Entre las herramientas más utilizadas para evaluar el desempeño financiero empresarial se encuentra el análisis e interpretación de estados financieros en el cual se emplea como fuente de información estados contables como el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. El análisis de los estados financieros se lleva a cabo mediante la aplicación de métodos como el cálculo de variaciones, tendencias porcientos integrales y de razones o ratios financieros registrados en determinados periodos de tiempo. En este último caso destacan las razones de liquidez, de solvencia, de actividad, eficiencia o rotación, de solvencia y de rentabilidad o rendimiento.
Con base en tales indicadores financieros las empresas proceden a llevar a cabo su interpretación con la finalidad de contar con elementos de juicio para la toma de decisiones futuras en ámbitos como los relativos a su capacidad para cubrir sus obligaciones de pago a corto plazo, de endeudamiento, el manejo y uso de sus activos y a los niveles de rentabilidad con respecto a las ventas y recursos invertidos.
Sin embargo, cabe señalar que para lograr un cabal comprensión e interpretación de tales indicadores es necesario recurrir a información complementaria relativa a factores del contexto externo (macroentorno y microentorno) y a elementos internos de la empresa que directa o indirectamente hayan incidido de manera significativa en su comportamiento. Dentro de esta información complementaria destaca por su importancia la referente a la participación del capital intelectual en los procesos internos de la empresa el cual, según la Teoría de Recursos y Capacidades, juega un papel fundamental en el logro de ventajas competitivas y por consiguiente en los niveles de rendimiento alcanzados[1].
El capital intelectual se puede definir como el conjunto de activos de carácter intangible valiosos y distintivos constituido por una combinación de recursos estratégicos relativos al talento humano, información sistematizada, infraestructura tecnológica y organizacional, patrimonio y relaciones sociales y de negocios que en la actualidad están contribuyendo a la creación de valor para la empresa o que tienen el potencial para generarlo en el futuro.
Estos activos intangibles por lo general no inciden directamente en los resultados financieros como son el ampliar las oportunidades de ingresos y disminuir costos para lograr mayores rendimientos del capital. Participan en la creación de valor formando parte y apoyando los procesos internos críticos correspondientes a áreas como la gestión de operaciones, gestión de clientes, gestión de las innovaciones y de gestión de los procesos reguladores y sociales. A procesos en los que debemos ser excelentes para materializar y entregar la propuesta de valor para los clientes[2] e incrementar la productividad de la empresa.
Todo ello debidamente alineado con los objetivos financieros de crecimiento y productividad a lograr y la estrategia empresarial seleccionada para alcanzarlos, lo cual a la vez implica que el concepto de intangibles valiosos y distintivos deriva de la capacidad que tienen para contribuir decisivamente a la implantación de la estrategia.
Tales activos son el resultado de los recursos intangibles acumulados a través del tiempo y del desenvolvimiento de una serie de iniciativas denominadas “actividades intangibles” que añaden valor e implican la asignación de recursos destinados a contratarlos, adquirirlos, desarrollarlos internamente, protegerlos, mantenerlos, mejorar los ya existentes, evaluarlos y controlarlos. Lo anterior mediante la formulación, implementación y ejecución de programas de actividades intangibles para los diferentes tipos de capital intelectual el cual comúnmente comprende el capital humano, capital de información y comunicación, capital de innovación y desarrollo, capital organizativo, capital social relacional y capital negocio relacional.
El capital humano incluye entre sus activos sobresalientes los conocimientos, habilidades o destrezas, valores y actitudes de los trabajadores. Particularmente de aquellos perfiles del personal que corresponden a las familias de puestos estratégicos, a las categorías de cargos a distintos niveles que ejercen un mayor impacto en los procesos internos críticos de la empresa.
El capital de información y comunicación se puede clasificar en dos grandes grupos: los activos correspondientes a las aplicaciones de capital de información y los relativos a la infraestructura tecnológica. La primera categoría se refiere esencialmente al acceso y las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación y la segunda a las tecnologías compartidas por el personal.
El capital de innovación y desarrollo comprende los activos derivados de las actividades de innovación de producto/servicio, organizacionales y mercadológicas y los debidamente registrados como propiedad intelectual que incluye la propiedad industrial y los derechos de autor.
El capital organizativo se identifica con las capacidades integradoras que cohesionan la organización interna para que los activos tangibles e intangibles no solo estén en consonancia con la estrategia, sino además funcionando de manera conjunta para el logro de los objetivos empresariales. Se concreta en activos intangibles como la cultura corporativa interiorizada entre el personal, el clima organizacional, la disponibilidad de líderes calificados y el trabajo en equipo.
El capital relacional social y de negocio abarca el conjunto de interacciones con los grupos de interés que no están relacionados directamente con el ejercicio de la actividad de la empresa y los directamente vinculados con sus operaciones.
Ejemplos de programas de actividades intangibles referentes a distintas categorías de capital intelectual son los descritos a continuación:
- Contratación de talento.
- Formación de personal.
- Disminución de la rotación de personal.
- Modificación del sistema de reclutamiento y selección de personal.
- Motivación de personal.
- Incorporación de herramientas de gestión del conocimiento.
- Conformación de un cuadro de líderes a todos los niveles.
- Desarrollo de sistemas integrados de gestión de clientes y proveedores.
- Protección legal de nuevas innovaciones.
- Desarrollo de nuevos productos.
- Mejora de la calidad de los productos.
- Promoción de una cultura de creatividad e innovación.
- Formación de equipos interdepartamentales.
- Implementación de los principios de responsabilidad social corporativa.
- Ampliación de la red de distribución de los productos y servicios.
- Fortalecimiento de la imagen de marca.
- Consolidación de las relaciones con los proveedores.
EL INFORME DE CAPITAL INTELECTUAL
El Informe de Capital Intelectual, como complemento del análisis e interpretación de estados financieros lo definimos como un documento que proporciona una visión general de los propósitos estratégicos de la empresa, de los procesos internos críticos y actividades intangibles implementadas para lograrlos y de los indicadores de medición de las acciones y resultados alcanzados con el desarrollo de tales actividades en un periodo determinado.
Su estructura básica se constituye por tópicos como los siguientes:
Declaración de la misión, visión y valores.
Objetivos financieros de crecimiento y productividad.
Estrategia implantada para lograr los objetivos.
- Propuesta de valor para el cliente.
- Procesos internos críticos implementados.
- Actividades intangibles por tipo de capital desarrolladas para apoyar y conformar los diferentes procesos internos críticos y las relaciones causa-efecto derivadas de su aplicación.
- Indicadores de medición por tipo de capital de las actividades intangibles llevadas a cabo.
- Análisis de acciones y resultados.
En lo referente a los indicadores de medición de las actividades intangibles a continuación se describen ejemplos de los mismos. Al respecto cabe señalar que en la práctica cada empresa conformará su sistema de indicadores en función de las características particulares que asuman sus procesos de gestión estratégica.
Ejemplos de Indicadores de Capital Humano
- Porcentaje de trabajadores con carreras técnicas/tecnológicas.
- Porcentaje de trabajadores con estudios de nivel superior.
- Porcentaje de trabajadores con formación especializada.
- Porcentaje de trabajadores con formación transversal, con capacidad para realizar tareas de otros puestos.
- Porcentaje de trabajadores que cuenta con las competencias necesarias para realizar sus actividades laborales.
- Porcentaje de trabajadores que recibió capacitación.
- Número de cursos impartidos internamente.
- Porcentaje de trabajadores capacitados en instituciones externas.
- Índice de satisfacción con la formación recibida.
- Número de nuevas contrataciones de talentos.
- Número de sugerencias aportadas por los trabajadores.
- Número de sugerencias adoptadas por la empresa para mejorar los procesos.
- Porcentaje de trabajadores que sobrepasaron el estándar de sus labores.
- Índice de ausentismo laboral.
- Índice de rotación de personal.
- Índice de incidencia de accidentes laborales.
- Antigüedad media de experiencia de los trabajadores en el sector.
- Porcentaje de trabajadores extranjeros.
Ejemplos de Indicadores del Capital de Información y Comunicación
- Porcentaje que en la inversión total representa la inversión en tecnologías de la información y la comunicación.
- Número de computadoras por trabajador.
Número de accesos del personal a sistemas informáticos corporativos.
Porcentaje de empleados con acceso a intranet.
Porcentaje del personal con acceso a internet.
- Número de sistemas y redes que analizan, interpretan y comparten internamente información/conocimientos.
- Número de redes de conocimiento en las que se participa.
- Número de herramientas informáticas de gestión de procesos desarrolladas internamente.
- Número de herramientas informáticas de gestión de procesos adquiridas.
- Número de sistemas que automatizan las transacciones básicas repetitivas de la empresa.
- Número de bases de datos implementadas.
- Número de consultas a bases de datos.
- Número de sistemas de información internacionales integrados.
- Número de sitios web y centros de atención telefónica implementados.
- Clientes atendidos mediante bases digitales.
- Herramientas de gestión de procesos con que cuenta.
- Porcentaje de empleados con opción a teletrabajo.
- Sistemas de firewall instalados para la prevención de riesgos informáticos.
Ejemplos de Indicadores del Capital de Innovación y Desarrollo
- Porcentaje de la inversión total en proyectos de investigación y desarrollo.
- Porcentaje de inversión en investigación y desarrollo respecto a ventas. Número de proyectos de investigación y desarrollo llevados a cabo con diversas instituciones.
- Número de innovaciones de producto/servicio, procesos, organizacionales y mercadológicos.
- Número de patentes registradas.
- Número de marcas registradas.
- Número de registros de derechos de autor.
- Número de licencias y permisos.
- Número de franquicias.
- Número de redes de innovación en que interviene la empresa.
- Número de trabajadores que participaron en proyectos de mejora interna e innovación.
- Número de ideas innovadoras propuestas por los trabajadores.
- Número de acciones realizadas parta extender la cultura innovadora entre los trabajadores.
Ejemplos de Indicadores del Capital Organizativo
- Número de acciones de difusión de la cultura corporativa.
- Porcentaje de trabajadores identificados con los valores de la empresa.
- Porcentaje de trabajadores que valora positivamente el ambiente de trabajo.
Grado de satisfacción en la relación colaborador-Jefe.
Número de directivos con capacidad de liderazgo.
Porcentaje de trabajadores que estima que sus opiniones son tomadas en cuenta.
- Número de horas dedicadas a la integración de nuevos empleados.
- Número de actividades implementadas en materia de sensibilización de género. Porcentaje de proyectos que están basados en la cooperación entre varias áreas.
- Porcentaje de personas que trabajan en equipo.
- Número de equipos de colaboración entre departamentos.
- Número de proyectos de desarrollo organizacional implementados.
- Número de procedimientos organizativos documentados en manuales de procedimientos.
- Número de proyectos de calidad desarrollados.
- Número de certificaciones ISO obtenidas.
- Número de reconocimientos externos de calidad.
- Número de trabajadores que recibieron premios y reconocimientos.
- Porcentaje de trabajadores que recibieron compensaciones adicionales.
- Número de acciones y prestaciones para armonizar la vida laboral y familiar de los trabajadores.
Ejemplos de Indicadores del Capital Social Relacional
- Índice de reputación empresarial.
- Número de reportes sobre la empresa (no contratados) difundidos por medios de comunicación.
- Porcentaje de valoraciones positivas en las informaciones difundidas por medios de comunicación.
- Número de acuerdos de colaboración con instituciones públicos y organizaciones del tercer sector.
- Porcentaje de la inversión total destinada a proyectos medioambientales.
- Número de comunicaciones corporativas orientadas a la transparencia informativa.
- Porcentaje de personas dedicadas a la acción social.
- Gasto en comunicación y relaciones públicas respecto a las ventas.
- Número de distinciones recibidas relacionadas con la actuación social, ambiental y ética.
- Número de iniciativas implementadas para incorporar fuentes de energía renovable e incrementar la eficiencia energética de la empresa.
- Número de proyectos de apoyo a la educación, la cultura y el desarrollo social.
- Porcentaje de la inversión total en proyectos de servicio comunitario.
- Número de campañas realizadas para reunir recursos destinados a obras de carácter social.
- Número de oportunidades de empleo creadas para personas en situación de vulnerabilidad.
Ejemplos de Indicadores del Capital Negocio Relacional
- Ventas promedio por cliente.
- Porcentaje que representan las compras de los cinco principales clientes.
- Tiempo promedio entre contacto con clientes y cierre de ventas.
- Porcentaje de ventas cerradas respecto a contactos de ventas.
- Porcentaje de clientes que repiten compra.
- Porcentaje de ventas que corresponde a los diferentes medios utilizados (venta directa, telemercadeo, internet, catálogo, máquinas expendedoras, etc.).
- Duración media de la relación con clientes.
- Número de días dedicados a visitar clientes.
- Porcentaje de clientes perdidos.
- Porcentaje de ventas a nuevos clientes.
- Porcentaje de nuevos clientes.
- Número de portales de internet dirigidos a clientes.
- Índice de lealtad de clientes.
- Índice de satisfacción de clientes.
- Número de ideas innovadoras de clientes.
- Número de clientes atendidos a través de llamadas telefónicas y e-mail.
- Índice de puntualidad en entregas.
- Porcentaje de reclamaciones atendidas y resueltas a favor del cliente.
- Tiempo medio de resolución de reclamaciones.
- Porcentaje de clientes con antigüedad igual o mayor a cinco años.
- Porcentaje de ventas nacionales e internacionales.
- Número de productos y servicios desarrollados con la cooperación de clientes
- Porcentaje de participación en el mercado.
- Número de productos y servicios desarrollados con la cooperación de clientes
- Número canales de comercialización en el país y en el extranjero.
- Número de tiendas en las que los productos se exponen en ubicaciones preferenciales.
- Número de ferias y exposiciones en que se participó.
- Número de campañas publicitarias y promocionales realizadas.
- Nivel de impacto de las campañas publicitarias y promocionales.
- Grado de conocimiento y aceptación de la marca.
- Índice de satisfacción de proveedores.
- Tiempo promedio de pago a proveedores.
- Tiempo promedio de espera desde que se hace el pedido a proveedores hasta su recepción.
- Porcentaje de entregas puntuales de proveedores.
- Porcentaje proveedores certificados para hacer entregas sin inspección previa.
- Porcentaje de compras a proveedores realizadas electrónicamente.
- Porcentaje de facturas de proveedores pagadas a tiempo.
- Porcentaje de proveedores que proporcionan servicios directamente a clientes.
- Número de alianzas estratégicas y convenios de colaboración de diferente índole.
- Número y monto de los apoyos gubernamentales obtenidos a través de los programas de fomento empresarial.
Finalmente, cabe señalar que el porcentaje de empresas que prepara informes específicos sobre el capital intelectual es limitado y centrado fundamentalmente en las grandes compañías. Lo anterior puede deberse a factores como el desconocimiento de los beneficios que se derivan de su gestión y a los restrictivos requisitos establecidos por las normas de contabilidad para reconocer como un activo las acciones realizadas por las empresas en elementos de naturaleza intangible.
_____________________
[1] En esta perspectiva se considera que los inductores clave del proceso de creación de ventajas competitivas, y consecuentemente de valor diferenciado y sustentable en términos de beneficios económicos, son los recursos y las capacidades distintivas de carácter intangible de la empresa.
[2] Una propuesta de valor se constituye por una combinación única de beneficios tangibles e intangibles básicos y diferenciadores que la empresa le ofrece y entrega a sus clientes meta y que en su conjunto le permitirán distinguirse de la competencia.