La economía se basa en la logística. En un sistema logístico que funciona, fluyen informaciones, materiales y dinero como en un circuito de regulación cibernético. El resultado es una mayor rentabilidad a partir del servicio y satisfacción del grupo objetivo.
Logística significa pensar, planificar y dirigir en sistemas interconectados (en red). La introducción de la logística es una tarea del Management o dirección superior de cualquier organización y por ello, solo debiera realizarse “top-down”.
Activar la reservas de rentabilidad en la logística
Función de Servicio “Logística” y típicos conflictos de metas en la gestión
Compras: pretende realizar adquisiciones de mayor envergadura, para negociar mejores precios y condiciones favorables con proveedores ya conocidos y producir menores costos administrativos.
Producción: pretende economía de escala con pocas variables productivas, las que puedan planificarse con mucha antelación y estén expuestas a pocos cambios imprevistos.
Ventas: pretende buena disponibilidad, alta flexibilidad, rapidez de entrega (“mañana”), buen servicio al cliente, variedad de oferta con cantidades de entrega individuales.
Bodega: pretende bajos inventarios y poca variedad de artículos en poca variedad de unidades de empaque, suficiente programación previa, pocas urgencias y cambios de rutina mínimos. Despacho: pretende grandes cantidades en pocos puntos de entrega y sobre todo en pallets.
Finanzas/Controlling: pretende atar un bajo nivel de activo circulante en bodega e inventarios, bajos costos y poca merma.
Dirección General: pretende pocos costos fijos, altos potenciales de ganancias y rápido retorno de las inversiones.
Las Metas de la Logística
- En cualquier actividad empresarial o de otras organizaciones, se encuentra el logro de metas como quehacer central.
- ¡Quienes conozcan las metas, encontrarán un camino más fácil!
- Cualquier éxito organizacional es determinado por una acción sinérgica orientada a las metas, en el cual intervienen el ser humano, medios y método.
- Mientras más se puedan identificar los involucrados con las metas principales y parciales, tanto menores serán las pérdidas por fricciones en este camino.
- Lo óptimo es, que independiente de la jerarquía, cada reconozca su y valore su participación en el logro de las metas.
- Tanto más precisa la definición de las metas, tanto mejor podrán controlarse proceso y desviaciones.
- ¿Cuáles metas ayuda a realizar la logística?
Metas de Servicio de la Logística
- La logística deberá asegurar un abastecimiento confiable y acorde a las necesidades y requerimiento del grupo objetivo.
- Una organización clara y orientada a metas por parte de las funciones principales y secundarias, permite la especialización de tales funciones en áreas comerciales, abastecimiento y producción.
- Las metas deben ser formuladas de tal forma, que sean conocidas para todos los involucrados, pero a la vez deben ser realizables y controlables. Las metas de costos y rentabilidad pueden calcularse fácilmente a través del flujo de caja.
- Distinto es con las metas de servicio. Deben ser determinadas por el área comercial como “el oído del grupo objetivo”, actualizadas permanentemente y preparadas para la dirección del Input/Output por una unidad de contraloría.
- Metas de servicio deben ser definidas acorde a las necesidades del grupo objetivo. Esto se desprende de las expectativas de éste, por las soluciones ofrecidas por competidores y por las propias posibilidades, competencias y recursos.
- Elementos de servicio: capacidad de entrega acorde a requerimientos (disponibilidad) + entrega correcta de acuerdo a tipo, calidad, cantidad, fecha (eventualmente hora) y lugar.
Metas de Rentabilidad de la Logística
- Los costos más bajos posibles para activos fijo y circulante, por ello, mantener una buena liquidez y costos lo más bajos posibles para la realización de los elementos de servicio.
- Será tarea del Controlling Estratégico el preparar e informar los datos comparativos del análisis de Input/Output del sistema logístico.
- ¿Conoce los requerimientos de servicio reales y no hipotéticos de su grupo objetivo dentro del marco del campo de tensiones de las expectativas de éste, oferta de competidores y las posibilidades realistas de la propia organización?