Elementos críticos sobre la Corriente Neoclásica del Pensamiento Económico

La economía tiende a interpretarse con un bloque de pensamiento único, en donde el neoclasismo se posiciona como Mainstream pese  a  las considerables restricciones sobre la realidad y artificiosas construcciones teóricas  caracterizadas por uso abusivo de la economía matemática. El valor científico del neoclasismo económico ha sido cuestionado dando como resultado la apreciación a otro tipo de visiones más heterodoxa de la economía. En este escrito se intenta expones algunas consideraciones critica a la corriente neoclásicas subrayando  principalmente construcción  de supuestos que satisfacen condiciones matemáticas en detrimento de la perdida de realidad social.

Desarrollo  

El paradigma de la escuela clásica y su expresión contemporánea el neoclasicismo asume que las relaciones de intercambio en el mercado son producto de las decisiones de un consumidor racional que sujeto a restricciones presupuestarias (disponibilidad de recursos económicos para la compra)  busca inexorablemente la maximización de su  utilidad derivada del consumo de bienes y servicios. En este mismo sentido, se propone que la racionalidad comporta la maximización de la utilidad, en el marco de relaciones de intercambio entre agentes dotados de información completa acerca de los bienes transables de manera que la existencia de riesgos morales son nulos, esto es, que el homoeconomicus  no puede desplegar su capacidad de engaño en un acto de compra o venta puesto que la contraparte está dotada de información completa, de manera que no existen incentivos entre partes para la producción de esquemas de engaño o adoptar posiciones estratégicas en las transacciones.

Bajo este esquema, las transacciones entre partes se realizan libres de esquemas de coacción para la compra o venta de bienes transables, por tanto el homoeconomicus en expresión libre de su intención de demanda llega a un acuerdo de partes en donde se estable o alcanza precio un precio natural en términos de Smith  o equilibrado entre oferentes y demandantes. La pregunta resultante de aquello es ¿se puede establecer un único precio en un determinado momento comercial resultante de la decisión de compra y venta entre oferente y demandante?  Creería que sí, cuando los intervinientes en las tracciones son escasos oferentes y demandantes y la ubicación geográfica entre oferentes se encuentra no dispersa y la ubicación de los demandantes respecto de los eferentes relativamente equidistante, de manera que se puedan evitar costos de transacción (transporte para desplazarse entre puntos de venta),   Sin embargo, ¿cuándo el número de transacciones se multiplica por millones es posible saber cuál es el precio que equilibra la intención de compra de un lado y de venta por otro lado?  Creería que no, sin embargo, en el mercado de commodities transados por vías electrónicas se tiene acceso a información en tiempo real acerca de la tendencia alcista o bajista de los precios y el arbitraje o especulación intervinientes en las transacciones favorece la tendencia de los precios a un equilibrio, sin embargo, se puede afirmar que bajo este esquema tampoco se logra un precio único que vacié  el mercado.

Ahora,  bajo el esquena de interpretación neoclásica, es perfectamente predecible la intersección las  voluntades entre oferta y demanda, por la característica de completitud de  información que el esquema de equilibrio económico walrasiano   le otorgó al homoeconomicus, esto es que la información entre las múltiples o millones de transacciones en el momento x de la dinámica económica es conocida de manera simétrica por todos. Es ello posible?  Creo que estamos frente a una construcción teórica que funciona con supuestos desconectados de manera profunda de la realidad, al menos en lo que a completitud de la información se refriere. Bajo este enfoque  no se hace  una lectura imperfecta  del  social de  las relaciones de intercambio, más bien es una  construcción artificiosa de la realidad que permitiría la edificación de construcciones matemáticas  de un aspecto muy parcial de las circunstancias de mercado en relaciones de intercambio, de la realidad restringida, viabilizara el componente matemático de la teoría. Comprensible la matematización  de estas propuestas cuando surgen en contextos históricos de fuerte  influencia newtoniana en la ciencia. Por tanto, la toma de decisiones de política economía con apego estricto a esta ortodoxia economía resultaría irresponsable y posiblemente costosa socialmente.

La utilización de modelos matemáticos en economía se encuentra en viabilizada en parte  por las limitaciones propias de la economía experimental, esto es el desarrollo de experimentos  sociales en un grupo bajo situaciones controladas. Bajo esta premisa, la modelación matemática cobra relevancia  por cuanto permite establecer relaciones causales bajo condiciones específicas en términos del formalismo propio de la matemática, sin embargo el abuso en la utilización matemática perjudica la realidad que se pretende modelizar. La complejidad de la naturaleza humana no corresponde a comportamientos estrictamente  mecánicos por cuanto las relaciones de intercambio no solo son guiadas por comportamientos puramente racionales. Los aportes de  la economía experimental en el trabajo del psicólogo galardonado por el nobel de economía Daniel Kahneman, aporta evidencia empírica  académica acerca de uno de los ejes de la crítica a la teoría economía ortodoxa en el sentido que las decisiones económicas se efectúan con racionalidad limitada. El ser humano es a menudo guiado por sentimientos morales de los que paradójicamente también versa Smith en su obra teoría de los sentimientos morales. Por desgracia en economía no se puede aislar el efecto de variables subjetivas en la toma de decisiones de las relaciones de intercambio que en teoría clásica o neoclásica deberían ser guiadas por un sistema de precios.

En economía nunca sucede exactamente lo que predicen los modelos, puesto que no todos los factores que afectan pueden ser capturados en un modelo simple (ni en uno complejo), la diferencia entre las predicciones y la economía real es aleatoria, según los econometrísta. (Schmidt,2005, pág. 27)

En el año 2000 en los círculos académicos se popularizó la protesta de estudiantes franceses e ingleses de pregrado y doctorado  apoyados por profesores que  advertían acerca de que  la enseñanza  de economía se aleja cada vez más de la realidad. Catalizador o pretexto para la creación del movimiento “Post-Autistics Economics” o economía post-autista,  y por supuesto la inconformidad manifiesta por estudiantes de economía de la muy mercadeada  universidad de  Harvard en una de las clases impartidas por  el economista Gregory Mankiw, autor  un afamado manual de microeconomía. La protestas  tuvieron un común denominador, la  clara alusión a la necesidad de superar lo que ellos consideraban que era el estado de autismo en el que había caído la economía, completamente ensimismada y alejada de los problemas sociales en el sentido neoclásico.

La defensa más clásica frente a ese tipo de críticas, a la que se suele recurrir con más frecuencia, es la del economista Milton Friedman: ninguna teoría es realista, todas abstraen, escogen algunos elementos y descartan otros, y eso no tiene ninguna importancia; los modelos son irreales por definición: lo que cuenta es que sirvan para hacer predicciones (Escalante, 2016, pág. 24). Sin embargo, la evidencia empírica contrasta con las predicciones de los modelos acuñados por la teoría neoclásica. No obstante, se podría apelar  al non paribus como factores aleatorios que perturba el resultado esperado como justificación técnica del no cumplimiento del pronóstico. A  pesar de la pluralidad de condicionantes a la realidad por los supuestos restrictivos en la teoría neoclásica para satisfacer condicionantes matemáticos y no sociales, es innegable que la corriente principal de la disciplina economía es la neoclásica. Máxime con la posterior introducción en la teoría acerca de  situaciones en las que el mercado no logra alcanzar la eficiencia, porque el comportamiento individual de cada persona tratando de maximizar sus beneficios se

contrapone al supuesto mejor resultado social (fallas de mercado), para explicar cómo esta sirve para justificar casi cualquier intervención en la economía por parte del Estado.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Pese a ello, cabe preguntarse  ¿Por qué  el enfoque neoclásico es la mainstream ? el economista Félix Cataño, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, ofrece una interesante posición acerca la explicación  del creciente dominio neoclásico se expresa de la siguiente manera:

  1. La teoría neoclásica aparece como aquella que posee la mejor solución al problema de Smith, el problema central de la ciencia de los economistas, esto es, la representación de la viabilidad mínima del sistema de mercados.
  2. La teoría del EGC sirve como núcleo del paradigma neoclásico, ya que permite desarrollar múltiples modelos secundarios para estudiar equilibrios de precios en circunstancias múltiples. Así la encontramos en la nueva microeconomía de las fallas de los mercados, en la nueva macroeconomía clásica de Lucas y Sargent, en la macroeconomía de los nuevos keynesianos, en la teoría del crecimiento y ahora en el prolífero institucionalismo neoclásico.

En ese sentido, el EGC sirve de formato básico para construir una periferia teórica, compuesta por modelos ligados al núcleo, pero construidos sobre las hipótesis centrales. Así se logra que la teoría neoclásica no sea una teoría dispersa, ni restringida a un solo modelo, sino que se constituya como un enfoque que desarrolla un árbol de modelos de acuerdo con un amplio programa de investigación que tiene como teoría central el modelo Arrow-Debreu.( Félix, 2001).

Sin embargo, llegamos al mismo punto de critica inicial, si bien el modelo modelo ArrowDebreu, es un esfuerzo importante, que intenta demostrar la existencia de equilibrio general, es conocido por su alta sofisticación matemática y criticado por su falta de realidad economía y sobre todo su poca aplicación empírica, con un enfoque más lógico que social.

Sin embargo, la historia económica demuestra que los manejos macroeconómicos no han sido prescritos sobre la base de una exclusiva escuela de pensamiento, las decisiones de política económica fundamentalmente se ha producido por una amalgama de políticas que se identifican con escuela de pensamiento Keynesiana que realza la importancia de la intervención del estado en la economía para  estimular la demanda agregada, y que implícitamente converge con la importancia de instituciones formales en la economía ( institucionalismo económico) creadas por el estado para la regulación de la actividad económica. Intervención estatal a que también aboga de manera más tímida la corriente ortodoxa para el tratamiento de las “fallas de mercado”.  En este sentido  manifestaciones históricas del manejo macroeconómico dan cuenta de que la decisión de policita economía no se circunscriben exclusivamente a una escuela de pensamiento, sino a una amalgama de ellas, en donde las decisiones propias del keynesianismo han precedió a decisiones de corte neoclásico y viceversa. Como si se tratara de un movimiento pendular  en las decisiones de policita económica en el tiempo.

Conclusiones

  1. Pareciera que la economía bajo el enfoque neoclásico muestra visos de convertirse más en una extensión de la matemática aplicada que afincarse aún más como una disciplina social.
  2. La propuesta por parte de la corriente neoclásica acerca de las fallas de mercado, se puede tomar como un caso particular del método neoclásico, per sé de la existencia de estructura de mercado no competitivas. Teoría de fallas que concilia un poco la teoría con la realidad.
  3. La construcción de políticas públicas de incidencia económica impone la poder analizar sus efectos considerando no solo los efectos bajo previstos desde el enfoque neoclásico, sino desde otras corrientes, u otras disciplinas que pudieran aportar más claridad sobre los efectos potenciales.
  4. Es imperativo ampliar el marco de referencia para el análisis de la economía aplicada, de manera que las políticas públicas sean mejores. De ahí la importancia de nutrir el análisis económico para decisión de política económica con enfoques no solo ortodoxos, sino apaleando a enfoques heterodoxos e incluye ampliar el espectro de analista y toma de decisiones con la ayuda complementaria como la psicología, la sociología y la antropología.

Referencias.

Escalante Gonzalbo, F. (2016). Se supone que es ciencia: Reflexiones sobre la nueva economia (Primera ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: El Colegio de Mexico, Centro de Estudios Internacionales.

Félix Castaño, J. (06 de 2001). ¿ Por qué el predominio de la escuela neoclasica? (U. N.

Colombia, Ed.) Recuperado el 17 de 03 de 2019, de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100015

Schmidt, S. J. (2005). Econometria (Primera ed.). New York, Estados Unidos de America: Mc Graw Hill.

Cita esta página

Pérez Pérez David Ricardo. (2019, abril 14). Elementos críticos sobre la Corriente Neoclásica del Pensamiento Económico. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/elementos-criticos-sobre-la-corriente-neoclasica-del-pensamiento-economico/
Pérez Pérez David Ricardo. "Elementos críticos sobre la Corriente Neoclásica del Pensamiento Económico". gestiopolis. 14 abril 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/elementos-criticos-sobre-la-corriente-neoclasica-del-pensamiento-economico/>.
Pérez Pérez David Ricardo. "Elementos críticos sobre la Corriente Neoclásica del Pensamiento Económico". gestiopolis. abril 14, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/elementos-criticos-sobre-la-corriente-neoclasica-del-pensamiento-economico/.
Pérez Pérez David Ricardo. Elementos críticos sobre la Corriente Neoclásica del Pensamiento Económico [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/elementos-criticos-sobre-la-corriente-neoclasica-del-pensamiento-economico/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de ell-r-brown en Flickr