Como parte del proceso de integración de los proyectos administrados por CATIE en El Salvador, el día Jueves 27 de septiembre del año en curso se visito por iniciativa del Dr. Romeo Solano, el Parque Nacional Los Andes, con el objetivo de fortalecer el proceso de formulación del Plan de Manejo del Parque.
Es importante recalcar que con una visita y pocas entrevistas seria por parte del consultor inadecuado dar opiniones con poco fundamento con respecto al proceso de manejo y administración que se viene desarrollando, por lo que el presente informe tratara de establecer mas que un diagnostico del proceso, ser una guía general sobre el proceso de formulación de Plan de Manejo o Plan Maestro del Área Protegida.
Con el fin de que los encargados del proceso puedan estimar el grado de éxito, o bien corregir el marco operativo para poder obtener un Plan Maestro acorde a la realidad del área y altamente participativo, aglutinando a todos los grupos de interés.
2. Análisis del proceso:
2.1. Observaciones generales:
En la visita realizada con funcionarios del proyecto CATIE-FIADES, se pudo identificar la no-existencia de Plan De Manejo, iniciándose en la actualidad un proceso de formulación de Plan De Manejo, el cual es el documento rector para la ordenación territorial, gestión y desarrollo de las áreas protegidas. Contiene las políticas, directrices generales y programas de manejo de conservación, investigación, ordenación y uso de los recursos. Su vigencia por lo general en el ámbito nacional e internacional es de cinco años (Quinquenal). Entre las principales características de un Plan de Manejo se encuentran:
1. Participativo:
El proceso de planificación para la elaboración de un Plan de Manejo debe ser participativo de modo que se involucre a varios grupos de interés principalmente en el ámbito local. Este proceso dará una mayor validez al plan ya que las acciones habrán sido discutidas y conocidas por los distintos grupos.
2. Aproximaciones sucesivas:
La falta de suficiente información disponible en la elaboración de los Planes de Manejo ha sido también un factor limitante, sin embargo la información puede ser profundizada y complementada a medida que se adquiere un mayor conocimiento del área y sus recursos.
3. Realista:
Las acciones planteadas dentro del plan deben ajustarse a las condiciones locales y capacidades institucionales tomando en cuenta siempre como marco el tiempo de vigencia del mismo.
La formulación de un Plan de Manejo puede estar a cargo de un grupo multidisciplinario de profesionales o bien de hoy en día denominado ZAR del Plan de Manejo.
La primera alternativa aunque la más favorable para la formulación de un Plan de Manejo es muy cara por lo cual muchas áreas protegidas pasan muchos años sin poder formular el Plan de Manejo por carecer de los recursos económicos necesarios para la contratación de un grupo multidisciplinario, en cuanto a la segunda opción (Zar del Plan de Manejo), es favorable para áreas protegidas pequeñas y en las cuales los recursos financieros no son los suficientes para la contratación de un grupo multidisciplinario.
Durante la visita y la platica sostenida con el Ing. Emiliano Aguilar, se pudo observa un notable interés y voluntad por parte de los grupos de interés de contar con un Plan de Manejo del Parque Nacional. Para lo cual han empezado con la colecta de información que permita facilitar a corto y mediano plazo con un Plan de Manejo debidamente estructurado y altamente participativo.
2.2. Marco legal:
El sustento legal para la formulación del Plan de Manejo se tiene del Decreto No. 233 “Ley de Medio Ambiente de la Republica de El Salvador”, establece el Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas en su Articulo No. 79, estableciendo un marco de proceso para la conformación de nuevas áreas protegidas y consolidación de áreas protegidas ya existentes en su Titulo II “De los Ecosistemas, Capitulo I “Del sistemas de Áreas Naturales Protegidas”, del decreto No. 17 “Reglamente de la Ley de Medio Ambiente.”
En él articulo No. 88, establece:
“El Ministerio apoyará la formulación, aprobará y dará seguimiento a la ejecución de los planes de manejo de las unidades de conservación, identificadas bajos los lineamientos establecidos”.
Por lo cual la formulación del Plan de Manejo no solo se plantea como una necesidad para mejorar el sistema de planificación y operativización de la unidad de conservación, si no como un proceso legal necesario y obligatorio para fortalecer y mejorar la unidad de conservación.
Es importante mencionar que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrollaron un formato metodológico para elaboración de Planes de Manejo, tomado y modificado de “Compendio sobre la Metodología para la Planificación de Áreas Silvestre” de Morales R y C. McFarland. El cual fue analizado y mejorado por medio de ONG´s locales como; Asociación Salvadoreña para la Conservación del Medio Ambiente (ASAMA) y la Asociación de Asistencia Técnica para el Desarrollo Comunal Salvadoreño (ASISTEDCOS). El cual establece una metodología y contenido mínimo para el desarrollo y formulación de un Plan de Manejo
2.3. Flujograma de proceso de formulación de un plan de manejo:
Después de realizar un análisis de marco técnico y legal del proceso de formulación de un Plan de Manejo para el Parque Nacional Los Andes, el cual se presenta a continuación:
Se estima que para la formulación de un Plan de Manejo bajo el anterior flujograma se necesita de 45 a 60 días para obtener un documento final que aunque es necesaria realizar dos revisiones más podría tomarse como el Plan de Manejo oficial de la unidad de conservación, contando que dicho documento deberá ser revisado y avalado por el Ministerio de Medio Ambiente.
3. Conclusiones:
- La formulación del Plan de Manejo debe de tener un enfoque integral, tratando de buscar la unificación de criterios de todos los grupos de interés, en búsqueda de consensos que faciliten la posterior ejecución de los programas y subprogramas que conlleven a través de los planes operativos anuales la ejecución eficaz y eficiente de actividades dentro de la unidad de conservación.
- Una de las medidas actuales como lo es la complementación de información de FLORA Y FAUNA es de suma importancia, pero sería más aun interesante y complementador no solamente contar con un censo de flora y fauna, si no definir un modelo de monitoreo de indicadores biológicos que permitan determinar el avance de la conservación de la unidad de conservación.
- Es de importancia considerar a los diversos grupos de interés desde el inicio de la ejecución del Plan de Manejo, con lo cual se asegura un modelo participativo que permita ampliar el horizonte de planificación y de beneficios directos e indirectos que proporcione el Parque Nacional Los Andes.
- Dentro del proceso de formulación del Plan de Manejo debe establecer un programa de capacitación para los directores de la unidad de conservación que permita a corto plazo tener el recurso humano necesario para las posteriores modificación y actualizaciones de los Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales.}
- El Parque Nacional Los Andes conjugados los tres conos volcánicos representan un escenario favorable para el desarrollo de proyectos de fomento al ecoturismo y manejo sostenible de los recursos forestales, que en la actualidad se puede observar se encuentran completamente desaprovechados o sub-aprovechados.
- En general el Parque Nacional Los Andes conjugados los tres conos volcánicos, podría representar un modelo de manejo de áreas protegidas con un fuerte vínculo en la planificación estratégica microregional, potencial que en la actualidad se encuentra completamente desaprovechado.
4. Recomendaciones
- Antes de la ejecución del próximo Plan Operativo Anual se debe de contar ya con el Plan de Manejo, para poder contar con un sistema de planificación eficiente que nos permita realmente medir el nivel de impacto que el proyecto y la administración del parque sobre la conservación del área.
- Consolidar un grupo multi-institucional y multi-disciplinario que permita captar todas las inquietudes con respecto al manejo del área de conservación.
- Considerar el Plan de Manejo como o/y dentro de un plan estratégico de desarrollo sostenible microregional, con la participación de la sociedad civil (ONG´s), las municipalidades, el estado, los propietarios privados y las comunidades.
- Iniciar con el proceso de formulación de Plan de Manejo con un gran taller de arranque que permita establecer desde el inicio de actividades los vínculos con todos lo grupos de interés presentes en el área protegida.