Este artículo está dirigido a describir: los felinos que habitan en las montañas que circundan a Medellín, el territorio biodiverso donde se crían, la problemática a que se encuentran sometidos, y la importancia de trazar correctivos para mitigar las amenazas que ayuden a la preservación natural de estos hábitats. A tan solo, 20 kilómetros de distancia de Medellín se ha evidenciado, la existencia de felinos como el puma, razón por la cual es necesario adelantar procesos que ayuden a conservar el hábitat de esta especie.
Medellín es una ciudad estratégica en Suramérica, su valle circundado por montañas con variados relieves y vertientes por donde discurren fuentes de agua, han originado diferentes ecosistemas dotados de abundante biodiversidad de fauna y flora habitados por varias especies de felinos. El Departamento de Antioquia posee una extensión de 63.612 km2 y la mayor parte de su territorio pertenece al sistema montañoso, Andino. La ciudad de Medellín su capital, está asentada en un valle a una altitud de 1.479 metros y posee una población de 2.870.000 habitantes.
De las seis (6) especies de felinos que existen en Colombia, Antioquia las alberga a todas, y a escasos 20 kilómetros de la ciudad de Medellín, en algunas montañas boscosas que la rodean habitan cinco (5) de estas especies, en medio de una exótica biodiversidad en fauna y flora, la cual es necesario preservar.
EXISTENCIA DE FELINOS EN MONTAÑAS CERCANAS A MEDELLÍN
En las montañas que hacen parte de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, al cual pertenece Medellín, hay evidencias de la existencia de cinco, de las seis especies de felinos que habitan en Colombia. Medellín es el segundo conglomerado urbano más grande del país, y la existencia de felinos en sus montañas es el reflejo de la biodiversidad del departamento de Antioquia. En las serranías que circundan la ciudad, habitan cinco especies de felinos: 1) Jaguarandi o Puma (Herpailurus Yagouaroundi), 2) Margay (Leopardus wiedii), 3) Ocelote o Tigrillo (Leopardus pardalis), 4) Oncilla, (Leopardus tigrinus), y 5) Puma (Puma concolor). Según esta descripción, el jaguar es la única especie de felinos, de las seis que hacen parte de la fauna colombiana, que no habita cerca a Medellín.
1) JAGUARUNDI (Herpailurus Yagouaroundi): También conocido como Gato Moro, o Zorro-Gato, habita desde el sur del Canadá hasta Argentina, en Colombia ha sido visto en varios lugares del país. A diferencia de otros felinos crepusculares, se trata de una especie diurna que se alimenta de aves y pequeños roedores. Es semejante a un tigrillo, ha sido visto en Envigado según consta, en un atropellamiento por automotor que experimento un Jaguarundi en la vía de El Escobero en marzo de 2012, registrado por la aplicación Tayra Transporte, Animales y Registro de Atropellamientos), según estudios adelantados por investigadores de universidades y entes departamentales (1) (Obando, Juan Manuel, 2017). (2) (Arias Alzate, Andrés y Delgado, Carlos A, Ortega, Juan Camilo, Sebastián Botero Cañola, Sebastián, y Juan D. Sánchez-Londoño, 2013).
2) MARGAY (Leopardus Wiedii): También se conoce como macaraya, cocoromalo, tigre de gallinero y manigordo, pertenece a la familia Felidae, es carnívoro, su pelaje de fondo amarillo en el dorso y costados, blanco en el vientre y pecho, recubierto por puntos, rosetas o anillos alargados negros. El Margay es parecido al Ocelete pero su cola en más larga, habita en áreas boscosas, acostumbra subir a los árboles, pero se desplaza en tierra, es crepuscular, tiene ojos grandes bulbosos y pesa 8 kilos. Su evidencia se confirma en Caldas en el alto de San Miguel, según lo expuesto por investigadores de U de La Salle en Caldas, en (3) (Quintana Diosa, Lizeth Elena, Carmona Acevedo, Marcela, 2014)
3) OCELOTE O TIGRILLO (Leopardus Pardalis): Su nombre deriva del vocablo azteca ocelot, es el tercer felino más grande del país tras el jaguar y el puma, llega a pesar hasta 12 kilos. Habita en bosques del alto del Escobero en Envigado y se introdujo en el Alto de San Miguel en Caldas. Ejemplar detectado por fototrampas en en agosto de 2012 (cámaras para realizar fotos y videos, al frente del lente se colocan sebos o carnadas, toman fotos nocturnas), colocadas por investigadores de Aburra Natural donde se aprecia el lomo y la cola, según explican, los investigadores Sánchez, Juan David y Botero Sebastián, «Sabemos que es un ocelote porque su tamaño es tres veces más que, el de un gato doméstico, sus manchas son rosetas y no puntos como las del tigrillo lanudo, además difieren el largo de la cola, el tamaño de los excrementos y las huellas». (4) (Sánchez, Juan David y Botero, Sebastián, 2013).
4) ONCILLA (Leopardus Tigrinus): Conocido como Tigrillo gallinero, tigrillo peludo o lanudo, y en lenguas indígenas: Puinave: watyáo, wayo o guatya; Ocaima: ibaabuuku, dsaammonntmma o jubiyorinko; Ocaima: yukpa. Es el felino más pequeño que existe en Antioquia, habita en Envigado en el Escobero, el Alto de las Palmas y el Alto del Romeral por medio de fototrampeo y se tienen registros de atropellamiento en la vía del Escobero por lo que, se encuentra en la categoría de especies vulnerables. (5) Según el trabajo de investigación de ( Rodríguez-Mahecha, Jorgenson, Durán-Ramírez, Bedoya-Gaitán y González Hernández, 2006), (Navarro, Hincapie y Silva. 2016).
5) EL PUMA (Puma Concolor): Habita en varias regiones de Colombia es adaptable a diferentes climas y se considera una especie amenazada. Ha sido visto en La Romera, parque ecológico ubicado a cinco kilómetros de la zona urbana del municipio de Sabaneta, con cámaras fototrampa. Según, el investigador José Fernando Navarro adscrito a Rastreo Colombia, vieron imágenes de una hembra con dos crías y luego aparecieron dos machos en el año 2014. (6) Según (Londoño Arcadio 2016), funcionario adscrito a Secretaría del Medio Ambiente, en Sabaneta. En la Tabla N°1, se describen los felinos que habitan en las montañas cercanas a Medellín.
TABLA N° 1 ESPECIES DE FELINOS QUE HABITAN CERCA A MEDELLÍN
N°
|
ESPECIES DE FELINOS | MUNICIPIOS CERCANOS A MEDELLÍN DONDE DE HAN AVISTADO. | TIPO REGISTROS |
1 | Jaguarundi (Herpailurus Yagouaroundi) | Envigado | Tayra |
2 | Margay (Leopardus Wiedii) | Caldas (Alto S. Miguel) | Fototrampa |
3 | Ocelote (Leopardus Pardalis) | Envigado y Caldas | Fototrampa |
4 | Oncilla (Leopardus Tigrinus)
|
Envigado y el Alto de las Palmas | Fototrampa y Tayra |
5 | Puma (Puma Concolor) | Sabaneta | Fototrampa |
Fuente: Elaboración propia, basada en registros Tayra (Transporte, Animales yRegistro de
Atropellamientos), fotos y video tomados por fototrampas instaladas por investigadores
adscritos a universidades o entes públicos reseñados en la bibliografía.
EL TERRITORIO DONDE HABITAN LOS FELINOS TIENE FORMA DE HERRADURA.
Cadenas montañosas que circundan a Medellín poseen corredores que en forma imaginaria tienen forma de herradura e interconectan el paso de los felinos de oriente a occidente y viceversa. Existe un primer corredor que permite el cruce de felinos entre occidente y oriente conformado por: el Alto del Romeral ubicado en San Antonio de Prado, que conecta con el alto del Padre Amaya, con la serranías, Las Baldías en San Félix y se comunican con el oriente antioqueño por el Alto de San Miguel, lugar donde nace el río Medellín pasando por el municipio de El Retiro, y a lugares como la Castellana, Perico, Rionegro y el Parque Arvi. Según, funcionarios de Corantioquia, (7) (Restrepo Llanos, Juan Camilo, 2016) “Hay un corredor claro entre San Antonio de Prado, La Estrella, Caldas, Sabaneta, Envigado y un poco a Arví, luego a Copacabana y Girardota”.
La Romera ubicada a 5 kilómetros del municipio de Sabaneta, se constituye en una de las áreas naturales del Valle de Aburrá que sobresalen por la diversidad de especies que allí habitan. Según cifras aproximadas dan cuenta de 28 especies de mamíferos, 168 de aves, 8 de anfibios y reptiles y 5 de peces, además de 228 de plantas presentes en esta zona de apenas unas 200 hectáreas. (8) Según (Londoño Arcadio 2016), funcionario adscrito a Secretaría del Medio Ambiente, en Sabaneta habitan: el tigrillo lanudo, guaguas de montaña, tairas, zorros y ratones.
Caldas está ubicado en el Valle de Aburrá, limita por el norte con los municipios de La Estrella, Sabaneta y Envigado, por el este con el municipio de El Retiro, por el sur con los municipios de Santa Bárbara y Fredonia y por el oeste con los municipios de Amagá y Angelópolis. El alto de San Miguel podría considerarse como uno de los puntos de unión de la herradura que sirve de punto de cruce de los felinos entre oriente a occidente y visceversa. Este alto boscoso fuente de manantiales, está ubicado en la microcuenca conformada por la quebrada la Clara, donde nace río Medellín, y conecta la parte nororiental de áreas que pertenecen a las Reservas Ecológicas de San Sebastián y -La Castellana, en jurisdicción limítrofe con el municipio, El Retiro.
Inventarios realizados por entes gubernamentales en lugares como: La Romera en Sabaneta, Envigado, y la zona alta de El Retiro (San Sebastián-La Castellana) y hasta el Parque Arví, se evidencian la biodiversidad, en estos hábitats pertenecientes al Valle de Aburrá, (9) según explica un funcionario adscrito a, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana (Vélez Bedoya, Víctor Manuel, 2015) “en estos lugares los felinos encuentran una alimentación variada de especies como: ratones, comadrejas y algunas aves como, pavos y guacharacas, allí habitan 100 de las 479 especies de mamíferos que hay en Colombia, 316 de las casi 1.900 de aves y 43 especies de anfibios y reptiles de 1.334 del país”. Vale anotar que el Valle de Aburrá representa en extensión el 1.8% del territorio departamental.
Existe un segundo corredor que hace parte de la herradura imaginaria que permite el cruce de felinos entre oriente y occidente. Los felinos provienen de municipios de Antioquia como: Puerto Berrio, Amalfi, Saragoza, Anori, San Andrés de Cuerquia, Barbosa, Girardota y Copacabana, los cuales cruzan por uno de los puntos de unión, el Alto de San Miguel a través de las serranías que comunican con Rionegro, El Retiro, Caldas, Envigado, Sabaneta y la Estrella.
LAS AMENAZAS Y ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Según, lo explican funcionarios de la Organización Panthera en Colombia, (10) (Esteban Payán, Esteban) “Los grandes felinos son los primeros en extinguirse ya que requieren grandes áreas bien conservadas, tienen características reproductivas lentas (gestación y crianza prolongada y camadas pequeñas) y están sujetos a grandes amenazas por parte de las comunidades humanas”.
Los felinos que habitan en las montañas cerca a Medellín, se encuentran amenazadas por: la tala indiscriminada de bosques, la disminución del área rural causada por el aumento de proyectos urbanos, la caza ilegal, el atropellamiento vial, la comercialización de especies exóticas y el aumento de muertes por atropellamiento de automotores: la muerte de tigrillos lanudos ha venido en aumento, 11 registros en 8 años, para lo cual es necesario trazar correctivos.
En las 3.299 hectáreas de áreas protegidas en poblaciones del sur del Valle de Aburrá, investigadores de universidades y entes públicos han instalado 33 cámaras, que han sido rotadas en 50 sitios en donde se ha evidenciado la presencia o paso de fauna silvestre. (11) Según (Obando, Juan Manuel, 2017), encargado de Tayra, “Queda después de haber evidenciado, con fotos y videos, la presencia de nueve especies (además de felinos) en vía de extinción”, amenazadas en ecosistemas cercanos al Valle de Aburrá.
LAS SOLUCIONES PARA PRESERVAR LAS ESPECIES
Frente a la tala indiscriminada es necesario ampliar las áreas protegidas, y legislar con penas más severas a quienes atentan contra la fauna y la flora. Se deben unir zonas de la Romera en Sabaneta el Alto de San Miguel en Caldas y algunas otras en Envigado y El Retiro para declararlas como áreas protegidas, se debe trazar una meta de 400 hectáreas, conformando una especie de área regional protegida. Según la bióloga (12) ( Restrepo, Zorayda, 2018), entidades como Corantioquia, la Alcaldía de Envigado, y el Jardín Botánico de Medellín, vienen avanzando en un Sistema Local de Áreas Protegidas denominado (Silape), desde noviembre de 2013.
Evitar el aumento de la frontera urbana en áreas donde habitan los felinos, y controlar las parcelaciones y urbanizaciones deberá ser preocupación de los Planes de Ordenamiento Territorial, para evitar disminuir la calidad de vida de los hábitats de estos animales.
Disminuir la caza furtiva de felinos es un imperativo, el hombre ha sido un enemigo de la especies de felinos que habitan en Colombia, en algunas comunidades de campesinos en donde los de felinos atacan el ganado y las aves de corral, los cazan sin control. Se recomiendan talleres de capacitación para educar a estas comunidades de tal forma que utilicen otros medios como: pitos, sirenas, luces de bengala o cercas electrizadas que persuadan a los felinos de atacar el ganado y las ves de corral, evitar que el ganado permanezca al aire libre en las noches, colocar camisetas con sudor humano para que el felino sienta la presencia del hombre e incluso utilizar búfalos los cuales defienden al ganado de los felinos, se trata de educar y proponer una coexistencia pacífica entre hombre y felinos.
Combatir la comercialización de las especies silvestres de felinos para lo cual es necesario: continuar avanzando con la legislación de protección al medio ambiente, actualmente existen Leyes como: la 1333 de 2009, 1453 de 2011 y 1774 de 2016, en donde existen penas de hasta 12 años de prisión y multas que van hasta los 50.000 salarios mínimos mensuales legales vigente. Además se deben aumentar los puestos de control, los que deben ser más rutinarios.
Reducir la muerte por atropellamiento automotor: Señalizar mejor las carreteras, advirtiendo a los conductores sobre la fauna que habita en los alrededores y la precaución de no atropellarlos. Las señalizaciones deben aparecer una vez se ingresa a los hábitats y en la curvas de la vía. Como mecanismos de defensa. En la vía a El Escobero fueron instalados puentes o conectores de madera de 40 y 50 centímetros de ancho que se levantan 30 metros del suelo y cruzan de un lado a otro de la vía para dar paso a la fauna silvestre que se encuentra en las zonas boscosas del valle de Aburrá.
Se requiere hacer más estudios de investigación sobre los felinos para conocer más, la forma como logran reproducirse y alimentarse con el fin de trazar programas de conservación porque su protección dependen otros animales del mismo ecosistema.
CONCLUSIONES
Las montañas que circundan a Medellín son un santuario natural que invita a su conservación, es necesario proteger sus bosques, evitar la tala indiscriminada y ampliar las áreas protegidas, los felinos han hallado allí un refugio y un hábitat que evidencia la biodiversidad que nos rodea.
Existen unos corredores imaginarios en forma de herradura que conectan los bosques orientales y occidentales del departamento de Antioquia que han permitido el desplazamiento de los felinos en ambos sentidos. Esas conexiones se constituyen en corredores biológicos que han garantizado la supervivencia de éstas especies.
Los Planes de POT de municipios como: Caldas, El Retiro, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Copacabana, Girardota y la Estrella deberán evitar el aumento de las áreas urbanas, parcelaciones o construcciones en lugares en donde habitan los felinos, para tratar de aumentar la calidad del hábitat de éstas especies.
RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS
- Obando, Juan Manuel. “La vida silvestre que arrolla el crecimiento urbano”, basado en Juan Manuel Obando, administrador del sistema Tayra (Transporte, Animales y Registro de Atropellamientos). Investigador de Aburra Naturala. Tomado del sitio http://esferaviva.com/atropellamiento-de-fauna/. Agosto 30 de 2017.
- 2. Arias-Alzate, Andrés y Carlos A. Delgado , Juan Camilo Ortega, Sebastián Botero Cañola, Juan D. Sánchez-Londoño. “Presencia de Puma Yagouaroundi Carnivora Felidae en_el valle de Aburra, Antioquia, Colombia”. Unam de México, Universidad de Antioquia, Universidad CES y Universidad de Wollongon de Australia. Publicado en Brenesia 79:83-84. ISSN-0304-3711. Marzo de 2013.
- 4. Periódico El Colombiano. Valencia Gil, Juan Carlos . “El ocelote vive en bosques del Aburrá”. Basado en las investigaciones de Sánchez, Juan David y Botero Sebastián, adscritos a Aburra Natural. Medellín, Febrero 9 de
- Rodríguez-Mahecha, Jorgenson, Durán-Ramírez, Bedoya Gaitán , González Hernández, Navarro Hincapie y Silva.) “Muerte de mamíferos por vehículos en la vía del Escobero, Envigado (Antioquia)” 2014 tomado de JP, Durán–Ramírez. Documentado por Delgado Carlos A. Tomado en el año 2016 de: https://revistas.eia.edu.co/index.php/Reveiaenglish/article/…/854
- Domínguez, Santiago. “La Romera último pulmón de Sabaneta”. Basado en Declaraciones de Londoño, Arcadio, funcionario de Municipio de Sabaneta. Tomado de https://medium.com/@Delaurbe/la-romera-%C3%BAltimo-pulm%C3%B3n-de-sabaneta-5af699bb1f87 junio 2016
- Periódico El Colombiano. Martínez Arango, Rodrigo. “En Envigado se han visto 9 especies amenazadas. 22 de noviembre de 2017. Según investigaciones del ingeniero forestal Juan Manuel Obando. Tomado de:https://www.elcolombiano.com/antioquia/especies-amenazadas-en-envigado-antioquia-MX7743952.
- Periódico El Colombiano. Velásquez Gómez, Ramiro. “Fauna del Aburrá: entre la vida y la muerte (crónica)”. Basado en investigaciones del funcionario Juan Camilo Restrepo Llanos, adscrito a Ecosistemas en Corantioquia, “Hay un corredor claro entre San Antonio de Prado, La Estrella, Caldas, Sabaneta, Envigado y un poco a Arví, luego a Copacabana y Girardota”. Diciembre 3 de 2016. Tomado de: www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/tag/aves
- ídem, Domínguez, Santiago.
- Periódico El Colombiano. Velásquez Gómez, Ramiro. “Fauna Diversa y amenazada”. Según el investigador Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana cuenta que en el Aburrá, 2 de diciembre de 2015. Tomado de https://www.elcolombiano.com/tendencias/las-lomas-un-zoologico-abierto-para-todos-DB3210137
- Rico, Guillermo. Colombia: las comunidades rurales y su papel clave para la conservación del Puma. Publicado en Mongabay Latam. 14 de febrero de 2017. Tomado de: https://es.mongabay.com/…/colombia-las-comunidades-rurales-papel-clave-la-conserv…
- 12. Restrepo, Zorayda. “Envigadotrabaja por un sistema local de áreas protegidas”. 21 de julio de 2018. Tomado de https://www.botanicomedellin.org/novedades/noticias/ultimas-noticias/envigado-trabaja-por-un-sistema-local-de-areas-protegidas