Implicaciones Bioéticas y Normativas: Planificación Familiar

La planificación familiar es un tema controversial, pues para algunos es una forma de lograr una mejor calidad de vida mediante la decisión del número a hijos a tener, mientras que para otros es considerado inmoral.

La bioética en relación a la planificación Familiar, es un tema que está relacionado con la forma en la cual los prestadores de servicios de salud ofertan los diferentes métodos, que en muchos casos solo esta direccionado a la oferta de métodos modernos por ser considerados más seguros, y no así los métodos naturales debido a la gran responsabilidad que conlleva su uso.

Un aspecto relevante es la preparación del personal de salud para la oferta de estos servicios de planificación familiar, pues debe contar con una metodología educativa adecuada, para brindar una consejería completa, clara y sincera, que permita al usuario tomar su decisión en forma libre e informada.

Es necesario considerar que el uso de métodos anticonceptivos modernos en algunos casos está ligado a los efectos no deseados que puede generar en la mujer, por lo que es necesario que la atención brindada sea personalizada y de calidad.

Palabras claves: planificación, métodos anticonceptivos, información, responsabilidad, salud, ética, persona

INTRODUCCIÓN

Para referirse a la planificación familiar en cuestiones de población o por ende de familia tiene cierta dificultad que tiene su origen en la naturaleza de los individuos dado que se trata de personas por lo que no es lo mismo planificar algo en comparación con seres inertes.

La planificación es una acción prioritaria de la salud reproductiva, que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir en forma libre y responsable el número de hijos que deseen tener así como cuando y con qué frecuencia tenerlos, incluye el derecho de las personas a ser informadas y a la elección libre de los métodos anticonceptivos disponibles, lo cual evita tener embarazos no deseados. (Villalobos, 2009)

El comportamiento de cada individuo está determinado por la sociedad en la que viven y ciertas conductas están relacionadas con los aspectos culturales, los valores y algunas normas de conducta, de esta manera es cómo influye la sociedad en este aspecto.

Por otra parte: la planificación familiar es como una política de salud ya que puede ser usada como un instrumento en la población, sin embargo como primer aspecto de la misma es una toma de conciencia y control del individuo sobre sus procesos y capacidades reproductivas, por esto es una actuación consiente que se hace con sentido de responsabilidad.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La organización mundial de la salud (OMS, 2001) dio a conocer que la planificación familiar ejerce una influencia favorable en la salud, en el desarrollo y bienestar de la familia e influye en la relación madre y niño. Basándose en eso en los últimos años se revelo que la planificación familiar es un componente esencial en las estrategias de salud, ya que se hablaría de una atención de la salud y esta misma está relacionada con un cierto número de personas por lo que es importante pensar en las posibles causas que puedan desarrollarse como la cultura de cada individuo, religión, entre otros aspectos.

Una planificación en si no significa restringir los nacimientos si no que es más bien una actuación consiente y con suma responsabilidad. La planificación es un derecho y un deber de la pareja exclusivamente de decidir con amor cuantos hijos tener y cada cuando tiempo, con tal que el fin y los medios sean éticos. (Rivalola, 2005)

Tener una planificación familiar es de suma importancia hoy en día y es un acto que todas las personas deben tener presente y eso ayudaría en un cierto sentido a la salud de la población y por ende a cada individuo.

DESARROLLO

1.- CONCEPTO:

La Bioética relacionada a la planificación familiar debe dar una orientación a los profesionales, dar a conocer cada métodos de planificación, para que no se imponga el uso de algún método, sino que el usuario elija libremente un método basado en la información completa que debe brindar el profesional, sin afectar los principios y valores que rigen la sociedad, así como evitar conductas que estén en contra de la bioética como es el caso del aborto como un medio de evitar el embarazo especialmente en adolescentes. (Servicio de Ginecología y Obstetricia, 2015)

2.- CLASIFICACIÓN:

Se clasifican en diferentes grupos:

-Temporales y Permanentes. (Servicio de Ginecología y Obstetricia, 2015)

3.- MÉTODOS:

Hay muchos métodos para elegir, algunos son más efectivos que otros, algunos son más fáciles de usar; otros, más difíciles.

Los métodos más difíciles de usar pueden ser menos efectivos si no se emplean correctamente. Métodos que se pueden ofrecer ahora: condones, píldoras, inyecciones, orientación sobre el método de la lactancia materna, orientación sobre el método de los días fijos, orientación sobre el coito interrumpido, píldoras anticonceptivas de emergencia.

Métodos ofrecidos en la clínica: implantes, DIU (Dispositivo Intrauterino), esterilización femenina, vasectomía (OMS, 2010).

4.- INTERVENCIONES DE LA ENFERMERÍA EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

Uno de los puntos de contacto más decisivos para la mujer que acude a una consulta de planificación familiar es la primera persona que conoce en la visita inicial. Este es el momento en que la disposición y el comportamiento del personal de enfermería preparan el terreno para que la interesada tenga la sensación de ser aceptada y comprendida y que alguien se preocupa de ella como individuo.

En los centros de salud excesivamente concurridos, tal vez no sea posible que la enfermera salude a las pacientes antes de que sean admitidas; no obstante, puede tratar de que este primer contacto sea solícito y cordial.  Las mujeres que acuden por primera vez a la consulta para recibir los servicios de planificación de la familia adquieren una nueva experiencia educativa. Algunas estarán bien preparadas y solo necesitarán que la enfermera las anime y tranquilice un poco. De todas maneras, no hay que dar por supuesta estas circunstancias y por eso se debe sondear siempre el caso. Otras mostrarán un gran desconocimiento de la situación y se sentirán incómodas o aprehensivas. (Edmads, 2015)

Durante la primera entrevista la enfermera evalúa el conocimiento del cliente y trata de determinar sus valores culturales, étnicos y religiosos, así como también su grado de motivación. Es posible que en ese momento la enfermera tenga que ofrecerle información básica sobre los aspectos físicos y emocionales de la fisiología de la reproducción en términos apropiados y fácilmente comprensibles.

La enfermera puede también indicarle los términos que debe conocer para poder formular preguntas, y tranquilizarla en el sentido de que es beneficioso que pregunten. Este es también el momento de informar a la mujer sobre los contraceptivos que puede elegir, aclararle interpretaciones equívocas y explicarle procedimientos clínicos.

Muchas veces la segunda medida consiste en una sesión en grupo con nuevas clientes, la que suele estar dirigida por una enfermera o, en algún caso, por una educadora de salud o una asistenta social. A veces pueden desempeñar esta función personas no profesionales, siempre que estén debidamente preparadas y sujetas a supervisión. Igualmente incumbe a la enfermera la función de determinar la necesidad del examen pélvico y preparación del cliente. (Edmands, 2015)

Si bien la mayoría de las mujeres ya se han sometido a esta clase de exámenes durante el parto, pueden encontrarse todavía algunas que son sumamente aprensivas y no entienden por qué son necesarias esas medidas. La explicación del examen pélvico debe incluir información sobre la prueba de Papanicolaou porque, a menos que las mujeres conozcan el propósito de este procedimiento, con frecuencia llegan a la conclusión de que el método contraceptivo que han elegido puede producir cáncer u otras enfermedades.

Durante el examen: la enfermera o la auxiliar tiene la obligación de asegurarse primero de que la cliente está dispuesta, debidamente cubierta y lo más cómoda posible y, segundo, de colaborar con el médico para garantizar que puede procederse a un examen apropiado. Naturalmente, para ello se requiere tranquilizar al cliente y disponer de los debidos instrumentos y equipo e iluminación suficiente.

La enfermera o la auxiliar deben escuchar la conversación entre el médico y la mujer con el fin de poder interpretar y reforzar las instrucciones que aquel le proporcione. En la mayoría de los consultorios, una vez terminada la labor educativa, los exámenes de laboratorio, los consejos médicos y el examen físico y después que la cliente haya elegido el método contraceptivo, se concierta una entrevista final con la enfermera.

Durante esta entrevista la enfermera examina todo lo que ha sucedido desde que la mujer entró en el consultorio, le pide que repita las instrucciones recibidas, le aclara y amplía cualquier información necesaria y toma las disposiciones para observaciones ulteriores. Si se elige un método distinto del dispositivo intrauterino, el material suele entregarse en esta ocasión.

En la medida de lo posible conviene y es sumamente valioso organizar una conferencia post clínica con el médico y las enfermeras del consultorio. En este momento se pueden estudiar las pacientes visitadas durante el día, discutir las que necesitan observación inmediata o ser enviadas a otro servicio para recibir atención más intensiva, evaluar la eficacia de los procedimientos, el mejor empleo del tiempo del personal y, probablemente lo más valioso de todo, efectuar un intercambio de información entre el médico y la enfermera, lo que ofrece una experiencia del aprendizaje para todos los interesados.  (Edmands, 2015).

4.- IMPLICACIONES BIOÉTICAS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

4.1 MUNDIAL:

En la Cumbre Mundial 2005, los gobiernos se comprometieron a “lograr el acceso universal a la salud reproductiva antes de terminar el 2015, según lo estipulado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo”. La importancia fue validada en la reunión Plenaria de Alto Nivel 2010 de la 65º sesión de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Allí los gobiernos se comprometieron a garantizar que “todas las mujeres, hombres y jóvenes tengan información sobre la más amplia gama posible de métodos de planificación familiar seguros, eficaces, asequibles y aceptables, así como al acceso y posibilidad de elegir entre ellos”.

Como una contribución a la supervisión de la aplicación de esas promesas, la División de Población del DEAS publicó el “Uso Mundial de Anticonceptivos 2010”, que proporciona datos sobre el uso de los anticonceptivos en 193 países y sobre las necesidades de planificación familiar insatisfechas en 107 países. Los datos se clasificaron por país, región y desarrollo del uso de anticonceptivos modernos y tradicionales, así como de las necesidades de planificación familiar insatisfechas, entre 1950 y el 2010.

De acuerdo con los datos más recientes, el uso de anticonceptivos entre mujeres en edad reproductiva que están casadas o en una unión varía entre el 3 por ciento en el Chad y el 88 por ciento en Noruega. A nivel mundial, el uso de anticonceptivos se estima en 63 por ciento y es más alto en las regiones más desarrolladas.

Las tendencias en el uso de anticonceptivos contrastan entre los grupos en desarrollo. En las regiones más desarrolladas, el nivel ha sido alto durante muchas décadas y ha cambiado poco desde el año 2000. En las regiones menos desarrolladas el uso de anticonceptivos ha aumentado sustancialmente en la última década. Sin embargo, en el África subsahariana, 48 de los países con datos disponibles tienen un nivel de uso de anticonceptivos por debajo del 20 por ciento y solamente usa anticonceptivos el 22 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que están casadas o en una unión.

Entre los países con datos disponibles, el nivel de necesidades de planificación familiar insatisfechas varía entre el 2 por ciento en Francia y el 46 por ciento en Samoa. En África, casi la mitad de los 44 países con datos disponibles tienen niveles de necesidades insatisfechas que van desde el 20 por ciento al 30 por ciento de todas las mujeres. Por el contrario, en Asia, Europa, América Latina y el Caribe, la mayoría de los países con datos disponibles tienen niveles de necesidades insatisfechas por debajo del 20 por ciento. (OMS, 2015).

 4.2 IMPLICACIONES EN MÉXICO:

En México en los últimos años un cambio importante en los hábitos sexuales de la población; más aún estos hábitos han cambiado el paradigma de la sexualidad en la población joven y adolescente. Se comprobó  que el número de adolescentes que inician con vida sexual se han incrementado en los últimos años, al pasar del 15% del total de los mismos al 23% entre 2006 y 2012, respectivamente. (Neyro, 2015).

Si bien es cierto que según datos oficiales este incremento en la actividad sexual se ha acompañado del conocimiento de métodos anticonceptivos (del 69 al 90% en el mismo periodo), dicho conocimiento no ha repercutido en las tasas de embarazo, ya que del total de las adolescentes de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) reportó haber estado alguna vez embarazada. Esto conlleva un grave problema de salud pública, el cual al menos en México, no se ha podido todavía revertir.

Este tema es importante en el corolario de la objeción de conciencia y anticoncepción, ya que la sociedad mexicana en su conjunto ha estigmatizado las relaciones sexuales prematrimoniales, lo que ha impedido el acercamiento de los adolescentes al sistema de salud (ya sea público o privado). Un ejemplo se encuentra en una publicación mexicana que exploró las actitudes hacia la sexualidad en un grupo de adolescentes embarazadas menores de 16 años, quienes mencionaron (39.5%) que los novios o parejas no deben tener ninguna actividad sexual (¡siendo que ellas ya estaban embarazadas!). (Elorriaga, 2015).

Este estigma alcanza también a los profesionales de la salud, ya que en una encuesta realizada a ginecólogos mexicanos, al ser cuestionados por las barreras a las que se enfrenta el sistema de salud para ofrecer asesoría y prescripción anticonceptiva a adolescentes, mencionaron a la sociedad (“a esta edad no se debe hablar de sexualidad y anticoncepción”), a los padres de familia (“se teme que los padres se molesten”) y temores legales (“puede crear problemas jurídicos, ya que los adolescentes son menores de edad”) (datos no publicados de Josefina Lira Plascencia). (Neyro, 2015).

Entre los beneficios de incrementar la anticoncepción entre los adolescentes se encuentran: la promoción de relaciones sexuales seguras y responsables, el logro de mejores niveles de vida, la prevención de los embarazos no planeados y la práctica de abortos inseguros, además de una reducción de la mortalidad materna e infantil. Los adolescentes tienen (al igual que las personas adultas), el derecho a recibir un trato respetuoso y al proceso de consentimiento informado. Es de vital importancia resaltar que no se requiere del consentimiento de los padres o las madres para que reciban información, consejería y el método que hayan en su caso elegido. (Lira, 2015).

4.3 IMPLICACIONES EN EL ESTADO DE CHIAPAS:

En lo que se considera dentro del estado de Chiapas, la planificación familiar no esta tan marcada para la población dado que existen demasiadas comunidades rurales, y por lo tanto son diversas culturas y opiniones diferentes, sin embargo existe un cierto porcentaje de la población que tiene conocimiento acerca del tema, y por consiguiente es donde lo llevan a cabo.

Es importante recalcar que para tener un mejor conocimiento más se deben realizar diversos estudios a toda la localidad, tanto de la amplitud de opciones anticonceptivas que ofrece el programa de planificación familiar, como de la intención anticonceptiva por parte de las mujeres y sus parejas antes de optar por la esterilización quirúrgica, así como del posible impacto del programa de planificación familiar sobre el número de hijos(as).

Respecto a las opciones anticonceptivas, es importante considerar que desde su instrumentación en el Estado de Chiapas, el programa de planificación familiar ha privilegiado la esterilización quirúrgica de las mujeres sobre otros métodos anticonceptivos, y actualmente esta entidad tiene la proporción más elevada de esterilización quirúrgica entre las usuarias de todo el país (CONAPO, 2000).

En algunas comunidades se opta por este método a pesar de la existencia de otros, por el temor a los efectos colaterales. Esto es, en general se utilizan métodos anticonceptivos para limitar el número de hijos(as) y no para espaciar los nacimientos, lo que se expresa, en términos de indicadores, como la coexistencia de una elevada prevalencia de uso de métodos anticonceptivos y una elevada fecundidad, comportamiento que parece ser un patrón en diversas regiones de Chiapas (Salvatierra, 2000).

CONCLUSIÒN

Los presentes temas abordados nos dan a conocer la importancia que tiene la educación sexual en adolescentes, así como la importancia de ser fortalecidos por parte de las instituciones educativas y de salud, para lograr que los adolescentes actúen con mayor responsabilidad.

Para hacer énfasis en este tema, debemos partir de un punto muy importante, la “responsabilidad”.  Como también el hecho de comenzar una vida sexual activa. Es necesario pues concurrir a Métodos Anticonceptivos para una buena Planificación.

El fortalecimiento de los valores relacionados con la planificación familiar, debe empezar en la familia y no seguir considerándolo como un tema prohibido. Ya que nos permite conocer y  prevenir embarazos no deseados y sobre todo no tener alguna enfermedad por transmisión sexual.

Un medio para lograr la planificación familiar, para que sea ético, debe empezarse por el respeto a la persona y la naturaleza humana del acto, ambos son temas que hoy en día se deben  hablar  con más frecuencia, sobre todo para los adolescentes ya que en ellos se está presentando de manera ligera, y en ocasiones no se tiene el conocimiento de los riesgos que puede llegar a tener.

Por lo anterior descrito llegamos a la conclusión que estamos totalmente a favor de este tema que abordamos dado nos brinda el conocimiento necesario sobre la importancia de  la planificación familiar y los métodos que se pueden utilizar para poder llevar una vida sexual adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

  • J. L. –Bilbao; Elorriaga. M. A. ; Lira. J. –Plascencia. (2015). “Servicio de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina y Odontología” México.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). “Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes”. (ed. 4). México.
  • Elizabeth N. Edmands, R. N., M. A. (1996) “La enfermería en la planificación familiar”.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011)’ “Esfuerzos mundiales para la planificación familiar”. New York.
  • L.A.S; Clapis.M.J. (2010). “Planificación familiar en Unidad de Salud de la Familia”. Av. Bandeirantes, 3900 Bairro Monte Alegre (DF).
  • CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2000. Cuadernos de Salud Reproductiva. Chiapas. pp: 24-33.
  • Salvatierra, B. 2000. Desarrollo rural y población. El caso del Soconusco, Chiapas, México. Tesis doctoral. Estudios del Desarrollo Rural, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Colegio de Postgraduados, México.
  • Herrero J, Valdés O, Cabero C. Anticoncepción: consideraciones generales. Clasificación de los métodos anticonceptivos. Técnicas, indicaciones y resultados de la anticoncepción y planificación familiar. En: Cabero RL, Director, Cabrillo RE, Coordinador General, Bajo AJ, et al. Tratado de Ginecología y Obstetricia Ginecología y Medicina de la Reproducción. 2a Ed. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2012: p 615-9.

Cita esta página

Hernández Hernández Ana Cristina. (2018, diciembre 13). Implicaciones Bioéticas y Normativas: Planificación Familiar. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/implicaciones-bioeticas-y-normativas-planificacion-familiar/
Hernández Hernández Ana Cristina. "Implicaciones Bioéticas y Normativas: Planificación Familiar". gestiopolis. 13 diciembre 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/implicaciones-bioeticas-y-normativas-planificacion-familiar/>.
Hernández Hernández Ana Cristina. "Implicaciones Bioéticas y Normativas: Planificación Familiar". gestiopolis. diciembre 13, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/implicaciones-bioeticas-y-normativas-planificacion-familiar/.
Hernández Hernández Ana Cristina. Implicaciones Bioéticas y Normativas: Planificación Familiar [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/implicaciones-bioeticas-y-normativas-planificacion-familiar/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de nwabr en Flickr