Educación de Calidad. Transformación de Acciones

Los sistemas evaluativos deben alinear un consenso integral educativo, con el objetivo de ampliar el foco de calidad y abordar con mayor especificidad temáticas integrales, determinando la importancia que estas aplicaciones estructurales tienen para la sociedad.  La teoría del aprendizaje experimenta cambios profundos en los avances de la ciencia y el constructivismo pedagógico, en relaciones cuantitativas y cualitativas directamente articuladas, determinando variables inmersas en evaluación educativa, tanto en lo conceptual como metodológico.  Desde una función asociada directamente a quienes diseñan y toman decisiones, llega a constituir una herramienta para actores diferentes, en distintos momentos del diseño y ejecución de políticas; se convierte en un dispositivo técnico y oficial de la sociedad, en una herramienta que contribuye al control que los actores pueden ejercer sobre las autoridades, por medio del conocimiento y gestión de la información sobre políticas y programas. En la actualidad, el seguimiento y evaluación son ideados como instrumentos de aprendizaje y, a la vez, de empoderamiento de los educandos de tal manera que se convierte de modo fundamental para quien toma decisiones, además, favorece la deliberación, el debate político, social y cultural de todo un emporio y en función principal de los establecimientos educativos.

Palabras claves:

Evaluación – Educación – Estrategias – Calidad

Abstract

Assessment systems should align educational comprehensive consensus, in order to expand the focus of quality and with greater specificity address thematic integrals, determining the importance these structural applications have for the society. The theory of the learning experiences profound changes in the progress of science and pedagogical constructivism, in quantitative and qualitative relations directly articulated, determining variables involved in educational assessment, both at the conceptual as methodological. From a function directly associated with those who design and make decisions, it comes to constitute a tool for different actors at different stages of the design and implementation of policies; it becomes a technical and official device of the society, a tool that contributes to the control that actors can exercise on the authorities, through the knowledge and management information on policies and programs. Currently, the monitoring and evaluation are devised as instruments of learning and, at the same time, empowerment of learners in such a way that becomes of fundamental mode for the ones who makes decisions, in addition, it promotes deliberation, the political, social, and cultural debate of all an emporium and as its main function of the educational institutions.

Keywords:

Evaluation – Education – Strategies – Quality

1.   Introducción

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

La educación moderna se ve impactada por los distintos períodos de reformas que ha incurrido en el concepto y lugar de la evaluación institucional en las políticas y en la sociedad, estas transformaciones coinciden, a su vez, con cambios en las teorías y desarrollo metodológico de la evaluación, adaptando un amplio campo de problemáticas y de estrategias para abordarla.

Las evaluaciones Institucionales se están inspirando en el positivismo: la evaluación mide el cumplimiento de objetivos y el estudio, por excelencia, es el método experimental que conlleva diversos resultados, a la expectativa de ser los esperados. Desde el punto de vista teórico, los resultados de las políticas quedan

explicados, en gran parte, por los factores de contexto; y el aprendizaje de los estudiantes, por variables que se evidencian teniendo en cuenta su contexto político, social y cultural.

De acuerdo a lo planteado se quiere aplicar las diversas fundamentaciones que se tienen en cuenta para buscar de manera epistemológica y axiológica la función esencial de la evaluación en especial, captar la atención en los factores de entrada o de contexto, que inciden en los resultados, manteniendo como variables no sujetas, los factores asociados a los procesos de aprendizaje que ocurren en las Instituciones Educativas. La interpretación de los resultados de aprendizaje en América Latina suele subrayar este tipo de relaciones.

Por lo general, los resultados educativos y de los aprendizajes son presentados solo en relación con las características de la realidad social de los alumnos, y no en relación con los procesos educativos que ocurren en las Instituciones. Las interrelaciones han sido estudiadas y medidas, en ocasiones a la perfección; sin embargo, todavía no ha podido ser desarrollada una teoría que permita comprender de un modo sistémico cómo funcionan estas relaciones. Varios modelos han aportado al rompecabezas teórico; pero ninguna teoría es bastante completa como para incorporar todas las variables que inciden en la calidad de resultados de las Instituciones Educativas.

La sustentación de cada una de estas ideas, fundamentadas por diversos estudios y diagnósticos establecidos, refiere la puesta en los procesos internos, en los sistemas de interacción, en el lenguaje y en los sentidos corporales y emocionales, que motivan a los educandos para implementar las acciones que propone una mirada de emprendimiento al aprendizaje integral.

Esta perspectiva establece relaciones complejas, directas e indirectas, entre los distintos niveles y dimensiones contextuales e interactivas que inciden en los aprendizajes y en la calidad de la educación. Pone el acento en los procesos y factores asociados al aprendizaje, vinculados a la cultura Institucional y a las prácticas pedagógicas.

De acuerdo a esto, es importante percibir todos los parámetros establecidos y acuerdos institucionales debidamente estipulados por la ley de educación que generan de alguna manera organización en la síntesis de resultados tanto cuantitativos como cualitativos en la coalición de índices de calidad, donde se observan si verdaderamente son pertinentes y  adecuados al funcionamiento integrado de cada uno de los educandos y a las Instituciones Educativas en relación.

Por tal motivo, el siguiente artículo científico da a conocer todas las estrategias, aportes, alternativas, herramientas, problemáticas y soluciones que se pueden percibir o aplicar para el surgimiento efectivo de la adaptación integral de la evaluación en cada una de las Instituciones Educativas latinoamericanas, con la recopilación de enfoques estructurales y metodológicos integrales en busca de la calidad institucional, adoptando directamente cada una de las herramientas de la evaluación educativa.

2.   Acciones transformativas

La historia hace parte fundamental del cambio educativo, donde la evolución humana se trueca en un proceso de transformación, de cambio, de evolución constante, que, desde nuestros orígenes hasta la actualidad, el hombre se ha caracterizado por escudriñar su saber en la evolución del mundo que lo rodea. El cambio educativo inicia con los ideales del señor Frederick Winslow Taylor, creador y participante más destacado de la Administración Científica, transformando la administración de la eficiencia en un conjunto de conocimientos con vida propia, enfatizándose en la productividad del trabajador hacia el perfeccionamiento de los métodos de trabajo, dando inicio a un cambio paradigmático en la educación, con el concepto de calidad, la cual se ha difundido gracias a la gran demanda laboral existente.

Todo cambio implica traumatismo, que a lo largo del tiempo ha traído consigo transformaciones educativas que se enfocan en todos los sentidos de la integridad humana, de donde se requiere que el cambio sea de fondo, para que se evidencia en la forma, convirtiendo la educación en administración educativa; por tanto, se ha entendido que la calidad implica organización, que se evidencia en un producto necesario para la sociedad.

Gracias a este progreso educativo, se concibe que la educación es un proceso permanente que facilita el aprendizaje, el desarrollo de competencias integrales, la experiencia y la incorporación plena de los valores, afectos y de sus potencialidades, tanto individuales como sociales. De esta manera, se puede adoptar distintas concepciones de gran valor en sí misma y no únicamente como herramienta para el crecimiento económico o el desarrollo social.

La misión de la educación, es el desarrollo integral de ciudadanos capaces de transformar la sociedad actual, haciéndola más justa, inclusiva y democrática, más que la formación de sujetos capaces de integrarse y ‘funcionar adecuadamente’ en ella. Sobre esta base, la UNESCO plantea un concepto de calidad de la educación conformado por cinco dimensiones esenciales (equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia[1]) y conjuntamente articuladas, al punto que la ausencia de alguna implicaría una concepción equivocada de la calidad de la educación dentro de un enfoque de derechos humanos. Conocerlas e incorporarlas es lo que permitirá abordar de una manera más acertada la evaluación de la misma, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad (CONACES), además de concesos realizados por pares académicos relacionados a la calidad educativa.

La producción de información y conocimiento por medio de la evaluación es el camino más seguro para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina. Gracias a la evaluación, las personas –en sus distintos niveles de trabajo– posibilitan el desarrollo de un aprendizaje sobre logros y problemas que presentan los procesos de reforma. Por ello, la evaluación no debe ser entendida como una actividad dispendiosa y asfixiante, que ocurre dentro de los procesos educativos, por el contrario, como el éxito de las reformas, centrada en el aprendizaje, y acompañamiento en todos los procesos de cambio, en los distintos niveles y áreas del sistema.

La preocupación por la calidad de los procesos y resultados ha ampliado la mirada sobre los aspectos de la realidad que son objeto de evaluación. Ya no basta con medir aquello que es cuantificable: los nuevos enfoques llaman la atención sobre dimensiones simbólicas y culturales de la escuela, interacciones, pensamientos y discursos que inciden y dan sentido a las prácticas pedagógicas. Además, los cambios educativos han transformado el centro de la decisión y de la acción (Consejo Nacional de Acreditación, 2006; 2013, pp. 31, 11), por consiguiente, la sociedad entendida como receptora de beneficios se ha pasado a un entorno activo, con demandas, y cada vez con más poder para exigir cuentas y participar en las decisiones de las unidades educativas y en las políticas que le afectan. Todos estos cambios inciden en la evaluación y le otorgan, a la vez, un nuevo lugar y otras funciones.

Por consiguiente, enmarcamos   la evaluación como un eje fundamental que guía hacia el mejoramiento para una adecuada planeación, donde la formación administrativa se convierte en una línea que establece el principio de los retos sociales, basándose en la búsqueda de calidad eficiente en la planeación institucional, orientada hacia la transformación del sistema; por tanto, “la filosofía sociopolítica que asumen estos  paradigmas, determinará la formación del hombre en su concepción pedagógica y epistemológica en torno al conocimiento socialmente válido. Esta idea guiará un estilo de educación y organización escolar que responda al desarrollo productivo a través de la formación científica técnica del hombre como centro de transformación social” (Jaim Royero, 1).

La orientación hacia un mejoramiento transformativo, está guiada bajo pilares de evaluación educativa que comprenden distintos conceptos que anteriormente se han citado, pero que se han tenido en cuenta para adaptar de manera integral los avances progresivos en cuanto a resultados sociales, académicos y culturales; de acuerdo a esto, se han realizado en los sistemas educativos organizaciones que promuevan la evaluación dentro de un sistema de control y seguimiento de calidad educativa. Por consiguiente, las entidades educativas establecen parámetros de evaluación íntegros que puedan satisfacer al interior de la misma organización, en ajustes a sus programas, currículos, concepciones pedagógicas, apoyos didácticos y de gestión institucional.

Significa entonces, que las instituciones sean vistas desde un contexto integrado, fortalecido por la articulación de parámetros debidamente estructurados, conduciendo a que en el concepto de evaluación institucional tengan en cuenta las medidas unificables de sociedad, con la formación integral de los educandos. Todo lleva a comprender, que la evaluación institucional va más allá de evaluar a los alumnos por sus aprendizajes, desempeños y competencias, que se debe también atender a aspectos como los procesos administrativos y organizacionales, así como a otros campos que vayan orientados en el desarrollo de sus currículos, tales como la investigación y la proyección social.

Las Instituciones de Educación Superior en el país, perciben en la evaluación sus fortalezas y debilidades, que no sólo se ven reflejadas en cómo se ven a sí mismas y las que se denotan de forma cuantificable, sino también, en relación con los propósitos del desarrollo del aprendizaje, desde una percepción humanista, o académica que la sociedad tiene de ellas.

La autoevaluación es parte trascendental de la calidad educativa, que paso a paso se convierte en parte de una tradición, de una cultura de autonomía, de autorregulación, de responsabilidad y que a la vez crea espacios de sana planeación que conlleva a cambios necesarios que marcan de manera notable una transformación, que beneficia el crecimiento social, económico, político, cultural de una región.

“La autorregulación tiene una extensa tradición y una marcada tendencia a implantarse bajo una cultura de regulación participativa, de autonomía, de responsabilidad y de rendición de cuentas (OEA, 1998, p. 35). Una cultura de la regulación supone la creación de espacios de comunicación con la participación de todos los actores involucrados en el sistema institucional (Jaim Royero, 5)”. La Declaración Mundial de Educación para todos, en Dakar se establecen un conjunto de objetivos y de compromisos que destacan el papel preponderante que ocupa el eje de la calidad y la equidad en el marco de las políticas educativas, y que dan cuenta de la necesidad de aunar esfuerzos en la cooperación internacional para el logro de tales retos[2]. Por tanto, la calidad es vista con un criterio de eficiencia, eficacia, pertinencia, que traza una meta, un logro, un objetivo que se desea conseguir, esto motiva a que el aprendizaje sea efectivo y alcanzado. Teniendo en cuenta, nuestra cultura evaluativa conduce a qua la calidad sea equitativa, de donde se desprende la igualdad social llevada a un proceso real, de un derecho fundamental de todos los ciudadanos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, proclama que «toda persona tiene derecho a la educación» y establece la educación como un derecho humano fundamental. Según esta declaración, el objetivo de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz». Asimismo, en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por 191 países hasta la fecha, se reconoce «el derecho del niño a la educación… a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho» (Artículo 28)[3].

Gracias a las necesidades de dar sentido “de una mejor sociedad”, queriendo ahondar esfuerzos en transformar la educación, se crean estrategias en programas educativos (involucrar a la comunidad (padres de familia, docentes, administrativos), elaboración de evaluación de currículos, materiales didácticos, etc) donde se evidencia una lucha constante para que la diversidad mental y educacional, sean equitativas hacia logro de mejoramiento de vida, y se consigue:

  • Reconocimiento y respeto por los derechos del niño y la niña sin discriminación, y creación de un ambiente de afecto y seguridad.
  • Atención integral orientada al desarrollo armónico del niño (salud, nutrición, desarrollo psicosocial, afectivo y cognoscitivo).
  • Bases curriculares que sean integrales, pertinentes y flexibles para atender a la diversidad de los niños y satisfacer las normas de calidad.
  • Articulación con otros niveles educativos, evitando los riesgos extremos de convertirse en una «guardería» sin intencionalidad educativa y meramente preparar los niños para la educación primaria.
  • Disponibilidad de facilidades seguras y accesibles y de materiales didácticos adecuados según las características y necesidades de los niños y niñas y que permiten a sus padres y madres educar a sus hijos; y Recursos humanos capacitados y motivados en su trabajo con los niños y niñas (docentes, madres y padres, otros familiares y comunidades). Con acceso a una formación permanente para que sigan mejorando su desempeño y la calidad de atención[4].

Dado los parámetros, la calidad va de la mano con la equidad, se evidencia entonces, la necesidad de crear medidas que apunten hacia el mejoramiento, por tanto, se establece una base de modelos que ayudan a garantizar una educación de calidad; todo esto con el fin de crear líneas de trabajo organizadas como instrumentos y normas de gestión que permitan un trabajo más eficiente, y dar seguimiento a los procesos de aprendizaje, sistemas de educación establecidos y garantizan transparencia en la información.

Modelo de normas ISO 9000, tiene un enfoque basado en procesos, lo que requiere que las actividades de la institución educativa sean pensadas como procesos relacionados entre sí. Para implementar un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia, la organización debe: Identificar los procesos y administrarlos adecuadamente; determinar la secuencia e interacción de estos procesos; determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces; asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar las operaciones y el seguimiento de estos procesos; realizar el seguimiento, medición y el análisis de estos procesos; implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de procesos.  También, organiza indicadores de eficiencia: grado de cumplimiento de los programas temáticos previstos; grado de disponibilidad de los recursos para todos los educandos aceptados en un período determinado; deserción en un determinado período del programa educativo; grado de aprobación de evaluaciones o exámenes; grado de cumplimiento con los horarios establecidos por parte del personal docente.

Modelo del premio Deming, maneja conceptos básicos: ser constante en el propósito de mejorar los productos y los servicios; adaptar la nueva filosofía; mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicio; instituir la capacitación en el trabajo; instituir el liderazgo; establecer un vigoroso programa de educación y de reentrenamiento de los recursos humanos de la institución; tomar medidas para lograr la transformación.

Modelo del premio Baldrige, establece siete criterios: liderazgo (líderes con valor organizacional); planeación estratégica (cómo se desarrollan los objetivos y planes de acción); focalización en los estudiantes y demás clientes internos y externos (cómo se determinan los requerimientos); medición, análisis y        gestión del conocimiento (selección, análisis de datos para la toma de decisiones); gestión de recursos (formación de recursos humanos); gestión por procesos (programas y ofertas de formación); resultados del desempeño organizacional (desempeño y evaluación de la organización).

Modelo EFQM de Excelencia, de dirección estratégica que ayuda a evaluar la calidad de la gestión que se realiza, en los centros educativos.  Se fundamenta: lo importante son las personas, el trabajo lo hace la gente (Humanista); capacidad de los directivos de guiar, conducir, dinamizar, impulsar a un grupo de personas para alcanzar el direccionamiento estratégico (Liderazgo); estudio en profundidad de una organización, realizada por sus propios actores (Autoevaluación); actitud de las personas y de las organizaciones para hacer cada vez mejor las cosas (Mejora continua); satisfacción de necesidades y expectativas y superación de las mismas (Calidad total).

Modelo rueca, constituye una expresión virtual de la red universitaria de evaluación de calidad, que se basa en siete variables: entorno, cultura, estrategias, arquitectura organizativa, procesos y recursos, programas, personas.

Modelo de Garcia Aretio, evalúa características, como: funcionalidad (coherencia entre objetivos, metas y resultados educativos, y el sistema de valores, expectativas y necesidades culturales y socioeconómicas de una Comunidad); eficacia o efectividad (coherencia entre metas y objetivos educacionales considerados como valiosos y deseables en la institución universitaria, y los resultados alcanzados); eficiencia (coherencia entre entradas, procesos y medios, y los resultados educativos).

Modelo benchmarking BENVIC, el objetivo del proyecto:  desarrollar, validar y establecer un sistema de evaluación de las experiencias con campus virtuales o soluciones e-learning en el contexto europeo; promover una red colaborativa para implementar la evaluación a través de la comparación y el benchmarking; promover el conocimiento compartido; desarrollar un mapa de competencias relacionado con el diseño y la implementación de campus virtuales a fin de ayudar a las instituciones a mejorar sus prácticas y alcanzar la calidad para sus soluciones e-learning[5].

Los lineamientos para el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior, permiten reconocer las características de juicio para una educación de calidad, que muestran bajo una actitud ética del Consejo Nacional de Acreditación, como componentes básicos para el desarrollo integral de las personas: universalidad, integridad, integralidad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, visibilidad, desarrollo sostenible, donde se dan cumplimiento a los objetivos de la acreditación.

Los centros educativos, ahondan esfuerzos en mejorar la educación, en la planeación de distintos enfoques con miras a mejorar la calidad de vida, de todas las personas, un trabajo arduo que implica esfuerzo y hasta muchas veces sacrificios. El empeño debe ser recompensados con miras a incentivar la dedicación del buen trabajo; el premio nacional de calidad Malcolm Baldrige, pertenece al sector productivo – comercial, que tiene en cuenta tres características: conciencia de la calidad para aumentar la competitividad; comprensión de los requisitos para la excelencia en la calidad; compartir la información de los beneficios derivados de las estrategias exitosas de calidad que son empleados por las empresas[6], de donde nos asaltan las siguientes pregunta: ¿será acaso, que el sector educativo, no es una empresa? y ¿será que su producto, no es la mano de obra que necesita el comercio?.

Ahora bien, la calidad también debe valorar la transformación humana, como lo indica CONEAUPA asumiendo el concepto de calidad, en tres aspectos: promover la planificación estratégica y la gestión académico- administrativa; promover la proyección social y la inserción en el desarrollo nacional; beneficiar el desarrollo del país; replicando que la calidad debe valorar, desde: Comparar y conocer fortalezas y debilidades; promover el mejoramiento continuo; alcanzar estándares internacionales; lograr la movilidad académica; garantizar las competencias que requieren los egresados[7]. De donde claramente se puede deducir, que las instituciones de educación superior son empresas.

Por tanto, la educación destaca sus planeaciones y actividades de trabajo en los educandos, teniendo en cuenta sus necesidades y las del entorno, las cuales están basadas en las características del mercado del trabajo y en la exigencia de formar ciudadanos responsables, con peculiaridades de demandas actuales: formación de trabajadores de la nueva era del conocimiento que sean capaces de resolver problemas y de mantener el ritmo de los cambios que estamos viviendo8, que en palabras, palabras menos, estamos formando trabajadores competitivos.

3.   Metodología

Se basa en una revisión documental que busca identificar aspectos transcendentales en la fundamentación de evaluación y calidad educativa; dicho documento conllevó a la búsqueda de doce artículos, para iniciar un protocolo de exploración, donde se comienza con la asignación de veintiséis archivos, de los cuales se escogen conformes al enfoque del artículo, en el cual se enmarcan notas preliminares a la elaboración de fichas, que conllevan a una beneficio didáctico basada en la consulta, de donde se emite un razonamiento respetuoso del rol de la evaluación de calidad en las instituciones de educación superior.

4.   Discusión

La progresiva desigualdad en el origen social de las personas, en sus condiciones de vida, pensamientos psicosociales y pertenencias culturales cuestiona la congruencia de una mayor oferta de educación igual para todos. En una sociedad homogénea, la educación tiene la tendencia a promover un cambio social ascendente; pero en sociedades heterogéneas, la oferta educativa ‘igualitaria’ deja de tener efectos integradores y, frente a las desigualdades sociales, la evaluación estandarizada puede reforzar situaciones de discriminación social; de esta manera se ve opacada la oferta educativa, los seres humanos proyectan su vida y núcleo familiar desde la independencia económica, creando microempresas o en su defecto buscando ofertas laborales que puedan promover una entrada monetaria para desarrollar su papel dentro de la sociedad.

Esta realidad, se ve reflejada en la mayoría de los países latinoamericanos, debe ser considerada desde las políticas de evaluación: en contextos heterogéneos, la evaluación educativa en función de estándares y criterios estructurales favorece a quienes tienen una mejor posición social.

Estos dos argumentos no están aislados: la legitimidad política es condición previa para la utilización posterior de los resultados, con proyección a modificar la Institución. Si no se cuida la legitimación política, la evaluación puede ser percibida como una amenaza por los profesores y otros actores. La práctica indica, que promover la rendición de cuentas en la educación requiere, al menos, definir parámetros y estándares de calidad, instrumentos de evaluación e información, así como consecuencias para distintos actores, niveles y sistemas de autoridad.

No es fácil integrar estas dimensiones o pilares a la educación real, ni tampoco existe un camino único para hacerlo. Los proyectos educativos de los establecimientos ofrecen la oportunidad para definir diferentes estrategias para alcanzarlas, de acuerdo a las realidades de los estudiantes, los contextos y los sentidos asumidos para la educación, con base en los índices cuantitativos y cualitativos que se interpretan desde la aplicación de la evaluación educativa.

5.   Conclusión

Dentro de la evaluación educativa es importante tener en cuenta el espacio suficiente para el ejercicio de la autonomía de la Institución, ya que puede verse afectado el interés y el uso de la información en el mismo establecimiento.  En las etapas iniciales del desarrollo de los sistemas evaluativos es importante estabilizar dos aspectos: En primer lugar, la definición de los estándares y parámetros a ser considerados, y que estarán en la base de los instrumentos de medición y análisis.

En segundo lugar, en la estructuración de consensos y de vínculos con los actores del sistema y, particularmente, con las Instituciones para garantizar el acceso a la información y la utilización de los datos en los contextos de trabajo de evaluación de directivos y docentes.

La mayoría de los sistemas de evaluación están organizados con el objetivo de aportar información, al menos, a cuatro públicos específicos que la usarían para su toma de decisiones: autoridades, directivos, docentes y familias.  La evaluación es la base racional de la decisión cuantitativa y cualitativa, está ideada como una actividad neutral y objetiva, por encima de los intereses particulares en proceso en cualquier decisión política.

En cierta medida, la investigación evaluativa, ofrece ‘datos difíciles’ al tomador de decisiones para responder contra las opiniones opuestas a la política o a la opción asumida por la autoridad; la investigación y evaluación es usada más como ‘base de datos’ que como método de análisis y de argumentación, para determinar variables que forjarán resultados efectivos para la determinación de índices de calidad en la sociedad integral.

Referencias:

Unesco (sep-2008), Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe, 28 de febrero de 2018.  URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/1 77648S.pdf.

Unesco (28-abr-2000), Foro mundial sobre la educación Dakar, 1 de marzo de URL:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/0012 11/121117s.pdf.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (jul-2004), En búsqueda de la equidad y calidad de la educación de la primera infancia en América Latina, 1 de marzo de 2018. URL:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1692715X2004000200002.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (nov2014), Estudio de los modelos de evaluación de la calidad existentes para la

conceptualización de un modelo adecuado para Instituciones de Educación Superior que implementan Educación a Distancia en Argentina, 2 de marzo de 2018.

Marlon Andrés Amaya Cadavid (0ct-dic2015), La calidad en la educación superior y el aprendizaje organizativo, 2 de marzo de 2018

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá CONEAUPA (16-jul-2010), Modelo de

Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá DOCUMENTO Nº 1 Fundamentos del Modelo de Evaluación y

Acreditación Institucional Universitaria de Panamá, 2 de marzo de 2018.

P.D.I.I. Islas Flores Miriam y P.D.I.I. Vásquez Damián Ma. Janeth, (jun-2005), Desarrollo de modelo de calidad para la educación superior, 2 de marzo de 2018.

____________________

[1] http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/17 7648S.pdf. 28-02-2018.

[2] http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/12 1117s.pdf. 1-03-2018.

[3] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1692-715X2004000200002. 1-03-2018.

[4] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1692-715X2004000200002. 1-03-2018.

________

1 * Articulo de investigación.  Educación de calidad, transformación de acciones.

** Bióloga. Docente: Institución Educativa Municipal Domingo Savio, Pitalito Huila; E-mail: [email protected]

*** Licenciada en Matemáticas y Física. Docente: Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera, Pitalito Huila; E-mail: [email protected]

Cita esta página

Collazos Paiva Yessica Andrea. (2018, marzo 30). Educación de Calidad. Transformación de Acciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/educacion-de-calidad-transformacion-de-acciones/
Collazos Paiva Yessica Andrea. "Educación de Calidad. Transformación de Acciones". gestiopolis. 30 marzo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/educacion-de-calidad-transformacion-de-acciones/>.
Collazos Paiva Yessica Andrea. "Educación de Calidad. Transformación de Acciones". gestiopolis. marzo 30, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/educacion-de-calidad-transformacion-de-acciones/.
Collazos Paiva Yessica Andrea. Educación de Calidad. Transformación de Acciones [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/educacion-de-calidad-transformacion-de-acciones/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de mikeysaltas en Flickr