Impacto de la contratación laboral en las floricultoras bogotanas

Según Omaira Páez Sepúlveda: “La revaluación del peso colombiano dada entre 2004-2008 significó la pérdida de más de 22 mil empleos y el cierre de decenas de empresas floricultoras.”[1]

La floricultura colombiana es una de las historias a resaltar a nivel de exportaciones, ya se lleva más de cuarenta años ejerciendo esta actividad, y actualmente se encuentra ubicado como el primer proveedor en el mercado de los Estados Unidos y el segundo exportador de flores a nivel mundial. Las ventas anuales ascienden a más de mil millones de dólares, y el impacto social del sector es muy importante ya que la floricultura genera casi 100 mil empleos directos y más de 80 mil indirectos.

Durante el año 2004 – 2005 la floricultura colombiana atravesó una de las peores crisis de existencia, a causa de la revaluación del peso frente al dólar, además de ser afectada por el alto costo del petróleo y sus  derivados,  las cuales se traducen primero en un menor precio de venta de los productos en el exterior  por lo tanto menores ingresos para los productores y segundo un incremento  en los costos de producción por el concepto de transporte de materia prima y productos terminados. “Sin embargo, el sector destinó en el año 2004 más de 45 mil millones de pesos a programas de inversión social”[2],  que incluyen programas como “La escuela de floricultores” y “Cultivemos la paz en familia” además de  otros proyectos en las áreas de educación, recreación y vivienda.

En el sector rural colombiano los empleos formales son  escasos debido la mayoría de las industrias establecidas en estas áreas no cumplen la ley laboral colombiana y teniendo en cuenta que en varios municipios del país, la floricultura es el sustento de la economía de las familias es importante no solo para el sector privado sino también para el estado garantizar que las empresas cumplan con los requerimientos mínimos laborales establecidos por la ley 100 y posteriormente desarrollar estrategias que permitan la creación de programas de desarrollo social sostenibles a mediano y largo plazo, que brinden la posibilidad a las familias de estas áreas mejores oportunidades en cuanto a salud, educación y en general se mejore la calidad de vida del área.

Al sumar estos factores  y  teniendo en cuenta que los trabajadores del sector floricultor se encuentran actualmente con una directamente afectados por: Las jornadas extensas de trabajo en condiciones climáticas no adecuadas (Bajas temperaturas), Salarios bajos, situaciones de desplazamiento, violencia, pobreza, analfabetismo, las inexistentes posibilidades de ascenso, entre otros factores; estas causas en general apara la población causan desmotivación ó “Síndrome del quemado” lo cual afecta el nivel de productividad de la empresa y por lo tanto su rentabilidad.

Según lo anteriormente expuesto se plantean  las siguientes preguntas:

¿Cuál debería ser el nivel de apoyo a la sociedad que deberían brindar las empresas floricultoras colombianas? Y ¿Es realmente posible que un plan de esta magnitud sea sostenible en el tiempo?

Para responder la primera  pregunta se hace necesario el evaluar el impacto que actualmente se tiene en las zonas donde la floricultura tiene su mayor influencia, en cambio la segunda pregunta es un poco más fácil de responder y la primera respuesta es que los programas sociales sólo se pueden existir mientras el negocio de la floricultura sea rentable. De lo contrario, las empresas están destinadas a desaparecer y, como consecuencia, las personas que actualmente se encuentran vinculadas a ellas de forma directa o indirecta pasaran a hacer parte del gran número de desempleados que actualmente existen en el país.

Si lo anteriormente se toma como cierto, surge entonces una nueva pregunta:

¿Cómo hacer para que las empresas del sector floricultor sean rentables?

Actualmente en la Agro-industria específicamente en el cultivo de flores la experiencia de los cultivadores, colaboradores es un factor muy importante, ya que cualquier falla o modificación en el tratamiento de la materia prima (flores, fertilizantes, químicos, agua, etc.) afecta la calidad de los productos causando la subutilización o sobreutilización de los recursos disponibles. Y como es bien sabido la de pérdida de recursos (Recurso humano, capacitación, dinero, tiempo, materia prima, producto final etc.) cualquiera sea por el motivo, causan una incremento importante en los costos de producción que se ven reflejados en los estados financieros de las empresas.

Cabe resaltar que las empresas del sector floricultor actualmente utilizan la estrategia de rotación de personal como base de contratación, y aunque no es objetivo de este estudio el demeritar la estrategia “Rotación de personal”, sino el analizar  si esta estrategia es la adecuada para el caso floricultor, ó si las pérdidas de recursos (materia prima, producto en proceso ó producto terminado) por no calidad superan los costos de manutención de personal durante las temporadas de baja demanda.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las estrategias de contratación laboral actualmente utilizadas por las empresas floricultoras ubicadas en la sabana de Bogotá es la adecuada teniendo en cuenta el marco económico en el cual se desenvuelven?, y ¿El nivel de participación en programas de protección social  por parte de los empresarios garantiza que las personas vinculadas a esta industria tengan un buen nivel de calidad de vida?

OBJETIVOS (PROVISIONALES)

OBJETIVOS GENERALES

Estudiar, analizar y determinar si el proceso de contratación laboral actualmente utilizado por las empresas floricultoras  es el indicado para esta industria.

Fomentar a los empresarios a que cumplan con los códigos de conducta actualmente establecidos por las asociaciones o gremios del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Realizar un análisis de mercado que permita establecer las condiciones, características y demás factores importantes en el desarrollo de la actividad.
  2. Estudiar el proceso de contratación actual y presentar una estrategia de contratación que reduzca costo de producción para los empresarios.
  3. Evaluar el cumplimiento de los códigos de conducta y sellos de calidad del sector.
  4. Diseñar un plan de reducción de los factores que más influyen en los trabajadores como lo son: Analfabetismo, pobreza, inestabilidad laboral y; que al mismo tiempo no represente una afectación importante a la rentabilidad de las empresas.
  5. Diseñar estrategias de mejora continua orientadas a mejorar de forma sostenible, el desarrollo de las empresas cultivadoras de rosas y de la región  donde se ubican. 

JUSTIFICACIÓN

A finales de los años sesenta la orientación de los cultivadores de flores ó floricultores colombianos mostro una tendencia a la venta de sus productos en mercados extranjeros “Exportación”, lo cual demostró una temprana globalización de esta actividad económica, desde la evolución de este tipo de industria ha sido permanente,  ya que con respecto a sus orígenes  ha cambiado e innovado en muchos aspectos. El presente trabajo pretende analizar, para el sector floricultor de la Sabana de Bogotá dedicado a el cultivo de rosas, el impacto social y en la rentabilidad que han tenido las estrategias de contratación utilizadas actualmente en las empresas y estudiar el nivel de participación de los empresarios en el cumplimento de los códigos de conducta y sellos de calidad adoptados por el sector.

Colombia se ha consolidado como uno de los mayores productores de flores ornamentales para el mundo logrando una gran participación del 60% en el mercado de flores de los Estados Unidos, del 4%  en el mercado de la unión europea, el 6,4% del Reino unido, además del reconocimiento y la entrada de sus productos en  nuevos mercados como el mercado el de Asia y de Japón en los cuales ha empezado a consolidarse.

A continuación se enuncian aspecto que evidencian el nivel de impacto general del sector floricultor en la economía[3]:

  • Genera 182.174 empleos (98.641 directos/ 83.533 indirectos).
  • Actualmente 1.000.000 colombianos dependen de la floricultura.
  • Las exportaciones en el año 2006 alcanzaron los USD$967 millones.
  • Actualmente hay 7.290 hectáreas de producción en la sabana de Bogotá y 1.400 en Antioquia.
  • El 60% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres.
  • El 95% de la producción es exportada.
  • La floricultura es el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia.
  • Las flores representan 75% de la carga aérea que exporta Colombia.
  • Actualmente Colombia es el primer exportador mundial de claveles.

 El éxito de una empresa puede medirse de diferentes formas no solo por los índices de productividad, su eficiencia, sino que también por el impacto (positivo ó negativo) que se tiene en el área de desarrollo de la actividad, para este caso en el sector rural.

Para que la empresa emita una respuesta eficiente a los cambios generados en el mercado sin afectar significativamente a la población, esta debe tener como prioridad la implementación de técnicas que le permitan mejorar su sistema productivo y aumentar la rentabilidad a través de la mejor utilización  de los recursos a su disposición, minimizando el ataque directo a la masa salarial ya sea por despidos, por disminución de los salarios, o por no capacitación al personal.

La organización industrial tiene como objetivo el minimizar el costo de un producto mediante la aplicación del mejor método posible a los procesos involucrados en el ejercicio de la actividad económica, asegurando los factores principales para las partes interesadas como lo son: la calidad del producto elaborado, la seguridad de sus trabajadores, el cumplimiento de la ley y la rentabilidad para los accionistas.

Es papel del ingeniero industrial evaluar constantemente los métodos, herramientas, técnicas y estrategias utilizadas por  las empresas para la obtención, fabricación o comercialización de un producto. Esto con el fin de determinar e implementar el método  más económico posible que garantice la calidad de los productos, la seguridad e integridad de los trabajadores, el cumplimiento la ley logrando así una mayor utilidad  para los accionistas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN 

Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo, ya que su objetivo principal es determinar la situación actual del las fincas cultivadoras de rosas y plantear estrategias de mejora para cada uno de los procesos que se desarrollan en las compañías.

Esto se hará a través de la descripción del proceso productivo de llevado a cabo por las fincas, se establecerá un “diagnostico inicial” el cual será la base para la realización de un análisis detallado a los hechos y basados en evidencias  determinar cuáles son las principales causas de la pérdida de productividad en estas fincas para así poder atacarlas causas.

El tratamiento que va a ser dado a la información para  el método de investigación  utilizado para este proyecto es el siguiente:

En este proyecto de investigación se analizaran las características del sector floricultor mercado de exportación, la producción nacional  y, para una muestra de 15 empresas dedicadas  al cultivo de rosas en la sabana de Bogotá, el nivel de producción, y nivel de recursos utilizados durante los primeros meses del año 2010.OBJETO DE ESTUDIO:

POBLACIÓN

Empresas pertenecientes al sector floricultor dedicadas al cultivo de flores específicamente dedicadas al cultivo de rosas ubicadas en la sabana de Bogotá.

MUESTRA

15 empresas pertenecientes al sector floricultor dedicadas al cultivo de flores específicamente dedicadas al cultivo de rosas ubicadas en la sabana de Bogotá.

Tabla 1. Variables de estudio (Provisionales).

NOMBRE DESCRIPCIÓN
OPERARIOS Número de personas promedio que se utilizan en el proceso.
TALLOS Número de tallos que se producen por persona.
P. PRODUCTIVIDAD Perdida en productividad de las  fincas por mala utilización de recursos.

 

PROCESO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del proyecto de investigación se establecieron 5 etapas, las cuales son las siguientes:

Tabla 2.  Descripción de etapas de proyecto.

ETAPA OBJETIVO ACTIVIDADES
1 Recolección de información. Dotar a los investigadores de la información pertinente al caso, teoría, datos históricos, bases de datos, metodologías, entre otros.

Consolidar la información obtenida en la actividad anterior con el fin de facilitar el análisis de la misma.

Revisión bibliográfica.

Documentación física.

Bases de datos de las fincas.

Pronósticos del sector

Páginas Web del sector.

2 Análisis del proceso productivo.

 

Decantar la información, identificar y definir el proceso productivo llevado a cabo por las fincas.

Priorizar la información (visualizando el objetivo del proyecto) para aprovechar de forma eficiente la información.

Análisis de mercado del sector

Matriz DOFA del sector floricultor.

Estrategias de contratación en Colombia.

Determinación del procesos productivo.

Análisis de indicadores.

Análisis causa – efecto.

Herramientas informáticas (Word, Excel, Visio).

3 Inferencia estadística.

 

Calculo de estándares de los procesos productivos definidos en el proceso

Análisis de tendencias por características comunes dentro de los procesos.

Prueba de Hipótesis.

Análisis de indicadores de gestión.

Análisis de diagramas.

Herramientas informáticas (Word, Excel, Visio).

4 Mejora del proceso Plantear estrategias de mejora al proceso productivo.  

Brainstormming (Lluvia de ideas).

Herramientas informáticas (Word, Excel, Power point).

5 Síntesis de información Elaborar el documento final para la universidad presentando las respectivas conclusiones y recomendaciones. Elaboración del documento final de la investigación

Herramientas informáticas (Word, Excel, Visio).

RECURSOS DISPONIBLES

Tabla 3. Presupuesto global del proyecto por fuentes de financiación:

DETALLE  FUENTES  TOTAL
 UNIVERSIDAD LIBRE  ESTUDIANTE
 PERSONAL  $               2.000.000  $             2.981.400  $                 4.981.400
 EQUIPO  $              1.670.000  $                1.670.000
 MATERIALES  $                   770.000  $                    770.000
 SOFTWARE (Microsoft Office)  $                  150.000  $                   150.000
 TRANSPORTE Y ALIMENTACION  $                   221.000  $                   221.000
  TOTAL   $               2.000.000  $               5.792.400  $                7.792.400

 

Tabla 4. Gastos de personal

PERSONAL  FORMACIÓN  FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO  HORAS DESTINADAS AL PROYECTO  RECURSOS  TOTAL
 ESTUDIANTE  UNIVERSIDAD LIBRE
 DIRECTOR DEL PROYECTO

Jesús Ricardo Acosta vega

Ingeniero Industrial  Director Interno                                                                     24  $     1.200.000  $          1.200.000
 JURADOS PROYECTO CURRICULAR Jurados  X 2                                                                         8  $        800.000  $               800.000
 Karen Xiomara González Álvarez  Estudiante de Pregrado Ing. Industrial  Estudiante en proceso de Grado                                                               1.152  $  2.981.400  $          2.981.400
 TOTALES  $  2.981.400  $     2.000.000  $          4.981.400

 

Tabla 5. Descripción de gastos de alimentación y transporte.

ITEM COSTO UNIT.     ITEM CANTIDAD VALOR ESTUDIANTE
Almuerzo $ 6.000 Almuerzo 25 $       110.500
Transporte $ 1.300 Transporte 85 $       110.500
    TOTAL $       221.000

 

Tabla 6. Descripción de los equipos a utilizar

EQUIPO JUSTIFICACIÓN RECURSOS ESTUDIANTE
COMPUTADOR Necesario para la elaboración de documentos y análisis de la información recolectada. $       1.200.000
IMPRESORA Necesario para la impresión de los documentos  e informes realizados durante la práctica. $          300.000
MEMORIA USB Necesario para transportar y almacenar la información correspondiente al proyecto. $             20.000
MUEBLES DE OFICINA Necesarios para el desarrollo del proyecto. $          150.000
TOTAL $       1.670.000

 

Tabla 7. Descripción de materiales y suministros

MATERIALES CANTIDAD VALOR
ESTUDIANTE
Esferos 15 un. $ 12.000
Lápices 20 un. $ 14.000
Teléfono 200 min. $ 20.000
Internet 100 horas $ 100.000
Resma de Papel 4 $ 32.000
Cartucho B/N 1 $ 32.000
Cartucho Color 1 $ 40.000
CD 5 $ 5.000
Empastado 3 $ 45.000
Servicios $ 150.000
Bibliografía $ 250.000
Fotocopias $ 70.000
TOTAL $ 770.000

 

REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se tiene proyectado la utilización de las siguientes fuentes  de información:

 

Tabla 8. Fuentes de información.

Tipo de Fuente Fuente
Primaria –        Información obtenida de la fuente de forma directa.
Secundarias –        Bases de datos de las empresas estudiadas.

–        Estudios del sector anteriores.

–        Estadísticas de Proexport.

–        Estadísticas de Asocolflores.

–        Estadísticas de Dane.

–        Libros.

–        Revistas especializadas.

Terciarias –        Entrevistas.

 

BIBLIOGRAFÍA

[1]        HODSON, William K, “Manual Del Ingeniero Industrial: Maynard”, Editorial: McGRaw-Hill, 1998.

[3]        MENDENHALL William, Probabilidad y Estadística para la Ingeniería y ciencias, Cuarta Edición, Prentice Hall Iberoamericana S.A. 1990.

[4]       NIEBEL, Benjamín, FREIVALDS Andris, «Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo» Un Décima edición, Editorial: Alfaomega, México, D.F., 2004

[5]        http://www.ens.org.co

[6]        http://asocolflores.org/

[7]        http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo el marchitamiento-del sector floricultor

[8]        http://www.prensarural.org

[1] Condiciones laborales y crisis del sector floricultor, Omaira Páez Sepúlveda, Viernes 13 de febrero de 2009.

[2] Palabras de Ernesto Vélez Koppel, Presidente de la  Junta Directiva de ASOCOLFLORES ; Bogotá,  16 Febrero  2005.

[3] www.Asocolflores.com

Cita esta página

Rojas Silva Kimberly. (2010, mayo 3). Impacto de la contratación laboral en las floricultoras bogotanas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-contratacion-laboral-en-las-floricultoras-bogotanas/
Rojas Silva Kimberly. "Impacto de la contratación laboral en las floricultoras bogotanas". gestiopolis. 3 mayo 2010. Web. <https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-contratacion-laboral-en-las-floricultoras-bogotanas/>.
Rojas Silva Kimberly. "Impacto de la contratación laboral en las floricultoras bogotanas". gestiopolis. mayo 3, 2010. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-contratacion-laboral-en-las-floricultoras-bogotanas/.
Rojas Silva Kimberly. Impacto de la contratación laboral en las floricultoras bogotanas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-contratacion-laboral-en-las-floricultoras-bogotanas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de pal1970 en Flickr