Diagnóstico de la estructura económica territorial en El Salvador

Diagnóstico de la estructura económica territorial. Estudio de caso municipio piloto El Salvador.

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el municipio El Salvador de la provincia Guantánamo, con la finalidad de diagnosticar mediante el Índice de Desarrollo Municipal Específico y las Técnicas de Análisis Regional, los elementos de carácter económico que influyen en la identificación de su estrategia de desarrollo. Como resultados fundamentales se definen las actividades económicas de mayor peso en la estructura económica y su influencia en el desarrollo del territorio, destacándose una posición ventajosa y alto grado de especialización en la Agricultura, Pesca, Caza y Silvicultura, así como los aspectos relevantes que inciden en el comportamiento de esta y el resto de las actividades. Para la adecuada realización del proceso de investigación, fueron empleados métodos teóricos y empíricos.

Summary

The present investigation was developed in the municipality El Salvador of the county Guantánamo, with the purpose of diagnosing by means of the Index of Specific Municipal Development and the Techniques of Regional Analysis, the elements of economic character that influence in the identification of its development strategy. As fundamental results they are defined the economic activities of more weight in the economic structure and their influence in the development of the territory, standing out a position advantageous and high specialization grade in the Agriculture, he/she Fishes, it Hunts and Forestry, as well as the outstanding aspects that impact in the behavior of this and the rest of the activities. For the appropriate realization of the investigation process, they were employees theoretical and empiric methods.

Métodos utilizados

Teóricos: Dialéctico-Materialista: empleado como método general, que se concreta en los demás métodos empleados, así como para la solución de la contradicción identificada en la investigación, para analizar los cambios cualitativos y cuantitativos. El método de análisis-síntesis: con énfasis en el procesamiento de la información para la caracterización del objeto y campo de acción de la investigación, así como en la elaboración de las conclusiones.

Empíricos: Análisis documental. Técnicas de observación. Encuestas para la recolección de información pertinente referida al cálculo del Índice de Desarrollo Municipal Específico y las Técnicas de Análisis Regional.

Introducción

La planificación a escala territorial posibilita a los órganos de gobierno de la provincia y municipios participar de forma más objetiva en las decisiones de carácter central, permite incluso corregir excesos o inexactitudes (Boisier 2008:4) , por lo que resulta ineludible incentivar e incrementar la capacidad de autogobierno de las autoridades locales a fin de propiciar el desarrollo de iniciativas y una de las limitaciones es que no se otorgan facultades a los gobiernos para administrar y disponer de una parte del excedente que permita dar respuesta al financiamiento de proyectos de desarrollo local o enfrentar determinados gastos corrientes que respalden su gestión; en otras palabras la descentralización de facultades y manejos de recursos por los gobiernos en los marcos de los presupuestos y normas establecidas.

En la planificación territorial desempeña un papel clave la participación del territorio en el proceso de conformación del plan de la economía, les permite revelar en mayor magnitud las potencialidades que tenemos en la eficiencia, en el uso racional de los recursos y en el uso racional de los recursos energéticos en particular y se necesita, por una parte, garantizar de forma eficiente el uso de los recursos locales para cumplimentar los objetivos de la economía nacional y por otra, lograr el desarrollo económico y social de cada territorio en cuestión y eliminar las desproporciones existentes entre los diferentes municipios y dentro de cada uno de ellos. Por lo que es necesario cuestionarse ¿Cómo favorecer el proceso de planificación territorial de un municipio cualquiera, para coadyuvar a una mejor toma de decisiones? Precisamente para responder a esta interrogante, el objetivo de esta investigación es diagnosticar la estructura de la economía territorial del municipio piloto El Salvador de manera que favorezca el proceso de toma de decisiones vinculadas a la planificación territorial.

Desarrollo

Teniendo como precepto que es la fase inicial de cualquier actividad empresarial y de dirección es la planificación, se hace necesaria la realización de diagnósticos sobre bases científicas como una de las formas de análisis de información para la toma de decisiones. Donde se debe destacar la potenciación dirigida a la utilización eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos.

No obstante, aún y cuando se destaca la importancia del diagnóstico, la mayoría de las empresas presentan esto como debilidad, lo que constituye la causa para la insuficiencia científica que presentan los planes de diferentes organizaciones. Lo cual conduciría a elevar la eficiencia de la producción así como el aprovechamiento racional de los recursos. Y en todo esto, un actor de suma importancia son los gobiernos territoriales y su participación en la conformación del plan de la economía con el fin de lograr el desarrollo económico y social de cada territorio. Porque tienen además, en sus manos la posibilidad de dirigir los recursos hacia aquellos territorios donde existan con mayor cuantía grandes necesidades locales y potenciar las actividades que resulten más fuertes para el municipio sin descuidar aquellas en las que la localidad aún no alcanza un alto nivel de especialización.

Y para ello se utilizó el Índice de Desarrollo Municipal Específico. Para posteriormente interpretar los resultados obtenidos en los niveles de especialización interna, externa, el Coeficiente de Especialización y el Coeficiente de Reestructuración con la aplicación de la Matriz SECRE del municipio El Salvador.

Una vez obtenida y organizada la información primaria es conveniente agruparla en dos tipos de matrices, la Matriz SECRE (Sector-Región) y la Matriz REGRE (Región-Región); que pueden ser construidas con cualquier indicador. En este caso se escogió la Producción Mercantil y se aplicó la Matriz SECRE.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Matriz SECRE

Matriz SECRE

Matriz SECRE

Con esta técnica responde en cierta medida en que el territorio es más fuerte, sus actividades fundamentales. Muestra además cómo el territorio aprovecha sus potencialidades o especializaciones, dando un pronóstico de los indicadores fundamentales vinculados al ambiente interno y externo

Se considera que el municipio está especializado en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, y Comercio Reparación de Efectos Personales con un ligero incremento en el año 2012, cabe destacar que esta actividad es superior en el municipio cuando se compara con la provincia. Se puede apreciar que la especialización del municipio aumenta la actividad de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.

Coeficiente de especialización y coeficiente de reestructuración.

Las diferencias entre la estructura económica del municipio y de la provincia se clasifican como significativas mostrando valores de 0.31 en el 2008 y 0.39 en el 2012. En tal sentido las diferencias en la estructura en el año 2008 estaban identificadas por el peso relativo de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura e Industria Manufacturera, de igual forma en el 2012.

La estructura de El Salvador y la de la provincia, manifiestan diferencias relativamente similares, en cuanto al Coeficiente de Reestructuración comportándose igual a 0.047 y 0.046 en los años 2008 y 2012 respectivamente. Donde se aprecia que en el comportamiento de las diferentes actividades es similar en el período analizado. Las diferencias están dadas en las actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura y el Comercio, Reparación de Efectos Personales.

Resultados de la aplicación del Método Diferencial Estructural (Shift and Share).

No obstante, aún y cuando se conozca la estructura económica del municipio, es necesario analizar si esta estructura económica influye en la dinámica económica del municipio. Para llevan a vía de hechos este análisis, es utilizado el denominado Método Diferencial Estructural (Shift and Share), lo cual en sentido general analiza el cambio y la participación.

Este método goza de amplia popularidad en el análisis regional y ha sido aplicado tradicionalmente ya que permite identificar factores que inciden en la dinámica regional, aunque siempre se recomienda su uso como técnica descriptiva y no propositiva.

Al método se le han hecho críticas por el hecho de que las ponderaciones iniciales no reflejan los cambios en el período estudiado. Aspecto éste que se resuelve con su variante dinámica.

Existen diferentes versiones, la más simplificada distingue tres factores de cambios regionales:

  • Variación total (R), se expresa en la magnitud que se hubiese alcanzado en la región si hubiese tenido el mismo ritmo de crecimiento del país.
  • Variación adicional o estructural (P). Se obtiene como resultado de la composición estructural del territorio, se calcula considerando la diferencia entre la estructura del territorio con el crecimiento de la tasa global. Puede ser negativa o positiva. En el primer caso indica que el territorio se especializa en sectores de rápido crecimiento a nivel nacional (SRC) y en caso negativo lo contrario, o sea, está especializado en sectores de lento crecimiento a nivel nacional (SLC)
  • Variación diferencial (D). Dada porque la tasa de crecimiento de determinados sectores fue mayor (o menor) en el territorio que la media nacional. De aquí que se indique que mide la competitividad territorial.

De acuerdo con la notación utilizada podemos plantear que la variación real del indicador se descompone en las tres fuentes antes mencionadas, que poseen un carácter hipotético.

Fórmula

Fórmula

Si a la variación real le restamos la variación total, entonces tenemos lo que se denomina cambio neto. Este cambio neto expresa la ganancia o pérdida total que tuvo el indicador por no haber variado en la misma magnitud que el país o el patrón de comparación en sentido general.

En consecuencia es quien nos cuantifica lo que ganó o perdió el territorio por no haberse comportado al mismo ritmo que el sistema global en su conjunto.

El cambio neto puede tomar valores positivos o negativos:

Si CN > 0: indica que la variación real del territorio estuvo por encima de la variación hipotética, por lo que es favorable para el mismo. Es decir, lo que el hipotéticamente ganó por haber crecido a un ritmo superior al del patrón de comparación.

Si CN < 0 representa lo que hipotéticamente “perdió” por no haber variado al ritmo del patrón. En este caso, el comportamiento del territorio en cuestión está por debajo del que tuvo el patrón de comparación y por lo tanto se encuentra en situación desventajosa.

El cambio neto tiene un componente estructural, ya que la estructura existente en el territorio puede actuar como un freno o un acelerador de la economía y tiene un componente diferencial, o sea, la competitividad regional.

Por encima de la diagonal se considera que existe un cambio neto positivo y por debajo negativo y se ubica la región además de considerar lo anterior, teniendo en cuenta el signo que tengan los efectos estructural y diferencial.

Esta tipología de las regiones puede ser utilizada para la diferenciación de políticas regionales y se clasifican de la siguiente forma:

  • Tipo I, son las de avanzada, tienen estructura favorable ya que se especializan en SRC y además son competitivas sus actividades. Sus estrategias se dirigen al mantenimiento de dicho liderazgo.
  • Tipo II-a, aunque se especializan en SRC tienen problemas con su competitividad a escala nacional, por lo que sus estrategias se dirigen al incremento de la misma.
  • Tipo III-a ocurre a la inversa, aunque son competitivas, requieren de cambios estructurales, o sea, de la incorporación de nuevas actividades económicas.

En cualquiera de estos tres tipos de regiones las estrategias se dirigen a ocupar una mejor posición, ya que ellas crecen a un ritmo superior al del país, pero éste puede ser aún mayor.

En las restantes tipologías de regiones el efecto total es negativo, o sea, que están por debajo de la media nacional. Y son clasificadas de la siguiente forma:

  • Tipo II-b, se plantea como aspecto esencial el incremento de la competitividad.
  • Tipo III-b, los cambios estructurales negativos.
  • Tipo IV son las más rezagadas, las llamadas vacas flacas y en consecuencia las estrategias se deben dirigir a provocar cambios radicales tanto desde el punto de vista de su estructura, como de su competitividad.

A este fin se utilizaron las siguientes fórmulas:

Fórmula

Fórmula

Luego de aplicar las fórmulas anteriores, resultó que el municipio El Salvador presenta un cambio neto positivo.

Se destaca que en este municipio solo se desarrollan las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; industria manufacturera, exceptuando a la industria azucarera; construcción; comercio, reparación de efectos personales; transporte, almacenamiento y construcciones.

Matriz Diferencial Estructural.

Matriz Diferencial Estructural.

Figura 1.1 Matriz Diferencial Estructural.

Fuente: Datos del Anuario Estadístico 2012. Edición 2013

En la figura 1.1 se muestra que el municipio El Salvador corresponde al tipo III a , por tal motivo el municipio requiere cambios estructurales aún y cuando tenga rasgos de competitividad. Por ende el efecto total es positivo en tanto que el efecto estructural es negativo indicando que éste se especializa en actividades que a escala provincial tienen lento crecimiento como Agricultura, Ganadería, Caza y Sivicultura, Construcción, Comercio, Reparación de Efectos Personales que ocupan el 93%. El efecto diferencial es positivo lo que indica que la tasa de crecimiento de determinadas actividades fue superior a la media provincial.

El Cambio Neto es positivo, indica que el municipio tiene una situación más ventajosa que la provincia. El municipio se incluiría en la tipología III-a, ya que tiene un cambio neto positivo (que la ubica por encima de la diagonal); estructural negativo y diferencial positivo.

Conclusiones

El estudio de la estructura económica realizado en el municipio El salvador, contribuirá al perfeccionamiento del proceso decisorio en la planificación a escala territorial. En tanto los resultados de la aplicación del Índice de Desarrollo Municipal Específico arrojan la recuperación del municipio de un 27% en el año 2008 a un 67% en el año 2012. Por ende la estrategia que se debe adoptar con estos resultados, sería la realización de inversiones para provocar cambios en la estructura económica del municipio y estas inversiones deberían realizarse con prioridad en aquellas actividades que en el ámbito provincial tienen rápido crecimiento.

Bibliografía utilizada

  1. AMADOR POSADAS JACQUELINE: Planificación Estratégica. Publicación en el sitio digital, http://www.Gestiopolis.com
  2. ANUARIO ESTADÍSTICO PROVINCIA Guantánamo (2008) Edición 2009
  3. ANUARIO ESTADÍSTICO PROVINCIA Guantánamo (2012) Edición 2013
  4. BETANCOURT AGÜERO YOSLEIDY (2004): Material de Estudio para la asignatura Fundamentos de Planificación, Recopilación Bibliográfica.
  5. BOISIER SERGIO. (1980) Técnicas de Análisis regional con información limitada. Santiago de Chile, Cuadernos del ILPES, (27)
  6. CEPAL (2000)”La economía cubana, Reformas Estructurales y Desempeño en los 90”.Fondo de Cultura Económica, México.
  7. CEPAL (2009) Manuales “Técnicas de Análisis Regional”. ILPES, Santiago de Chile Marzo 2009.
  8. CEPAL/ILPES (1999)”Seminario de alto nivel sobre funciones básicas de la Planificación”. Santiago de Chile.
  9. E ÁLVAREZ (2000)”Planificación a Mediano y Largo Plazo: Notas para un debate”. Cuba Investigación Económica No. 3
  10. GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO (1998) “Vigencia de la Planificación”. Profesor titular adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Premio Nacional de Economía.
  11. GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO (2004)”Planificación Global de la Economía Nacional”. Edición revisada noviembre 19 2004, La Habana.
  12. GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO Y MARÍA DEL ROSARIO: “Fundamentos y Métodos Generales de la Planificación”, Recopilación bibliográfica, La Habana.
  13. LEÓN BILBAO IDALBERTO (2000)”El Perfeccionamiento de la Planificación y el papel del Estado en la Economía. Situación Actual y Perspectiva”. En Seminario Nacional 40 Aniversario de la Planificación en Cuba, Ministerio de Economía y Planificación (MEP) La Habana.
  14. M. MIRANDA (1995), Planificación Territorial: un enfoque metodológico. Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, pág. 37
  15. RODRÍGUEZ GARCÍA JOSÉ LUIS (2000): La experiencia exitosa de la Planificación en Cuba, Sesión X CEPAL, página 7, La Habana, noviembre.
  16. RODRÍGUEZ JOSÉ LUIS (2000)”Entrevista 40 años de Planificación en Cuba” El Economista número 10 enero-febrero La Habana pág. 5.

Cita esta página

Quintero Castro Bárbara Acela. (2014, julio 31). Diagnóstico de la estructura económica territorial en El Salvador. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diagnostico-de-la-estructura-economica-territorial-en-el-salvador/
Quintero Castro Bárbara Acela. "Diagnóstico de la estructura económica territorial en El Salvador". gestiopolis. 31 julio 2014. Web. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-de-la-estructura-economica-territorial-en-el-salvador/>.
Quintero Castro Bárbara Acela. "Diagnóstico de la estructura económica territorial en El Salvador". gestiopolis. julio 31, 2014. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/diagnostico-de-la-estructura-economica-territorial-en-el-salvador/.
Quintero Castro Bárbara Acela. Diagnóstico de la estructura económica territorial en El Salvador [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/diagnostico-de-la-estructura-economica-territorial-en-el-salvador/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de natashapadgitt en Flickr