Para poder entender hacia donde vamos, hacia donde se dirigen las sociedades capitalistas del nuevo milenio no resultaría complicado si conseguimos entender, en todas sus dimensiones, este fenómeno globalizador. Un factor preponderante es el proceso dinámico de globalización o mundialización.
El fenómeno de globalización es la etapa culminatoria del capitalismo y como todo acontecimiento social posee un ciclo de vida, por lo tanto este no tiene por qué ser diferente al resto de las que hemos vivido anteriormente. El fenómeno globalizador se acrecentó a mediados de los 70 con el poder que fueron adquiriendo las grandes corporaciones, no es verdad lo que opinan los escépticos cuando afirman que no existe un fenómeno globalizador, que solo se trata de una profundización a nivel económico mundial.
Hay claras muestras de que estas y otras afirmaciones son cuestionables. Podemos ver claramente en los denominados “mercados virtuales financieros” que mueven cerca de 2 billones diarios de dólares, los bloques económicos que existen a nivel mundial para ser más competitivos, todo esto determinado por un capitalismo que evidentemente a causado grandes brechas entre el viejo continente y América latina.
Si bien todo este proceso se origina con el nacimiento de la revolución industrial en el año 1789, y acrecentándose posteriormente, lo que determina al capitalismo y se diferencia claramente del pasado es la revolución informática que permitió la trasnacionalización a nivel mundial de las sociedades como alega el historiador Fukuyama estamos viviendo en una sociedad poscapitalista donde prevalece la información.
La mundialización es un hecho real y dinámico y no solo se relaciona con factores económicos como se lo cree erróneamente sino también culturales y sociales.
Pero veamos sus consecuencias en América latina.
Globalización en Europa:
La aceleración de la mundialización es debida a la convergencia de dos fenómenos:
1) el desarrollo rápido de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
2) la caída del muro de Berlín en 1989.
Para situar a Europa en la era de la mundialización, es preciso determinar dónde está hoy. Podemos ver su proceso estratégico con la conformación del bloque económico la ultima etapa de integración económica. ya que los demás bloques económicos no han alcanzado todavía esa etapa de conclusión. La fase final del capitalismo que es la mundialización ha beneficiado a Europa, no solo de manera competitiva frente a agentes externos, sino que le ha permitido a través de un proceso histórico llevar a cabo una economía regional conformada por 12 países. Todo esto sumado a un bloque regional que cada vez se expande mas por haber unificado sus discrepancias ideológicas, políticas, culturales, y sociales.
La mundialización no se efectúa sin actores. y los actores económicos se han hecho más poderosos que los actores políticos, esto se puede ver en la unión europea ya no importa la ideología política sino que va mas allá de esto, el factor económico es lo sobresaliente. Las grandes corporaciones europeas se han beneficiado con el proceso de globalización ya que se insertaron en muchos mercados, produciendo monopolios y obteniendo grandes márgenes contribucionales, como sucedió en Argentina donde las telecomunicaciones se consideraban una de las tarifas mas caras del mundo( en ese momento regía la ley de convertibilidad y cada peso argentino era equivalente a un dólar.
Por eso la mundialización marca un beneficio a favor de Europa y EE.UU.. y no para Latinoamérica., Porque no solo se sienten desconectados de la globalización sino que su situación se va deteriorando y parecen abandonados por esta economía globalizadora.
y la globalización en Latinoamérica?
Los cambios significativos en la economía del continente latinoamericano y su inclusión en la orbita de los países tercermundistas no es nueva, pero sí se ve afectado por el desarrollo del capitalismo burgués.
Podemos ver cómo se diferencian con respecto a Europa: sus bloques económicos son deficientes y carecen de resultado. a su vez, el proceso de mundialización afecto terriblemente a las economías latinoamericanas con el ingreso de multinacionales al mercado perjudicando a la industria nacional, a su vez se vio afectada también por las políticas de distinta índole como son las fiscales, arancelarias, para arancelarias, sanitarias que implementan los bloques económicos competitivos como es por ejemplo la unión europea, el PAC ( pacto agrícola común) que en los años 80 implemento fuertes políticas a sus competidores para ingresar a sus mercados con políticas altamente proteccionistas.
La desigualdad en la distribución de la riqueza de los países latinoamericanos es alta cada vez es más grande la brecha entre los pobres y ricos, parecería que la clase media en Latinoamérica esta por desaparecer inexorablemente, los pobres cada vez son más pobres y los ricos indudablemente lo contrario.
Parecería que las palabras de Karl Marx cobraran vida con su teoría de la plusvalía, el capitalista obtiene mas ganancias y el empleado medio calificado se empobrece más.
Si a esto se le suma la presión que ejercen los organismos en favor de sus propios intereses como es el FMI, la consecuencia es aun mas grave.
La marginalidad es cada vez mayor en Latinoamérica, y eso conduce a una crisis cada vez peor entendiendo que el capital humano más importante es el conocimiento dado por la educación, y por lo tanto no puede haber funcionamiento y avance en un país.
Las empresas cierran y brindan cada vez menos trabajo, cada vez hay menor mercado nacional. Parecería que Latinoamérica esta condenada al fracaso. no hay industrias nacionales, no existen estrategias en materia política u económica, casi siempre son desacertadas e ineficientes, las planificaciones son siempre a largo plazo, y para que un país crezca tiene que existir un cambio en las pequeñas y medianas empresas son las encargadas de generar empleo constituyendo un porcentaje importante en el P.B.I.
Los recursos naturales que posee Latinoamérica no los utiliza debidamente, me refiero a poder poseer a partir de eso ventajas comparativas (Adam Smith).
Los recursos naturales que posee Latinoamérica son muy ricos en materia de competitividad a nivel nacional lamentablemente no así en practica. por lo tanto podemos advertir un gran fracaso en Latinoamérica de capitalismo real, dejando de lado el caso “Cuba”, con su socialismo bloqueado, los países de habla hispana no se han atrevido a insinuar una alternativa de capitalismo salvaje con respecto al de estados unidos, inclusive antes de la caída del muro de Berlín el capitalismo norteamericano sigue y lo seguirá siendo una marca a nivel mundial.
A modo de conclusión, diremos que seguirán incrementándose las llamadas “culturas y sociedades trasnacionales”, sobre todo provenientes de América latina (emigraciones hacia otros países del primer mundo).
Conclusión:
La consecuencia de dicho proceso de aldea global según Rifkin, es un reciente e irreversible proceso de polarización. «el mundo acabará polarizándose en dos tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una elite bien informada que controlará y gestionará la economía global de alta tecnología; y por otra, un creciente número de trabajadores permanentemente desplazados, con pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más automatizado».
Partiendo de esta consideración, Rifkin nos pinta un cuadro absolutamente desolador, donde «los niveles económicos de la mayoría de los trabajadores continúan su permanente deterioro en medio del desconcierto producido por la riqueza tecnológica». a medida que la tercera revolución industrial se abre paso en todos y cada uno de los sectores industriales, el mundo pasa a estar «repleto de millones de alienados trabajadores que experimentan crecientes niveles de estrés en el ambiente tecnológico y una creciente inseguridad laboral que ya podemos observar en todo el mundo.