Desarrollo Humano desde una perspectiva humanística

Una de las preocupaciones actuales, tanto para los gobiernos como para las asociaciones mundiales, la constituye el desarrollo en un momento histórico en el cual existe una demanda social de cambios para una mejor calidad de vida.

Resumen

Este trabajo cuyo objetivo se orienta a analizar el desarrollo a la luz de su concepción, sus elementos y los enfoques bajo los que ha sido abordado, se conducirá bajo la perspectiva del desarrollo humano en virtud de ser el hombre su protagonista y objeto. La metodología se inscribe bajo el enfoque introspectivo vivencial en función de la identificación que se producen entre el sujeto investigador y su objeto de estudio (Finol y Camacho, 2006) Se infiere la necesidad de generar planes de desarrollo, primordialmente dirigidos a contribuir con la evolución del ser humano, desde las organizaciones, con una visión humanística e integral de las personas, donde el ingrediente principal lo constituyan los valores.

Para lograrlo se requiere una gestión que privilegie el desarrollo personal y profesional, con énfasis en la localización de valores éticos desde las experiencias locales concretas para poder llevar a la práctica principios y criterios en las intervenciones, con la participación de las poblaciones en sus propias decisiones.

Abstract

One of the current concerns, for the governments and for the world associations, is the development, in a historical moment in which a social demand of changes claims for a better quality of life. The goal is guided to analyze the development under its conception, its elements and the focuses under these have been approached. This research will behave under the perspective of the human development because of human being represents its main character and object. The methodology is considered introspective vivencial in function of the identification that take place between the research and its study object (Finol and Camacho, 2006) The necessity is inferred of generating development plans, primarily directed to contribute with the human being evolution, from the organizations, with a humanistic and integral vision of people, where the main ingredient constitutes the values.

To achieve it, an administration it is required that privileges the personal and professional development, with emphasis in the localization of ethical values from the local experiences sum up to be able to take to the practical principles and approaches in the interventions., with the participation of the populations in their own decisions.

Exposición de Motivos

Una de las preocupaciones actuales, tanto para los gobiernos como para las asociaciones mundiales, lo constituye el desarrollo, en un momento histórico en el cual existe una demanda social de cambios para una mejor calidad de vida.

En la literatura consultada se manejan varias aristas sobre el desarrollo, se habla de desarrollo económico, científico, tecnológico, endógeno, sin embargo se descuida, a mi modo de ver, el desarrollo del hombre.

En este papel de trabajo se tomará la perspectiva del desarrollo humano, en consideración al hombre como ente pensante, en quien recae la responsabilidad de desarrollar la naturaleza, el entorno donde vive.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Qué es el Desarrollo?

A manera didáctica, debemos empezar por entender que es el desarrollo; para ello nos ubicaremos en la biología, desde donde se puede definir como el proceso que conduce, en condiciones favorables a una situación de pleno despliegue de las capacidades: físicas, culturales, políticas, económicas y ecológicas.

Dentro de las capacidades físicas se encuentran ser sano y estar alimentado. Las capacidades culturales engloban las tradiciones, la creatividad y el conocimiento. Las capacidades económicas se refieren a la producción y a la distribución y consumo para vivir bien. Las políticas toman en consideración participar en tareas de gobierno y disfrutar de la ciudadanía sin discriminaciones.

En sentido figurado el desarrollo constituye el despliegue de posibilidades que están presente en un determinado ser que no ha llegado al estado de madurez o plenitud, el cual aún no dispone de todas las capacidades. Trasladando esta conceptualización al área de la economía, se tiene el crecimiento económico como elemento fundamental para el desarrollo humano (Velásquez y Gutiérrez, 2006).

El crecimiento económico se entiende, como el aumento de la producción total de bienes y servicios que se experimenta a lo largo de un determinado período de tiempo ( Martínez, 2000) y se representa mediante el producto interno bruto (PIB) de un país; para calcularlo se divide el PIB por el número total de habitantes resultando así, la renta per cápita, utilizada como indicador del crecimiento económico. Sin embargo, ello no es condición suficiente para garantizar el desarrollo del hombre., al respecto el informe de la Naciones Unidas para el Desarrollo de los Pueblos PUND (2003) , destaca entre sus conclusiones que medidas como la reasignación y una mayor movilización de los recursos nacionales no son suficientes para el desarrollo.

Esta idea es compartida por Lescher (2000) quien comenta que el buen desempeño de los indicadores macroeconómicos y macrosociales no conduce a la población a sentir seguridad, destaca el autor los temores que manifiestan hacia la exclusión, la delincuencia, a la contaminación y al stress, entre otros. Es decir, que a pesar de la existencia de una buena economía persisten sentimientos de inseguridad.

El desarrollo social implica, según Martínez (2000) superar la identificación entre crecimiento económico y desarrollo, así como también, apartar la ideología basada en la teoría del crecimiento de Rostow debido a que esta no toma en cuenta los problemas de los recursos no renovables, ni límites ecológicos del crecimiento.

Por el contrario, debe entenderse como un proceso multilineal, donde se valoren el despliegue de las capacidades humanas de toda la población, la distribución equitativa de la riqueza socialmente producida y el respeto del equilibrio ecológico. Ya en el año 1986, Max –Neef y sus colaboradores, expresaban que el desarrollo humano se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades del hombre, y trata de articular los seres humanos con la naturaleza y la tecnología.

En esta perspectiva, proponen un desarrollo a escala humana, cuyo postulado básico se refiere a las personas; en consecuencia, el propósito del desarrollo será procurar satisfacer la mayor parte de las necesidades humanas de manera adecuada. Visto de esta manera, el indicador para medir el desarrollo, lo debe constituir la calidad de vida de las personas., tal como lo recomienda el PUND al decir que el desarrollo humano debe concentrarse en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.

Elementos Básicos del Desarrollo

Buscar la mejor manera de emplear los recursos y conocimientos para satisfacer las necesidades de las personas implica pensar en sus necesidades como elementos básicos del desarrollo, en tanto que la persona es un ser de necesidades, las cuales pueden ser múltiples o interdependientes, porque se interrelacionan e interactúan. (PUND;2003) Las necesidades han sido clasificadas desde unas categorías existenciales y axiológicas, dicha combinación permite reconocer necesidades de ser, tener, hacer y estar dentro de las primeras categorías; en las axiológicas, se reconocen las necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Las necesidades para su satisfacción, pueden ser satisfechas a diferentes niveles y pueden requerir de varios satisfactores; un ejemplo clásico, lo representa la madre que amamanta a su hijo, proporcionándole alimento le esta satisfaciendo la necesidad de alimentación, pero al mismo tiempo, le da afecto y protección; a su vez, varios satisfactores pueden contribuir a satisfacer diversas necesidades de manera simultánea.

Se hace necesario, referirse también a los fines del desarrollo, Tortosa citado por Martínez (2000) presenta cuatro aspectos genéricos relacionados con el mal desarrollo y sus ámbitos de incidencia, los cuales se visualizan en la tabla que se presenta seguidamente.

Ämbitos de incidencia Términos

genéricos

 

NATURALEZA MUNDIAL SOCIAL PERSONAL
Bienestar Agotamientocontaminación DesarrollodesigualPobreza EstancamientoInjusticia Ociosidad
Seguridad Catástrofes Guerradirecta Violencia Agresión
Libertad Dominaciónmarginación dependencia Represiónsumisión Desinterés
Identidad Enajenación Homogeneización Colonización Alienación

Posibles contenidos del mal desarrollo. Fuente: Tortosa en Martínez (2000)

De igual manera el citado autor presenta una tabla referida a los posibles contenidos del desarrollo en los mismos términos de la tabla anterior, sólo que destaca los aspectos positivos.

NATURALEZA MUNDIAL SOCIAL PERSONAL
Bienestar Desarrollo sostenible Desarrolloglobal CrecimientoEconómicoequidad Laboriosisdad
Seguridad Protección Paz Cooperación Alienación
Libertad Solidaridad Desarrollo político Compromiso
Identidad Trascendencia Diversidad Auto-confianza EtnodesarrolloIntegración

Posibles contenidos del desarrollo. Fuente: Tortosa en Martínez (2000)

Martínez refiere los pensamientos de Tortosa, en relación a los problemas del mal desarrollo, los cuales atribuye principalmente al caso de la naturaleza y del sistema mundial, aduciendo que el mundo continuará más contaminado y será más vulnerable que en la actualidad, en el caso que continúen las políticas erradas. Por lo tanto, se debe buscar nuevas formas de buscar un desarrollo justo, que lleve a la integración económica de todos, sin que haya exclusiones, buscando la paz, mediante la justicia. Es decir, todavía hay tiempo para evitar males peores, que lleven a la destrucción del planeta y por ende, del ser humano.

Es conveniente recordar aquí, las ideas de Goulet (1995) quien consideraba que el desarrollo se debe centrar en una vida digna, en la sociedad justa, en la que prevalezca una buena relación con el medio ambiente basado en el respeto del equilibrio ecológico. Para ello propone un modelo para ser aplicado en las tareas propias para lograr el desarrollo.

El mismo se basa en la exploración reflexiva aplicada a la localización de valores y contravalores que se consiguen en las políticas y prácticas de los sectores líderes.

Dicho modelo consta de cuatro niveles de reflexión ética: el primero dirigido a los fines del desarrollo, el segundo para los criterios de evaluación del cumplimiento de los fines, el tercero para la evaluación ética de las estrategias de desarrollo y por último el de la evaluación ética de medios que se usan en las estrategias. Para una mejor visualización se muestran en la tabla siguiente.

Niveles de Reflexión Ética sobre el Desarrollo

Niveles de reflexión Cuestiones características Grado de discusión
1. Fines del desarrollo Paz, equidad, libertad, identidad cultural, igualdad, armonía ocn la naturaleza Bajo
2. Criterios para evaluar grado de cumplimiento de los fines Indicadores adecuados de desarrollo: crecimiento económico, distribución de riqueza, calidad de vida, participación Alto
3.Evaluación ética de estrategias de desarrollo Políticas económicas, papel del mrcado, Estado de bienestar, democratización política, Alto
4. Evaluación ética de medios que se usan en las estrategias Reformas del comercio y las finanzas. Proyectos globales y locales, Asesoramientos, Préstamos , Donaciones, Tecnologías… Bajo

Fuente: Martínez, en Goulet, 1996

La mayoría de las veces son los planificadores de las organizaciones, las personas a quienes corresponde el tema del desarrollo y les concierne tener en cuenta la propuesta dada por Martínez (2000) sobre los enfoques que convergen en la toma de decisiones, a saber: la racionalidad tecnológica, la política y la ética.

Dichas racionalidades se refieren al modo de pensar o al cuerpo de criterios en los que se basan la toma de decisiones. En el caso particular de la racionalidad técnica tiene como objetivo conseguir que algo se realice, es decir, cumplir una tarea concreta; la política persigue asegurar la supervivencia de las instituciones, guardar las reglas del juego y la racionalidad ética busca promover, defender ciertos valores por sí mismos, por lo tanto le corresponde emitir juicios como bueno, malo, correcto o incorrecto.

Lo conveniente, señala Martínez es que se produzca la toma de decisiones tomando en cuenta la interacción de las tres racionalidades, donde se incluyan los diferentes saberes y enfoques al servicio de un objetivo común de manera equilibrada, sin que haya predominio de un criterio sobre el otro.

Abordaje de la Gerencia para el Desarrollo

Relata Castellano (2004) que el desarrollo ha sido concebido como crecimiento económico, concepción que ha estado sustentada por teóricos clásicos como Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mills, Keynes, entre otros. Han propuesto varios modelos para el crecimiento, sin embargo tales modelos no han dado respuesta a los problemas, observándose debilidades en el desarrollo, especialmente en los países latinoamericanos.

Sostiene que el desarrollo debe ser visto como proceso de cambio social, que conduzca a modificaciones en las organizaciones sociales. En este sentido, para Castellano (2004: 56) el desarrollo constituye un “cambio social continuo y significativo, más o menos dirigido desde una sociedad tradicional a otra moderna” . Explica que la sociedad moderna debería ser completamente diferente a la tradicional, caracterizada por bajas tasas de natalidad, alta movilidad social y geográfica, predominio de las relaciones formales, economía para la producción masiva, entre otras características.

El desarrollo humano también ha sido abordado desde una opción para el futuro, como lo propone Max-Neef (2001) basándose en una teoría que va mas allá de las concepciones tradicionales con bases económicas, sustentándose en la necesidad de promover un desarrollo orientado a satisfacer las necesidades humanas, centrándose en la consideración del ser humano como promotor del desarrollo local y por ende en el regional y nacional.

Se concentra también en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, en la profundización democrática que engloba a todos los grupos sociales. Dicho enfoque ha sido ubicado dentro del estilo económico nacionalista popular por la similitud que guarda con el mismo, en cuanto al énfasis que sobre el desarrollo del ser humano ambos realizan, asimismo, en cuanto a la definición del Estado como ente fundamental para el desarrollo.

La gerencia que se adecua al desarrollo lo constituye la gerencia social, puesto que la misma persigue el beneficio para la colectividad. Es importante ubicar el termino gerencia en un ámbito que busque trabajar como lo expresa kirchner (1997: 26) desde “la óptica de una nueva cultura organizacional para responder a los desafíos que la hora actual plantea, organizando las actividades descentralizadamente, mediante el fortalecimiento de los niveles locales, trabajando con proyectos que sean respuestas reales a las necesidades “, con acciones que sirvan para mejorar la calidad de vida del ser humano, sin que este pierda el sentido de la misma, sin atentar contra la dignidad de otras personas, buscando la compatibilidad con los demás mediante relaciones solidarias.

Otro modelo para el desarrollo, es el reseñado por Martínez (2000) y que ha sido propuesto por Goulet, el cual se conoce como “Ética para el Desarrollo”. Se caracteriza por poner énfasis en la localización de valores éticos desde las experiencias locales concretas para poner llevar a la práctica principios y criterios en las intervenciones.

Además analizan los valores y contravalores que se encuentran de manera implícita en las prácticas y políticas de los diferentes sectores relacionados con el desarrollo.

Destacan en este modelo la importancia de la participación de las poblaciones en sus propias decisiones y actividades que les afecten.

Últimamente, se ha venido hablando de desarrollo sostenido, al respecto Castellano (2002: 58) refiere que el mismo constituye el paradigma emergente más importante de los últimos tiempos. Cita la definición de Meadows quien lo concibe como “aquel que puede persistir a lo largo de generaciones, ve suficientemente hacia delante, es suficientemente flexible y suficientemente sabio como para no socavar sus sistemas de soporte físicos o sociales”.

Esta definición implica el cuidado que es necesario tener con el medio ambiente, con la estructura familiar y con la planificación a largo plazo.

Las Naciones Unidas a través de la comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo, definió en 1982, el desarrollo sustentable en los siguientes términos “ desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

Por otro lado, es entendido como un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida, en los cuales debe incorporarse la sustentabilidad.

El vocablo sustentabilidad, de acuerdo al manual para el docente (2003: 54) supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, puesto que le impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales, para evitar sobrepasar la capacidad de aguante del ecosistema.; significa cambiar las bases cuantitativas que lo sustentan para pensar en un desarrollo capaz de vincular lo económico, social y ambiental, de manera equilibrada.

Reflexiones Finales

Una vez considerados y analizados los diferentes elementos que se relacionan con el desarrollo, se infiere la necesidad de generar planes de desarrollo desde las organizaciones, primordialmente dirigidos al desarrollo del ser humano, con una visión humanística e integral de las personas, donde el ingrediente principal lo constituyan los valores.

Un desarrollo que involucre el aprendizaje como factor primordial para el crecimiento personal y profesional del ente humano, el cual aprenda a comunicarse de manera efectiva y empática; en el que se consideren la cultura , la motivación y la productividad.

Para lograr un desarrollo adecuado, se requiere una gerencia centrada en los principios de participación, democratización, responsabilidad y transparencia, en la cual se le proporcione a las personas capacidad de respuesta con primacía de la ley.

La gerencia que se aplique debe también considerar y prestar atención a su organización, así como también a las comunidades del entorno, teniendo como prioridad la eliminación de la pobreza.

Referencias

Castellano, H. (2004) Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas: CENDES

Goulet, D. (1996) Evaluando los costos y beneficios culturales del desarrollo. Lima: Fundación Friedrich Ebert

Finol, M. y Camacho, H. (2006) El proceso de investigación científica. Maracaibo: EDILUZ

Kirchner, A. (1997) La gestión de los saberes sociales. Algo más que Gerencia Social. Buenos Aires: Espacio Editorial

Lecher, N. (2000) Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social. Foro Desarrollo y Cultura organizado por Science Po, para la asamblea general del Banco Interamericano de Desarrollo.

Martínez, N. E. (2000) Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Editorial Trotta

Max – Neef, M. (2001) Desarrollo a escala humana. Hopenhayn, Segunda edición

PNUD (2003) Informe sobre desarrollo humano. Los objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. New York. Ediciones Mundi. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Proyecto INET/GTZ (2003) Manual para el docente. Buenos Aires. Educar para el ambiente.

Velásquez E.J. y A. Gutiérrez (2006) Crecimiento económico y desarrollo humano en Venezuela. Una evaluación de su posible doble causalidad. Venezuela: Producción Editorial L+ N XXI Diseños, C.A

Cita esta página

Francis Rietveldt. (2007, agosto 13). Desarrollo Humano desde una perspectiva humanística. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/desarrollo-humano-desde-una-perspectiva-humanistica/
Francis Rietveldt. "Desarrollo Humano desde una perspectiva humanística". gestiopolis. 13 agosto 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-humano-desde-una-perspectiva-humanistica/>.
Francis Rietveldt. "Desarrollo Humano desde una perspectiva humanística". gestiopolis. agosto 13, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/desarrollo-humano-desde-una-perspectiva-humanistica/.
Francis Rietveldt. Desarrollo Humano desde una perspectiva humanística [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/desarrollo-humano-desde-una-perspectiva-humanistica/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de alquimiadigital en Flickr