Impacto socieconómico del SITM en Cali

El impacto socioeconómico que generará en la ciudad de Cali la construcción del Sistema Integral de Transporte Masivo, (SITM) se constituye en un reto político para la administración local, en tanto supone la recomposición urbanística de la ciudad y el proceso de desplazamiento de un significativo número de población económicamente activa, que entraría a agudizar el conflicto social y las condiciones de creciente pobreza y marginalidad que afronta nuestra ciudad.

De acuerdo con las estadísticas, el MIO únicamente generará 5.050 empleos y por cada uno de los 4.389 vehículos de transporte colectivo urbano desvinculados anticipadamente, (o la mal llamada “chatarrización») se afectarán 3.5 empleos directos. Esto se traduce en 15.362 empleos destruidos sin incluir aquellos subempleos que dependen del sistema de transporte colectivo urbano actual (controladores, personal de casino, propietarios y vendedores de almacenes de repuestos, entre otros), ni los operadores informales, (propietarios y motoristas de camperos con su personal de mantenimiento y administrativo), ni vehículos particulares que prestan servicio público, (“piratas”). En el caso de los 17.000 taxistas[1], estos no van a tener indemnización ninguna por lo que agonizarán paulatinamente ante la saturación y la disminución inexorable de su mercado y la imposibilidad de no poder hacer un mantenimiento adecuado de sus activos.

Paralelo a las difíciles condiciones de los transportadores, el comercio de la ciudad se ve profundamente afectado, pues muchos comerciantes e industriales han quebrado o están en proceso (como los afectados de la carrera primera y del barrio el Piloto) y los restantes son obligados a cerrar sus negocios en el marco de las obras de construcción del SITM, previéndose que 47.000 empleados de los almacenes del centro de la ciudad se perjudicarán, como lo evidenciara el estudio de GRECOCENTRO publicado por el periódico “El Páis” el viernes 17 de junio del año en curso.

Lo anterior hace necesario indagar en algunas estrategias que contribuyan a compensar y/o mitigar esta situación, donde se involucren los recursos sociales potenciales y disponibles en la ciudad y la región en la lógica de garantizar un desarrollo económico y social integral, sustentable y sostenible.

Empleo Vs. Capital Social

Una obra de tal envergadura precisa de un compromiso político proporcional, que responda a las demandas de una ciudad en proceso de modernización tanto en su naturaleza física y de infraestructura como en el orden del Estado y la administración pública. En este sentido, compensar el problema del desempleo al que se verá abocada la ciudad de Cali implica mirar otras dimensiones del desarrollo, que permitan trascender el ámbito de lo público – institucional – y la generalidad del colectivo para indagar en las ofertas y especificidades de lo privado y lo cotidiano, que en calidad de Capital Social se revelaría como fuente de alternativas para afrontar los retos y las contradicciones de la modernidad y el capitalismo.

Desde esta perspectiva, mientras el capital físico se relaciona con las riquezas materiales y el capital humano con las habilidades y los conocimientos de las personas, el Capital Social alude a los lazos existentes entre los individuos (o las instituciones) de una comunidad[2]. Si bien el capital social es inherente al ser humano como ser social que existe en común-unidad, la construcción de tal recurso se propicia estratégicamente a partir del desarrollo de mecanismos que permitan fortalecer la capacidad del ser humano para disminuir su condición de pobreza, conformando redes asociativas basadas en la cooperación y la confianza dentro de sus comunidades y con la sociedad. Sin embargo, dadas las condiciones históricas de conformación de la ciudad de Cali, abordar este aspecto no resulta un proceso sencillo, toda vez que fortalecer el Capital Social de la población que se verá afectada por la construcción e implementación del SITM en función de generar empleos dignos, implica reconocer la diversidad étnica, cultural, de generación y de género, siempre que el propósito y la voluntad política sea consultar verdaderamente y responder las necesidades concretas de los afectados [3].

Estudios concretos en América Latina y Estados Unidos se constituyen en una evidencia creciente de que el Capital Social puede tener un impacto en el crecimiento y la equidad económica, así como en el alivio de la pobreza.[4] En este sentido, para compensar el impacto negativo por la ejecución y puesta en marcha del SITM en Cali, se hace necesario fortalecer las redes sociales de la población a través de la capacitación y la implementación de mecanismos efectivos para la generación de empleo.

1. Estrategia de capacitación: Implementar acciones pedagógicas que se orienten a superar los sentimientos de dependencia y los criterios exclusivamente asistenciales tanto en los grupos afectados, como en los programas estatales (políticas públicas) económicos o sociales que se ejecuten. El fortalecimiento del capital humano, entendido como el desarrollo de habilidades y conocimientos de las personas a través de su cualificación en función de su propio desarrollo, se constituye en el instrumento que permitirá consolidar un capital social basado en el desarrollo de sentimientos de confianza, responsabilidad, y cooperación. En este proceso de compensación es necesario ejecutar la estrategia pedagógica con todos los operadores del sistema de transporte colectivo actual afectados, independiente de que sean integrados al SITM o se vinculen a una nueva orientación comercial. Para esto Cali cuenta con un experimentado grupo de profesionales y organizaciones respetables como la, Universidad Obrera de López, la Fundación Carvajal y MAC, el SENA, un importante número de Universidades e institutos Tecnológicos, otras.

2. Estrategia de generación de empleo: Promover, desde la administración local, la capacidad organizativa de las y los caleños con la generación real de oportunidades económicas que estimule la creación de empresas complementarias (Ej. Microempresas, Creación de Empresas Asociativas de Trabajo -EAT-, Asociaciones, fami-empresas, otras, para el mantenimiento de la malla vial, mantenimiento y aseo de estaciones, venta de pasajes, personal para el recaudo y control, venta de alimentos, otros), articuladas al nuevo Sistema Integrado de Transporte Masivo, mediante la inclusión de los operadores del sistema de transporte colectivo urbano actual. Una política pública local que evidencie la nueva realidad urbanística y socioeconómica que se instaurará en Cali, sería el instrumento a través del cual se facilitaría este proceso, complementario con la exigencia a los particulares pre-operadores del sistema de incluir como mínimo el 80% de los operadores actuales.[5]

Por otro lado un modelo efectivo de compensación es la generación de empleo a través de la intervención directa del gobierno local y METROCALI, aplicando una probada estrategia de la Organización Internacional para la Migración – OIM – consistente en la estimulación de las ya consolidadas PYMES de la ciudad a través de un subsidio de US$ 2.500 por cada nuevo empleo efectivo que generen. En estos cargos se vincularán a quienes hayan sido afectados por la implementación del SITM y estén en la base de datos construida por los estudios existentes y que por supuesto cumplan con el perfil o puedan desarrollar las habilidades necesarias para ejercer el empleo. Sobra decir que el Estado debe proveer los recursos por ser el responsable de la generación de los impactos negativos.

Es importante resaltar que el proceso de creación y consolidación de nuevas empresa no es fácil, sobre todo en nuestro medio donde se constituye en esfuerzos quijotescos, más aún sí las personas no disponen de aptitud y formación empresarial adecuada, hecho que tiende a multiplicar las dificultades.

El modelo propuesto es generoso precisamente porque logra evadir estas circunstancias y permite el fortalecimiento de las PYMES existentes en la ciudad compensando el debilitamiento del Capital Social que se halla afectado en el proceso de implementación del SITM. Recordemos que de 30 empresas y 3.850 propietarios (3.850 empresas unipersonales) de buses busetas y microbuses se pasará a un sistema de cinco (5) o seis (6) operadores con una necesidad de apalancamiento financiero significativo, entre 75 y 80 %. La estrategia de generación de empleo deberá tener un seguimiento y un control riguroso por parte del gobierno local y de METROCALI para garantizar su efectividad como medida de contrarrestar la “masacre del capital social” que provocará la implementación del SITM en la ciudad de Cali.

Estas dos estrategias (capacitación y generación de empleo) requieren del diseño y la ejecución de campañas de sensibilización a través de los medios de comunicación masiva (radio, prensa y televisión), orientadas a posicionar los nuevos valores de una cultura ciudadana en torno al MIO. Estas se constituirán en un recurso significativo en el proceso de construcción de nuevos comportamientos y la modificación de prácticas sociales que el proceso de construcción del SITM requiera; sin embargo, hasta ahora en este tema la gestión de la Administración Municipal y METROCALI, es desastrosa.

No socializar de manera transparente los estudios que se vienen realizando alrededor de los impactos del MIO a la ciudad, causará sin duda, la consolidación de una pobreza secular de inimaginables consecuencias en la ciudad con la profundización de la brecha entre l@s habitantes de Cali y la administración del Alcalde Apolinar Salcedo quien, copiándole al presidente Uribe, cree que cambiándole de nombre o negando la existencia del conflicto o problema éste dejará de existir; ocultar los impactos negativos que enfrentará Cali con la implementación del SITM solamente facilitará una mayor intensidad de estos contra los ciudadan@s, evitará que nos preparemos para enfrentarlos de la mejor y más creativa manera posible, inflará el odio de las miles de familias de los taxistas contra los gobernantes de turno por no haberlos informado y defendido, ocultar los estudios de impacto ambiental y los socioeconómicos existentes, no optimizará la gestión de METROCALI, así como tampoco la no-socialización de los Términos de Referencia para la Licitación de la Operación.

La verdad por dura que sea la debemos conocer; claro, una gestión administrativa ciega podría creer lo contrario.

Es mucho lo que falta por escribir, pero no se debe terminar ningún documento sin llamar la atención sobre la imposibilidad existente para terminar el proyecto del MIO, los exagerados costos de más de US$ 4.7 millones por kilómetro en troncal nos da que los 49 Kilómetros de troncal nos costarán US$ 230.3 millones; restados de los US$ 345 Millones presupuestados en el conpes 3166 nos dejan 114.7 millones de dólares para ejecutar las obras de 78 kilómetros de pretroncales y los 116 kilómetros de vías complementarias. Sencillamente podemos afirmar que esta administración a duras penas entregará las tróncales y un reparcheo de los 78 kilómetros pretroncales. La verdad no se necesita estar invidente para saber que estas calles saltaran en mil pedazos cuando les empiecen a circular los buses de 80 pasajeros. Nuestro Alcalde Apolinar cumplirá su sueño, nos entregará sin duda una Cali muy parecida a la luna.

Cali no le envidiará nada a las calles bombardeadas por Estados Unidos en sus guerras; las troneras que tenemos hoy en nuestras calles serán solamente unos pequeños huecos más, gracias a esta invidente administración del Alcalde de Cali.

———————

[1] Por solicitud del BID, los taxistas no fueron incluidos en el estudio “Impacto del SITM a Operadores Actuales”, realizado por Metrocali a finales del 2004.

[2] Juliana Bertucci. El concepto de capital social en los proyectos de alivio de la pobreza.

[3] Paul Collier, Social Capital and Poverty, Social Capital Initiative, Working Paper Nº 4, The World Bank, November 1998. Citado por Juliana Bertucci. Op. Cit.

[4] Juliana Bertucci. Op, cit.

[5] Es aconsejable que se incluya esta propuesta como una de las modificaciones del documento final de los Términos de Referencia para la Licitación de la Operación del MIO, los cuales tercamente no han sido socializados por la Administración Municipal.

Cita esta página

Altamirano Héctor Hernando. (2005, agosto 15). Impacto socieconómico del SITM en Cali. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/impacto-socieconomico-sitm-cali/
Altamirano Héctor Hernando. "Impacto socieconómico del SITM en Cali". gestiopolis. 15 agosto 2005. Web. <https://www.gestiopolis.com/impacto-socieconomico-sitm-cali/>.
Altamirano Héctor Hernando. "Impacto socieconómico del SITM en Cali". gestiopolis. agosto 15, 2005. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/impacto-socieconomico-sitm-cali/.
Altamirano Héctor Hernando. Impacto socieconómico del SITM en Cali [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/impacto-socieconomico-sitm-cali/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de feroliv en Flickr