El estado como generador de conocimientos para combatir el desempleo

Dentro del estado se encuentran las empresas, las familias de los empleados y los empleados como sujetos, de manera que la incorporación de conocimientos debe ser una función del gobierno que debe comenzar en los inicios de los sujetos, porque son ellos los que trasladan esta cultura de aprendizaje permanente en su entorno y son las empresas las que en ultima instancia capitalizan los conocimientos que depositan los empleados para crecer y desarrollar al país.

Es difícil tomar como punto de partida a las empresas ya que en ultima instancia estas deberían ser una consecuencia lógica y final del proceso que deberían vivir las personas desde que salen de la escuela primaria, pasan por la secundaria y siguen por la universidad, pero lo que sucede es que hace falta un compromiso mayor por parte del estado.

El reflejo del estado es sostener a los desocupados con asistencias de tipo alimentarías, sirviendo como remedios a la enfermedad, pero para curar la enfermedad realmente se necesita tratarla de fondo asistiendo a los desocupados con conocimientos.

Es lógico y comprensible que si la gente no tiene para comer, menos va a tener para a ir a capacitarse, formarse, instruirse, especializarse, pero lo importante es no perder de vista el objetivo final del estado que debe ser el de proveedor de conocimientos.

La falencias sociales de conocimientos se refleja en las mediciones y comparaciones que se realizan con los países desarrollados, donde vemos que el nivel de desarrollo obtenido se debe al énfasis que han puesto en determinados momentos de su evolución a la industria del conocimiento y todos sus sub-valores: educación, formación, capacitación, instrucción, enseñanza, etc.

En el pasado industrial los puestos de trabajos eran similares, y en caso de que no lo fueran, las técnicas y habilidades para aprender determinada función en una fabrica se aprendía en unas horas. Los puestos laborales eran intercambiables ya que no se requería de conocimientos especializados para llevarlos a cabo y cualquier empleado podía desempeñarse en cualquier área.

Esta homogeneidad laboral parecía ser un factor importante para algunos piases industrializados cuando les ha tocado sobreponerse a algunos desajustes económicos y situaciones financieras calamitosas.

Inclusive, después de todos estos años transcurridos, la historia nos demuestra como se ha logrado superar el desempleo y reactivar la economía cuando las situaciones políticas, sociales y económicas de determinados países no han sido favorables.

Para reactivar la economía y los puestos de trabajo el estado ponía dinero en los bolsillos de los consumidores mediante un endeudamiento fiscal, los consumidores compraban productos, las fabricas tenían que ampliar sus instalaciones y la producción y para ello tenían que tomar más empleados. Así de sencillo se solucionaba se solucionaba el desempleo.

Como pudimos apreciar en la época de las chimeneas los puestos de trabajo eran generales y requerían de pocos conocimientos, en el siglo XXI los puestos son específicos y requieren de mucho conocimiento.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Si en la actualidad se continua utilizando ese sistema de que el estado ponga dinero en los bolsillos de los consumidores a través de un endeudamiento fiscal, parte del dinero de los consumidores iría a parar a Japón, estados Unidos, Europa, Malasia, etc. Porque un auto, por ejemplo, que se vende en Argentina fue armado en Brasil, las partes fueron traídas de Indonesia, le tecnología de China, los instrumentos de Estados Unidos, etc.

Sin ir más lejos tomemos como ejemplo el análisis que hizo Robert Reich del modelo Le Mans de un Pontiac: el 30% corresponde a su montaje hecho en Corea del Sur, el 17.5% motores, elementos electrónicos y piezas de fabricantes japoneses, el 7.5% a estilistas e ingenieros alemanes, el 4% a pequeñas piezas compradas en Taiwan, Singapur y Japón, y el 3% a servicios informáticos y de marketing contratados en Gran Bretaña, Irlanda y Barbados. El resto, algo menos que el 40%, remunera a estrategas de Detroit, abogados y banqueros neoyorquinos, lobbistas en washington, aseguradores y prestadores de salud de varias ciudades norteamericanas y, finalmente, a los accionistas de General Motors, que en su mayoría vive en Estados Unidos, aunque los hay en muchos otros piases.

Se ve claramente que mediante la globalización de los mercados los problemas de empleo no se pueden solucionar con el mismo nivel de imaginación con los que se solucionaron anteriormente. Hace falta comprender activamente la realidad que se vive para adaptar nuevos conceptos y soluciones. En la medida que el management, político, gobernante y todos otros agentes de cambio focalizen en los efectos, descuidando y dejando de lado las causas, las soluciones serán corto plazistas y superficiales.

La conclusión para solucionar el tema del desempleo no pasa por conocer cuales son los remedios que lo curan sino mas bien hay que centrarse en la causales de la enfermedad.

En muchas naciones del tercer mundo se cree que el desempleo es una cuestión de cantidad, cuando en realidad es una cuestión de calidad. No se generarán puestos de empleo por el simple hecho de hacer circular dinero sino más bien lo que se debe hacer circular es el conocimiento. Este concepto lo tienen claro los países desarrollados y es por este motivo que el dinero asignado a los conocimientos es una de sus principales inversiones.

 

© Pablo L. Belly Todos los derechos reservados. Se puede redistribuir, reenviar, copiar, imprimir, o citar este articulo siempre que no modifique su contenido y no lo use para fines comerciales. Debe incluir esta nota, así como el nombre de la compañía Belly Knowledge Management International y de su autor: Pablo L. Belly, el correo [email protected] y la dirección www.bellykm.com

Cita esta página

Belly Pablo L.. (2002, octubre 20). El estado como generador de conocimientos para combatir el desempleo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estado-generador-conocimientos-combatir-desempleo/
Belly Pablo L.. "El estado como generador de conocimientos para combatir el desempleo". gestiopolis. 20 octubre 2002. Web. <https://www.gestiopolis.com/estado-generador-conocimientos-combatir-desempleo/>.
Belly Pablo L.. "El estado como generador de conocimientos para combatir el desempleo". gestiopolis. octubre 20, 2002. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/estado-generador-conocimientos-combatir-desempleo/.
Belly Pablo L.. El estado como generador de conocimientos para combatir el desempleo [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/estado-generador-conocimientos-combatir-desempleo/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de huangjiahui en Flickr