celis, Domingo (2000) Información Financiera y Económica de las Cooperativas de servicios Múltiples . Chiclayo. Universidad Pedro Ruiz Gallo.
14. IFAC (2004) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Edición a cargo de IFAC.
15. Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1990) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados . México.
16. Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada . Lima. Editorial Abeja.
17. Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad de la Sociedad Anónima . Lima. Editorial Abeja.
18. Leturia Podestá Carlos (1998) El proceso de la Contabilidad mecanizada . Lima. Editorial Abeja.
19. Leturia Podestá Carlos (1998) El Proceso de la Contabilidad General . Lima. Editorial Abeja.
20. Leturia Podestá Carlos (1998) tratamiento contable de las variaciones de existencias y de los saldos intermediarios de gestion Lima. Editorial Abeja.
21. Leturia Podestá Carlos (1998) Contabilidad Analítica de Explotación . Lima. Editorial Abeja.
22. Pacífico Editores (2004) Normas Internacionales de Contabilidad . Lima. Edición a cargo de Pacífico Editores.
23. Paredes Reátegui, Carlos & Villacorta Cavero, Armando (2001) Plan Contable General Revisado: Doctrina, casuística y actividades por sectores . Lima. Pacífico Editores
24. Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa . Lima. Edición a cargo del autor
25. Pérez Figueroa E. (2000) Organización, Administración y Contabilidad de la Mediana Empresa . Lima. Edición a cargo del autor
26. Suarez Tipiani M. (2000) Ley de la pequeña empresa industrial y su Reglamento. Lima. Edición a cargo del autor.
27. Suarez Tipiani M. (2003) Ley de la pequeña empresa Micro y pequeña empresa y su Reglamento. Lima. Edición a cargo del autor.
28. Vera Paredes Isaías (2004) 100 casos prácticos de las Normas Internacionales de contabilidad . Edición a cargo del Informativo Vera Paredes.