Educación ambiental mediante excursionismo en Cuba

Resumen

El desequilibrio de la relación sociosistema-ecosistema, que expresa hoy la humanidad en los sistemas ambientales sociales en los que habita, constituye una de las problemáticas más significativas que enfrenta el hombre de hoy. En el presente trabajo las autoras realizan el análisis de esta situación a partir de una concepción histórico-cultural desarrollada por el ser humano, en cuanto a la relación hombre- naturaleza (recursos naturales). A partir de esta propia concepción histórico-cultural, se plantea como la práctica de la recreación para adolescentes y jóvenes como medio de educación medioambiental, puede constituir un dinamizador del desarrollo comunitario y equilibrar la relación sociosistema-ecosistema a partir de acciones conjuntas, organizadas, consientes y transformadoras sobre los escenarios comunitarios. Entre las diferentes metodologías utilizadas destacan la de INVESTIGACIÓN- ACCIÓN- PARTICIPACIÓN y la de EDUCACIÓN POPULAR.

Introducción

Las comunidades humanas se manifiestan mediante necesidades existenciales y axiológicas de los individuos que cohabitan en ellas, se comportan según estas a diferentes escalas de satisfacción. Se valoran como necesidades existenciales: ser, tener, estar y hacer; en cuanto las axiológicas complementan las características psicosociales y rasgos individuales y/o colectivos donde proyectan la subsistencia, protección, afectos, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Para satisfacer estas necesidades varían los satisfactores y requiere de una combinación de elementos que mantengan un adecuado vínculo entre sustento económico, equidad y calidad de vida, este proceso se manifiesta de manera continua y permanente, es complejo e integral donde evidencia el cambio y la creación.

Por lo que los individuos al cubrir sus necesidades individuales obtienen en las comunidades ciertos beneficios y/o derechos y en estas a su vez adquieren deberes y responsabilidades para con ella y el entorno que la rodea. En el Artículo 27/1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos2 se refiere que – toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten- y el Artículo 29/1 decreta que – toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 12/1948).

En los sistemas ambientales sociales, se le presta la atención preferencial, al nivel de interacción de la estructura social con la base natural. En estos, el campo de fuerza natural, es la base para la acción humana, la cual por lo general tiene un carácter intencional, diferencia significativa con los sistemas naturales. Es decir, a los complejos de seres humanos y de recursos interrelacionados le caracteriza un propósito, meta u objetivo intencional que produce un resultado deseado, actuando y organizándose de acuerdo a una determinada racionalidad, así, los sistemas naturales tratan de ser sometidos a esa intencionalidad; ello puede lograrse, en tanto la “lógica” de los sistemas naturales no sea traspasada de acuerdo a determinados límites o umbrales, ya que los mismos tienen una determinada autonomía en su funcionamiento y su comportamiento.

En el proceso de desarrollo del equilibrio de la relación sociosistema-ecosistema, es consecuente iniciarlo a partir del análisis de la categoría comunidad, en cuanto a sus principales cualidades potenciadoras del desarrollo humano. La comunidad no es el simple espacio geográfico donde el hombre vive, del cual se auxilia para sustentarse, analizar la comunidad en su carácter histórico-cultural, es verla como el ámbito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesidades superiores de creación, los resultados de la interrelación entre tradición y contemporaneidad, aún más, la auto consistencia de un grupo social, su identidad que lo caracteriza, definiéndolo y diferenciándolo de otros asentamientos.

La significación de la vida en la comunidad se erige como el eje del concepto de “desarrollo”, sustentado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

El desarrollo sostenible se ha convertido en un paradigma de “desarrollo” desde los años 1990 y como se puede medir. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD) de Río 1992 y Agenda 21, subraya la importancia de la definición de indicadores que puedan ser usados para monitorear el estado del ambiente. En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.

El concepto de desarrollo sostenible se fundamenta según varios autores en la conservación, en el sentido de estar condicionado por el respeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en el proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnológico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesidades presentes y futuras. Integra aspectos de la economía, de la sociología y la ecología, los cuales son parte importante de los componentes de la recreación.

La dialéctica de explotación de la naturaleza y los efectos indeseables se introduce en la dicotomía explotación – conservación, analizada por Engels donde los efectos indeseables o efectos secundarios son atribuidos al desconocimiento acerca del funcionamiento de sistemas naturales complejos y la respuesta del medio frente a la intervención humana. Sin el conocimiento científico de esas funciones no es posible una política coherente y gestión del medio – recreación.

Situación problémica

Se han desarrollado estrategias dirigidas a la educación ambiental de niños, jóvenes y adultos y generalmente se imparten en el marco de centros escolares, con la población en la comunidad donde viven y a través de los medios de difusión, tratando de estimular y complementar el disfrute de su medio, al proporcionarles conocimientos en temas de protección en aras de modificar la conducta de residentes y visitantes ante el medio y amortiguar los conflictos existentes en las áreas donde se reside, estudia o trabaja. No obstante a estos esfuerzos, aún no se soluciona la relación sociosistema-ecosistema de forma equilibrada, expresadas estas en:

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

  • Ocurrencia de incendios forestales provocados por el hombre.
  • Práctica de pesca y caza furtiva
  • Depredación de nidos y ejemplares reproductores en áreas de nidificación de Aves.
  • Desagües albañales y vertimiento de desechos.

Estos considerados como los más dañinos y frecuentes.

Problema científico:

¿Cómo incidir en el fortalecimiento de la educación en los sistemas ambientales sociales y naturales que implique compromiso de por vida con su entorno a partir del excursionismo en la comunidad para los estudiantes del IPE “Fé del Valle” de la Isla de la Juventud?

Objeto de Estudio:

Excursionismo ambiental en la comunidad.

Campo de Acción:

Excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad.

Objetivo General:

Valorar las influencias de actividades de excursionismo en el fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad.

Preguntas científicas:

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos permiten sustentar la realización de acciones de excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad?
  2. ¿Qué características presentan las tendencias de gestión ambiental y recreativa en el Territorio?
  3. ¿Cuáles acciones favorecen el desarrollo del excursionismo en el escenario recreativo de la comunidad?
  4. ¿Qué impactos se producirán en la comunidad luego de aplicadas las acciones?

Tareas científicas:

  1. Sustentar teórica y metodológicamente la realización de acciones de excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad para para los estudiantes del IPE “Fé del Valle” de la Isla de la Juventud
  2. Caracterización de las tendencias de educación ambiental y recreativa en la comunidad.
  3. Implementación de un sistema de acciones para el desarrollo del excursionismo en la comunidad.
  4. Evaluación de impactos en el medio ambiente de la comunidad luego de aplicadas las actividades recreativas.

Antecedentes

La Isla de la Juventud se encuentra ubicada al Sur de la región Occidental de Cuba, en el Archipiélago de los Canarreos el cual está formado por un grupo numeroso de cayos (350). Con una longitud de 1135,84 Km de los cuales 327,09 km pertenecen a tierra firme y 808,75 Km a los cayos que bordean la isla y que en su conjunto forman el Archipiélago de los Canarreos.

El territorio tiene una población aproximada de 87 000 habitantes de estos en zonas urbanas 76 136 y en zonas rurales 10 880, la población mayor de 14 años es de 73145 habitantes. Los principales asentamientos poblacionales son Nueva Gerona, considerada como la capital del territorio, Santa Fé, La Demajagua – Atanagildo, Delio Chacón, La Victoria y Argelia en estos se concentra la mayor cantidad de habitantes del Municipio y es donde los sistemas de control y organización territorial están centrados fundamentalmente en los renglones socioeconómico, cultural y natural.

  • Agricultura: Cítricos, frutales, plátanos, siembras mixtas rurales y urbanas.
  • Economía: Pesca, extracción y procesamiento del Caolín, industrias locales y artesanía y turismo a menor escala. Depende fundamentalmente de las importaciones nacionales.

Existen otros trabajos que permiteron a las autoras integrar sus experiencias a las investigaciones relacionadas a la temática expuesta y su relación a la comunidad objeto de estudio y la dinámica de los conceptos abordados por otros autores. Se revisaron experiencias en sitios costeros destinados al turismo es el caso de la investigación “Manejo ecológico y ecoturismo de la comunidad de quelonios en Cayo Largo del Sur” (2000) para el aporte teórico y documental con objetivos de la selección de zonas de uso eco turístico, actividades principales, valoraciones de capacidades de carga, sostenibilidad y manejo, “Potencialidades para el turismo ecológico en la cayería norte de Villa Clara”, Lic. Camacho, S, A. (1999). Se revisaron Estrategias de Educación Ambiental en las comunidades pesqueras”, Perdomo, L, ME. (2009) del Parque Nacional “Los caimanes” para evaluar los conflictos de las zonas costeras, diagnósticos y problemáticas ambientales y recreativas.

Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación

Tipo de estudio

La investigación es cualitativa, de tipo exploratoria y correlacional. Hernández (2003). Para el desarrollo de la misma las autoras se auxiliaron de los siguientes métodos:

Para la aplicación de los instrumentos utilizados en la investigación, se realizó una reunión de coordinación con el personal que trabajaría en el desarrollo del mismo, a este grupo se les explicó el objetivo de la investigación e importancia de la investigación para la comunidad, se realizaron trabajos de mesa, para establecer las variables e indicadores con los cuales se trabajaría y la elaboración de los instrumentos para la recolección de los datos.

Para el procesamiento de la información y análisis estadístico se crearan bases de datos en forma de tablas de contingencia utilizando el Paquete estadístico Microsoft Office Excel 2003, a su vez se emplearon para procesar los datos y la información el siguiente método de análisis: La Moda (Frecuencia absoluta y frecuencia porcentual).

Población y Muestra

En la toma de datos primarios sobre la conformación y estructura de la población estudiada, despide como resultado la presencia de un total de 58 núcleos familiares con 322 personas de 5 comunidades del territorio.

Caracterización de la muestra: Prevalece el criterio de una muestra seleccionada intencionalmente de la población con 105 personas, 63 hembras y 42 varones. Grupo de edad muestreada de ambos sexos.

Las metas a lograr en las estrategias comunitarias se supeditan a la expresión de los valores y de la calidad de vida para las personas involucradas y/o integradas, en estas se definen las formas de producción para generar los recursos necesarios y sostenibles con el ecosistema socio-natural y la descripción de la base futura que generará los recursos y planeación (planear, monitorear, controlar y replantear) y entre ellas:

  1.  Promover el liderazgo local activo.
  2. Combatir las deficiencias de los enfoques tradicionales.
  3. Crear oportunidades para la innovación y el aprendizaje adaptable en la solución de problemas.
  4. Enunciar los principios aceptados mundialmente en materia de políticas en el desarrollo sostenible, como el manejo de los recursos y su vínculo con la calidad de vida de sus pobladores.
  5. Promover actividades sistemáticas que favorezcan estrategias de Gestión y Educación en la Comunidad.

Plan de actividades del Proyecto Recreativo

No. Objetivo Actividades Lugar Ejecutan Participantes
1. Objetivo General:
Brindar actividades sanas en la naturaleza para desarrollar el conocimiento, nexos de con historia y vínculo con el entorno.Objetivos Específicos
– Exaltar autoestima y solidaridad.

Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación y responsabilidad.

Desarrollar habilidades de liderazgo.

Favorecer la integración.

Estimular la capacidad para la solución de problemas.

Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad.

Dar a conocer el folklore.

Desarrollar destrezas físicas.

Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.

  1. Acampada No. 1
  1. Acampada No. 2
  1. Acampada No. 3
  1. Acampada No. 4

 

 

Actividades en el campamento
:

Para adolescentes y jóvenes: (15 – 19 años)

– Encuentro de voli de playa

– Competencia de natación

– Conversatorio de primeros auxilios

– Caminata investigativa (Interpretación flora y fauna)

– Exhibición de uso de cuchillo)

– Juego de Dominó

– Actividad Deportivo – Cultural

– Festival culinario rústico

– Recorrido por el litoral y senderos naturales

No se excluye fogatas, caminatas, lectura, otras actividades ambientales (Charlas, Conversatorios, Monitoreos científicos con
especialistas y otros Juegos en la arena y el agua)

Presa Cristal 

Playa Bibijagua

 

Playa Cocodrilo

 

Playa «El Gallego»


Espec. MA, Esp. Flora y Fauna Grupo Pronat. Dinamiza-dores recreativos comunidad Médico o Esp .en Primeros Auxilios y Técnico
Recreación
Grupo Excursionismo Ambiental y Familias de las comunidades 

 

 

 

2. Objetivo General:
Brindar actividades sanas que se realicen en contacto con la naturaleza resaltando los valores patrióticos y culturales.Objetivos Específicos

.Contribuir al desarrollo del conocimiento, el amor a la patria, los nexos de nuestra historia.

.Proporcionar vinculación y desarrollo en colectivo, admirar y cuidar nuestra flora y fauna

 

Excursiones:1. Conmemoración

2. Conmemoración

3. Ecoturística

4. Conmemoración

  1. Conmemoración

6. Exploratoria

7. Exploratoria

8. Expedición científica

Ciro Redondo

Gerona-Rodeo

Chacón-Playa

 

Gerona- El Abra

 

Gerona -Patria

 

Bibijagua- Loma

Cocodrilo-Caleta Lugo

Los Indios – Siguanea

Profesores Educ. Física Maestros. Profesores Educ. Física

Prof. Recreación

Esp. M. A,

Prof. Educ. Física y Maestros

Prof. Educ. Física y Maestros

Esp. M. A, Prof. Recreación

Esp. M. A, Prof. Recreación

Esp. M. A, , Flora y Fauna, Prof. Recreación y Médico

Grupo de excursionismo y participantes invitados (Org. de Masas, Estudiantes, Profesores)

 

Familias de las comunidades

 

3. Objetivo General
: Resaltar los valores culinarios tradicionales y del medio marinoObjetivos Específicos –
Estimular la voluntariedad para estas funciones en los campamentos.

Objetivo General
Brindar una participación activa del grupo, utilizando la destreza y creatividad en una actividad utilitaria, manteniendo la
tradición.

Objetivo General
:

Resaltar los valores del medio y las condiciones geográficas que permiten recrear.

Objetivos Específicos
_ Ofrecer diversión.

_Proporcionar seguridad para sí mismos, y oportunidad para ayudar a otros en peligro.

_ Desarrollar confianza y seguridad.

_Contribuir a la conservación de la salud mediante el ejercicio, la provisión de relajamiento, y aprovechamiento del aire y sol.

_Proporcionar conocimientos de cooperación y competición.

_Proporcionar una actividad física en la que puede participarse durante toda la vida.

Objetivo General

Brindar actividad sana que permite la supervivencia y el entendimiento del entorno natural y su relación con el hombre.

Objetivos Específicos
-Contribuir al desarrollo de conocimientos de técnicas de exploración, supervivencia, orientación y cuidado de la flora y
fauna.

Objetivo General

Brindar participación activa del grupo y la población en una actividad sana.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades y capacidades físicas motrices.

Objetivo General

Brindar participación activa del grupo y la población en una actividad sana.

Objetivos Específicos

-Desarrollar habilidades y destrezas motrices y cualidades volitivas.

-Estimular voluntariedad, el compañerismo, la creatividad, la voluntad y la capacidad de solucionar problemas en colectivo.

Festivales:1.
Culinario
«Yo cocino para el campamento»

– Presentación de los platos y decoración

– Variedades de platos presentados: (Plato principal, postres, bebidas, etc.) Sabor. Plato típico (representativa)

– Iniciativas. Platos fáciles y rápidos de cocinar.

2.
Medios rústicos

– Elaboración de medios novedosos. Utilización creativa de los medios.

– Implementos rústicos para juegos Destreza constructiva.

3.
Acuático

Actividades Festival Acuático

a.- Juegos en aguas poco profundas. (Hasta las rodillas, caderas y pectorales). Edades 15 hasta 19 años

• Juegos de carreras: – Relevos

– Atrape de balón.

• Juegos de fuerza y agilidad.(soga)

• Juegos de buceo (snorkelin). «Zambúllete por el tesoro».

b.- Juegos en aguas profundas. (el agua cubre a los participantes) jóvenes y adultos

• Juegos de atrape y relevo del balón.

• Juego de fuerza y agilidad.(Cargar al compañero con relevo)

(Encuentro de Voli – Acuático)

• Juegos de buceo. Competencia de inmersión buscando objetos hundidos.

• Relevo en parejas.

c.- Juegos con implementos. Tiros de precisión

– Pesca a la pita «Playa «.

– Exhibición de nado (competiciones y otras modalidades)

4.
Exploradores

– Encuentro competitivo de nudos y amarres

– Exhibición de uso del cuchillo

– Marcha de orientación

– Actividades deportivas

– Encuentro de primeros auxilios

Cita esta página

Santos Vicet Ramón. (2015, febrero 16). Educación ambiental mediante excursionismo en Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/educacion-ambiental-mediante-excursionismo-en-cuba/
Santos Vicet Ramón. "Educación ambiental mediante excursionismo en Cuba". gestiopolis. 16 febrero 2015. Web. <https://www.gestiopolis.com/educacion-ambiental-mediante-excursionismo-en-cuba/>.
Santos Vicet Ramón. "Educación ambiental mediante excursionismo en Cuba". gestiopolis. febrero 16, 2015. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/educacion-ambiental-mediante-excursionismo-en-cuba/.
Santos Vicet Ramón. Educación ambiental mediante excursionismo en Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/educacion-ambiental-mediante-excursionismo-en-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 14020964@N02 en Flickr