

Desde hace tiempo se ha considerado al estudio de casos como una herramienta utilizada en la orientación educativa que permite obtener información significativa sobre un individuo en un momento dado para establecer la atención pertinente de acuerdo a sus potencialidades o debilidades; Sin embargo en la actualidad esta concepción ha variado, ya que se considera como una investigación ideográfica que enmarcado en una perspectiva cualitativa permite establecer estrategias para la adecuada toma de decisiones y que según los planteamientos de Ary (1987) se consolida bajo los siguientes objetivos:
Por esta razón se considera una instancia de acción interna que debe ser contrastada por evaluadores externos, que pueden ser expertos, personas de la comunidad o representantes de la administración educativa.
También puede ser de gran interés la evaluación externa por parte de equipos profesionales de instituciones semejantes en el entorno próximo, de manera que ambos equipos puedan aprender en forma reciproca de sus respectivos procesos de evaluación para así contrastar ideas, estrategias y resultados.
Por este motivo el modelo facilita nuevos espacios de gestione información institucional aplicando el proceso de la participación, es necesario que la comunidad conozca reflexione y analice antes de aceptar cambios impuesto por parte de elementos externos. Se hace necesario el uso de materiales explícitos e implícitos; es decir las relaciones culturales del entorno con el centro y viceversa.
Para configurar la validez del estudio de casos, este se construye bajo dos ideologías a saber:
Tomando en cuenta los planteamientos de Ary (1987), existen características que distinguen este modelo de evaluación entre las cuales se mencionan:
Por otro lado el mismo autor señala que los profesores del centro educativo deben compartir la responsabilidad de esta evaluación: iniciativa, ritmo, seguimiento, control y tratamiento de la información.
Tomando en cuenta que al no poder participar todos los implicados en el estudio trabajen sobre lo mismo, se hace necesario la distribución de responsabilidades y seleccionar investigadores internos que realizaran la evaluación; para ello la institución señalara al equipo directivo, equipo de apoyo o del departamento de orientación. Para ello el proceso de estudio de caso en una institución educativa se conformara en varias fases que vale la pena mencionar :
Estos aspectos conllevan a la participación que como tal busca la incorporación de toda la comunidad escolar y acceso del equipo investigador a las fuentes de investigación que se consideren necesarias para su evaluación. Este procedimiento propicia un clima de confianza durante o posterior al proceso de evaluación con ella se promueve como técnica el dialogo para el logro de los objetivos previstos en el plan de evaluación.
Durante esta fase se presentan los instrumentos a aplicar durante el estudio de casos en una institución educativa en donde se presentan:
La triangulación, fundamentalmente, será útil cuando una sola forma de recogida de información ofrezca una visión muy limitada o segada de la realidad, cuando sea escasa o parcial y cuando el fenómeno objeto de estudio sea completo.
Tras la elaboración y tratamiento de la información se procede a la triangulación y al establecimiento de conclusiones modificables progresivamente para luego conformar el informe final que establecerá la evaluación de manera constructiva.