

La administración del Capital de Trabajo tiene en los momentos actuales un papel preponderante, pues proporciona herramientas de gran importancia para evaluar los errores de dirección y adoptar medidas correctas y oportunas que nos posibiliten lograr los resultados deseados, logrando al finalizar cada período una mayor eficiencia y eficacia.
Introducción
En el mundo de hoy existen importantes transformaciones en el funcionamiento de la economía mundial, caracterizada por una recesión global, en la que Cuba no está totalmente exenta de sus efectos, ni es ajena a los males que afectan a la humanidad; lo que ha conllevado a cambios sustanciales en la actividad empresarial, por lo que tomar decisiones para conducir acertadamente una organización, resulta algo complejo y representa una gran responsabilidad para las personas que asumen tal compromiso. Estas decisiones, que determinan en gran medida el éxito de una empresa y de su cuerpo de dirección, son el fruto de una gerencia inteligente y preparada. De esta manera cualquier gerente, debe poseer una cultura que le permita apreciar el impacto de sus decisiones desde el punto de vista económico y financiero; teniendo en cuenta un mejor uso de los recursos, elevando la productividad del trabajo, alcanzando mejores resultados con menos costos, que podrán ser logrados con una administración eficaz del Capital de Trabajo.
La investigación referida al análisis del Capital de Trabajo es de vital importancia dado el creciente proceso de recuperación de la economía nacional y teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se fundamenta en el autofinanciamiento, que exige que las empresas tengan que cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de utilidad para que sean cada vez más eficientes y competitivas, y logrando un uso racional de las reservas de la Empresa para su mejor funcionamiento.
En la búsqueda de una mejor administración del Capital de Trabajo influyen una serie de factores tales como la administración eficiente de los recursos monetarios, el otorgamiento de créditos razonables y la gestión eficiente de cobro, una adecuada administración del inventario y un uso efectivo del financiamiento a corto plazo. La combinación de todos estos elementos posibilitará la obtención de resultados favorables y el crecimiento sostenido de la empresa.
Innumerables son los autores que se han dedicado al estudio de la gestión financiera operativa, la cual se refiere a las actividades operativas de la empresa y en particular entran en el campo del Capital de Trabajo Neto.
(Altschule. H, 1945), plantea diversos criterios sobre el Capital de Trabajo Neto, entre los cuales se destacan:
Los criterios según (Gitman, 1986), sobre el Capital de Trabajo Neto, es:
Según (E. Santandreu, 1989), el Capital de Trabajo se debe ver desde dos puntos de vista:
“Es aquella parte de los recursos permanentes que exceden la financiación de los Activos Fijos.”
Como señala (Weston, 1994):
Así mismo, como sugiere (Brearley, 1998):
Como menciona (Demestre, 2002), el Capital de Trabajo Neto son:
En términos del profesor (G. E. Gómez, 2004):
Como argumenta (W. Silva, 2004):
Hay dos definiciones del Capital de Trabajo que parecen haber tenido una aceptación general:
“El Capital de Trabajo es el excedente del Activos Circulantes sobre Pasivos Circulantes, es el Activo Circulante que ha sido suministrado por los acreedores a Largo Plazo y por los accionistas. En otras palabras, el Capital de Trabajo representa el importe del Activos Circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a Corto Plazo”.
Se puede decir que una empresa tiene un Capital Neto de Trabajo cuando sus Activos corrientes sean mayores que sus Pasivos a Corto Plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de Capital de Trabajo que dependerá de la actividad de cada una.
Esta definición es de carácter cualitativo, puesto que muestra la posible disponibilidad del Activo Circulante en exceso del Pasivo Circulante; representa un índice de estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores actuales y para futuras operaciones normales.
La disponibilidad inmediata del Capital de Trabajo depende del tipo y de la naturaleza liquida de Activos Circulantes tales como Caja, Inversiones Temporales en Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios. Cuando el Capital de Trabajo se define de esta forma, no puede aumentarse por medio de préstamos de los bancos o por medio de la ampliación de crédito por los acreedores.
El Capital Neto de Trabajo representa el importe del Activos Circulante que quedaría si todo el Pasivo Circulante fuese pagado, suponiendo que no hubiese pérdida o ganancia al convertir el Activos Circulante en Efectivo.
El término “Capital Circulante” se usa frecuentemente para designar aquellos Activos que son cambiados con relativa rapidez de una forma a otra, esto es, de Efectivo a Costo de Operación e Inventarios, a Cuentas por Cobrar, a Efectivo. Cuando se utiliza éste término para designar al Activo Circulante, el importe neto del Activo Circulante es considerado como Capital de Trabajo.
El Capital de Trabajo corresponde al Activos Circulante, mientras que Capital Neto de Trabajo equivale al exceso del Activo Circulante sobre el Pasivo Circulante. Existe un déficit de Capital Neto de Trabajo si el Pasivo Circulante excede al Activo Circulante.
En la presente investigación se consideran válidas estas definiciones y nos acogemos a ellas, por lo que se definirá el Capital de Trabajo Neto como la diferencia entre Activos Circulantes y Pasivos Circulantes, es decir, siempre que los Activos Circulantes superen a los Pasivos Circulantes, la empresa tendrá un Capital de Trabajo Neto positivo. Por lo tanto, la existencia de Capital de Trabajo Neto se vincula con la liquidez de la organización.
Como señala (F. Weston, 1994), el término de Capital se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos. Dicha mercancía recibía el nombre de Capital de Trabajo porque era lo que realmente se vendía, o lo que “rotaba por el camino” para producir utilidades. El carro y el caballo, por lo tanto, eran financiados con “Capital de Trabajo”, pero el pacotillero solicitaba en préstamo los fondos necesarios para comprar la mercancía. Estos préstamos se conocían como préstamos de Capital de Trabajo, y tenían que ser reembolsados después de cada viaje para demostrarle al banco que el crédito era sólido. Si el pacotillero era capaz de reembolsar el préstamo, entonces los bancos que seguían este procedimiento empleaban políticas bancarias de naturaleza sólida.
El criterio de (G. E. Gómez, 2004) sobre el origen y la necesidad del Capital de Trabajo es que el mismo está basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras a caja, ya que los Activos como las Cuentas por Cobrar y los Inventarios son rubros que en el Corto Plazo son de difícil convertibilidad en Efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el Capital de Trabajo que necesita la empresa.
Otros criterios son aportados por diferentes autores sobre la necesidad del Capital de Trabajo Neto, entre los que se encuentran:
Todos estos elementos justifican la necesidad de financiar inversiones con características de inversiones a Corto Plazo o Circulantes con fondos o recursos permanentes.
La Gestión Financiera1 de la empresa es aquella función de dirección que tiene como misión la adecuada administración de los recursos financieros para lograr los objetivos estratégicos de la empresa, rendimiento y crecimiento. En los momentos actuales, la administración financiera tiene un papel preponderante, pues proporciona herramientas para evaluar los errores de dirección y adoptar las medidas correctas y oportunas que permitan rectificar conductas que nos posibiliten lograr los resultados deseados, o sea, conocer qué cuestiones necesitan corrección y las causas que la justifican.
Uno de los elementos fundamentales dentro de la gestión financiera, es la gestión del Capital de Trabajo Neto, que tiene como objetivo primordial, el “manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen Activos y Pasivos Circulantes” (L. Gitman, 1986), de tal manera que éstos se mantengan en un nivel aceptable (W. Silva, 2004).
(W. Silva, 2004) explica que el Capital de Trabajo debe ser suficiente en cantidad para capacitar a la compañía y conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones financieras, además de hacerle frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero. Más específicamente, un Capital de Trabajo adecuado:
El propio autor, al igual que (Aguirre, 1992), plantea que los Activos Circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir sus Pasivos Circulantes y poder así asegurar un margen de seguridad razonable; así mismo dice que en el grado en que el Activos Circulante excede a las necesidades del Capital de Trabajo, el negocio tendrá exceso de Capital de Trabajo, lo cual puede ser resultado de:
Por su parte (Aguirre, 1992), plantea que: “las decisiones de administración del Capital de Trabajo y su control es una de las funciones más importantes de la administración financiera”, entre ellas se encuentran:
Por su parte, (Gitman, 1986), plantea que “mientras más grande sea la cantidad de Activos Circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en Efectivo para pagar una deuda vencida”. Así mismo explica que cada empresa adoptará una determinada política con relación a sus finanzas a Corto Plazo, la cual se compone de dos elementos:
Según (J. Van Horne 1997), “la determinación de los niveles apropiados del Activo y Pasivo Circulante sirve en la fijación del nivel del fondo de maniobra, e incluye decisiones fundamentales sobre la liquidez de la empresa y la composición de los vencimientos de su deuda. A su vez, estas decisiones reciben la influencia de un compromiso entre Rentabilidad y Riesgo”.
Los pilares en que se basa la administración del Capital de Trabajo se sustentan en la medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los Activos corrientes que posee la organización y sus Pasivos Circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a Corto Plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los Activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes Activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de éstos se tengan, mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos. (W. Silva 2004).
Tanto en la definición como en lo relacionado con la Gestión del Capital de Trabajo y su importancia, los Activos Circulantes y los Pasivos Circulantes juegan el papel protagónico, por lo que ambos constituyen los componentes del Capital de Trabajo; cada uno de estos componentes debe administrarse en forma eficiente para mantener la liquidez de la empresa sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos (W. Silva, 2004).
El Activo Circulante como uno de los componentes del Fondo de Maniobra.
El Activos Circulante forma parte, o es una de las masas del Activo Total2 de una empresa y está compuesto por los Activos más líquidos de la empresa, incluyendo las cuentas más representativas de los bienes y derechos que se convertirán en dinero en un período de tiempo no mayor de un año (Demestre et al. , 2001).
Las principales características del Activos Circulante son (Smith, 1989):
El Activo Circulante está conformado por el Efectivo o Disponible, las Cuentas por Cobrar o Realizable y los Inventarios o Existencias.
El Disponible o Efectivo “está constituido por las partidas representativas de aquellos bienes que pueden ser utilizados para pagar las deudas a su vencimiento” (Demestre et al., 2001): Efectivo en Caja, Depósitos a la vista en los bancos e inversiones a Corto Plazo.
El realizable “reúne aquellos bienes y derechos que habrán de convertirse en Disponibles”, tales como: Cuentas por Cobrar a Clientes -cuentas abiertas-, Efectos Comerciales Pendientes de Cobro a Clientes y Anticipos Concedidos a los Proveedores.
Las Existencias recogen el valor de los Inventarios que posee la empresa y que son de su propiedad. El Inventario “incluye el valor de las existencias de materia prima, materiales auxiliares, producción en curso o en proceso, productos terminados, semielaborados o producciones semielaboradas, partes y piezas de repuesto, combustible, insumos de oficina y cualquier otro material auxiliar; mercancías para la venta o mercadería de las empresas de comercialización, tanto al por mayor como de las empresas que se dedican a las Ventas al detalle.” Es recomendable incluir los productos y mercancías defectuosas y ociosas en partidas que reconozcan su condición.
El Pasivo Circulante como uno de los componentes del Fondo de Maniobra.
El Pasivo Circulante es una de las masas del Pasivo4 de la empresa y son todas las deudas y obligaciones provenientes de las operaciones de la empresa y algunas eventuales, que tienen un período de vencimiento por lo general no mayor de un año y que deben ser pagadas con los fondos provenientes del Activos Circulantes (Demestre et al. , 2001):
La categoría Riesgo5 dentro de la teoría financiera se asocia a la variabilidad y no sólo a la pérdida, o sea, es más arriesgado aquello que da resultados más variables, mejores o peores (Demestre et al. , 2001)
Es muy importante también preparar el futuro; es muy necesaria la previsión (gerencia proactiva). Hoy en día las empresas pueden tener una buena relación entre Rentabilidad – Liquidez, pero para mantenerla tendrá que prever beneficios duraderos, la calidad del producto o servicio y tener flujos de Efectivos positivos.
Según (G. E. Gómez, 2004) y (Gitman, 1986), a mayor Riesgo mayor Rentabilidad. Esto se basa en la administración del Capital de Trabajo, en el punto que la Rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos, frente al Riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa, para pagar sus obligaciones.
Las formas de obtener y aumentar las utilidades por fundamentación teórica, son aumentar los Ingresos por medio de las Ventas y disminuir los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten. Este postulado se hace indispensable para comprender cómo la relación entre la Rentabilidad y el Riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del Capital de Trabajo.
El Riesgo significa peligro para la empresa por no mantener suficiente Activos Circulante para:
Ya considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos clave para reflexionar sobre una correcta administración del Capital de Trabajo frente a la maximización de la Utilidad y la minimización del Riesgo.
Es preciso analizar aquellos puntos clave para reflexionar sobre una correcta administración del Capital de Trabajo frente a la maximización de la Utilidad y la minimización del Riesgo.
Varios autores, entre los que se encuentran (Gitman, 1986) y (G. E. Gómez, 2004), coinciden en que los puntos clave son:
Es importante tener en cuenta que no se debe generalizar el cumplimiento de los últimos dos supuestos sin antes comprobarlos y verificar la capacidad de generación de utilidades de los Activos y el Costo de la Deuda.
Disminuir el nivel de inversión en Activos Circulante cuando aún se es capaz de sostener las Ventas, puede conducir a un incremento en el rendimiento de la empresa sobre los Activos Totales. En la medida en que los costos explícitos del Financiamiento a Corto Plazo sean inferiores a los Financiamientos a Mediano y Largo Plazo; es decir, mientras mayor sea la proporción de Deuda a Corto Plazo a la Deuda Total, será mayor la Rentabilidad de la empresa.
Aunque las tasas de interés a Corto Plazo en ocasiones son superiores a las tasas a Largo Plazo, por lo general son inferiores. Incluso cuando son más altas es probable que se trate de una situación temporal. A lo largo de un amplio período de tiempo debemos esperar pagar más por costos de intereses con la Deuda a Largo Plazo de que lo haríamos con préstamos a Corto Plazo, que se renueva en forma continua al vencimiento. Más aún, cuando el uso de Deuda a Corto Plazo en lugar de Deuda a más Largo Plazo es probable que dé como resultado utilidades más altas, debido a que la deuda se liquidará durante períodos en que no se necesite.
Cuando la Deuda a Corto Plazo sea frecuentemente menos costosa que la Deuda a Largo Plazo, el Crédito a Corto Plazo sujeta a la empresa a un mayor Riesgo que el Financiamiento a Largo Plazo. Esto ocurre por dos razones:
Estas suposiciones de Rentabilidad sugieren una baja proporción de Activos Circulantes a Activos Totales y una alta proporción de Pasivo Circulante a Pasivo Total. Por supuesto, que esta estrategia dará como resultado un bajo nivel de Fondo de Maniobra. Sin embargo, compensar la Rentabilidad de esta estrategia, es el Riesgo incrementado para la empresa.
Existe una relación directa entre el monto de Capital de Trabajo, la Liquidez y el Riesgo; “entre más grande sea el monto del Capital de Trabajo que tenga una empresa, menor será el Riesgo de que ésta sea insolvente” y mayor el grado de Liquidez, variándose los dos últimos en una proporción equivalente.
En general, los Activos Circulantes tienen una Rentabilidad diferente a la de los Activos Fijos y el costo de los Pasivos Circulantes es diferente al de los Pasivos a Largo Plazo. Por lo tanto, si la Rentabilidad de los Activos Circulantes es menos que la de los fijos, a menor proporción de Activos Circulantes sobre los Activos Totales, mayor Rentabilidad sobre la inversión total y viceversa, algo similar puede ocurrir con los Pasivos: si los Pasivos Circulantes cuestan menos que los Pasivos a Largo Plazo, a mayor proporción de los Pasivos Circulantes, mayor será la Rentabilidad de la firma y viceversa.
Al determinar la cantidad o nivel apropiado de Activos Circulantes, la administración del Capital de Trabajo debe considerar la compensación entre Rentabilidad y Riesgo. A mayor nivel de Activo Circulante, mayor será la Liquidez de la empresa, si todo lo demás permanece igual. Con una mayor Liquidez es menor el Riesgo, pero también lo será la Rentabilidad.
Tomando en cuenta los criterios antes expuestos por los diferentes autores, podemos llegar a la reflexión qué, la gestión óptima del Capital de Trabajo consiste en la gestión de sus componentes: Activos Circulantes y financiamiento corriente de forma eficaz y eficiente, que permita afrontar oportunamente los compromisos de pago a Corto Plazo, repercutiendo positivamente en los resultados económicos y financieros de la empresa y la sociedad logrando minimizar el Riesgo y maximizar la Rentabilidad.
Políticas del Capital de Trabajo Neto y Cobertura: Políticas de Inversión y Financiación a Corto Plazo.
Las Políticas del Capital de Trabajo Neto están asociadas a los niveles de Activo Circulante y Pasivo Circulante que se fijen para realizar las operaciones de la empresa, por lo que se puede categorizar que tiene en cuenta tres elementos fundamentales, los cuales son:
La figura 1 muestra la relación estrecha que existe entre la inversión y la financiación, tanto a Largo Plazo como Corriente y las Operaciones de la Empresa.
Políticas de Inversión a Corto Plazo (nivel de Activos Circulantes):
En condiciones de certeza, donde los pronósticos son perfectos, para maximizar las utilidades una empresa mantendría:
Un aumento en los valores de Activos Circulantes por encima del óptimo necesario, traería como consecuencia un aumento en el Activo Total sin un incremento proporcional en los rendimientos, disminuyendo de esta forma el rendimiento sobre la inversión. Por otro lado, una disminución en estos valores puede significar la incapacidad para cubrir pagos en tiempo, paros en el proceso de producción por faltante de Inventario y disminución en las Ventas por una política de crédito poco flexible.
De ahí que la incertidumbre obligue a la “determinación de los saldos mínimos requeridos para cada tipo de Activos y la adición de un Inventario de Seguridad6” (Gitman, 1986).
Teniendo en cuenta la intercompensación Riesgo – Rendimiento, las políticas que se pueden implantar a raíz de lo anterior son (Weston, 1998):
Figura 1: Relación entre la inversión y la financiación.
Políticas de Financiamiento a Corto Plazo (nivel de financiamiento corriente):
Es recurrente tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital, donde todos los Pasivos Corrientes financien de forma eficaz y eficiente los Activos Corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.
“Un nivel de Ventas que crezca uniformemente a lo largo de los años necesariamente producirá aumentos en los Activos Circulantes” (Weston, 1998). En la medida en que los Activos Circulantes experimenten variaciones, el financiamiento de la empresa también lo hará, afectándose la posición de Riesgo y de Capital de Trabajo Neto de la empresa. De ahí la importancia de determinar la forma en que la empresa financia sus Activos Circulantes fluctuantes, afirmación que se encuentra graficada en figura 2. Las políticas de financiamiento de la Inversión Circulante son:
Las tres políticas que se describieron anteriormente se distinguen por las cantidades relativas de Deudas a Corto Plazo. La política agresiva exigió mayor uso de Deudas a Corto Plazo, mientras que la política conservadora requirió el mínimo de estos recursos, en tanto la coordinación de vencimiento tuvo en cuenta un punto intermedio.
Figura 2: Política de Financiamiento a corto plazo.
Cobertura del Capital de Trabajo Neto.
Es importante para la empresa determinar con qué mezcla de capitales permanentes se ha de cubrir el Capital de Trabajo Neto, lo cual puede realizarse con Deudas a Largo Plazo, con capital o con ambos, (Santandreu, 1989).
En consecuencia, la administración del Capital de Trabajo Neto tiene variables de gran importancia que son un punto clave para la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, lo cual debe incluir dos aspectos fundamentales:
Cada empresa adoptará una determinada política con relación a sus finanzas a Corto Plazo.
Bibliografía
1. Aguirre Sábada, 1992 Alfredo. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Ediciones Pirámide, S.A. Pág.401
2. Brealey, Richard A. y Myllers, Stewart C. 1993 Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ta Edición. Tomo I y II. Ministerio de Educación Superior. Cuba..
3. Demestre Ángela, Castell César y Gonzáles Antonio, 2002. Técnicas para analizar estados financieros. Segunda edición ampliada. Grupo Editorial Publicentro. Cuba.
4. Gitman, Lwrense, 1978 Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba..
5. Van Horne, James . Fundamentos de Administración Financiera ; Editorial Prentice Holl Hispanoamérica SA.
6. Van Horne, James. 1989 Gestion de la financiacion empresarial. Ed EADA Gestion.
7. Weston and Bryan. Fundamento de Administración Financiera Empresarial 2 Cuarta Edición. Fundamentos de Administración Financiera, Parte I y II.
8. Weston Fred y Brigham Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
9. Wiley John & Sons. Contabilidad Financiera. MMIII, Ediorial Océano.
10. www.burcet.net/posicionamiento/procedimiento.htm
11. www.cepal.c//publicaciones/Desarrolloeconomico/2/LCG142P-II-07.pdf
12. www.condesan.org/memoria/RG0201.PDF
13. www.cubaeconomica.com/numero172/esp/turismoCE.htm
14. www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Economia/economia_conferencia%20iferradaz%20 turismo_tc.htm
15. www.chinatoday.com.cn/hoy/2004/0405/26.htm
16. www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc11.pdf
17. www.elprisma.com/apuntes/economía/capitaldetrabajo/default.asp
18. www.eumed.net/ce/2004/fme-diez.htm
19. www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/CXC.htm.
20. www.gestiopolis.com/canales/financiera/artículos/no%205/asministracióncapitaltrabajo.htm
21. www.gestiopolis.com/dirgplfin/gestion.htm
22. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm
23. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/funtesorería.htm#va
24. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/Fulldoes/rrhh/woficina.htm
25. www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/37/analsolvencia.htm
26. www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/49/admiefectivo.htm
27. www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/acpwork.htm
28. www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no8/gerenciafin.htm
29. www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evfincaptrab.htm
30. www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/18/btMN0718.htm
31. www.home.swipnet.se/embacubasuecia/es-turismo.htm
32. www.ilustrados.com/publicaciones/EEppulZaly y CLNwhmAU.php
33. www.infoves.net/Tecnicas/PPs.htm
34. www.monografias.com/trabajos14/admin-capital/admin-capital.shtml
35. www.orbita.starmedia.com/~luisgaraysbd/Origenes.htm
36. www.spanish-in-cuba.info/castellano/turismo.html
37. www.trabajos.com/informacion/index.phtm/2n=10&=11
38. www.uh.cu/facultades/economia/Contenido/IIIreflexionespoliticaeconomica/ponenciascentrales/III4OrlandoNelidaTurismo.doc
39. www.uma.atenas.inf.cu/municipios/varadero.htm
40. www.umc.es/info/Psyap/taller/procedimientos/tsld002.htm
Conclusiones
Numerosas son las definiciones de Capital de Trabajo brindadas por los autores que han estudiado las Finanzas Operativas pero todos versan en que el mismo se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a Corto Plazo, después de cubrir el importe de las Deudas que vencen en ese Corto Plazo, siendo esto la deducción del Pasivo Circulante al Activo Circulante. El origen y la necesidad del Capital de Trabajo están basado en lo impredecible de los flujos de caja de la empresa. Entre más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el Capital de Trabajo que necesita la empresa. La suficiencia de Capital de Trabajo capacita a la compañía para conducir sus operaciones sobre la base más económica y sin restricciones financieras, y para hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero. La Administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de sus componentes: Activo Circulante y Pasivo Circulante, teniéndose en cuenta dos elementos fundamentales para la entidad: uno, su posición de liquidez y solvencia, necesario para la sobrevivencia a Corto Plazo y el otro, su nivel de Rentabilidad, para lo cual las alternativas correctas o eficaces son aquellas que logren minimizar el Riesgo y maximizar la Rentabilidad. Descifrar el comportamiento de Capital de Trabajo es de vital importancia en el análisis financiero, por la estrecha relación que establece con las operaciones que afectan a las partidas Corrientes o Circulantes. Por tanto, es esencial el análisis de las Políticas de Inversión y Financiamiento a Corto Plazo, la Eficiencia y Eficacia en su utilización y el nivel de Riesgo.