Cultura de la productividad basada en economías complejas

En el presente documento se comparte lo que comprendemos por economías complejas, cómo surgen, sus principales características y se abordan los conceptos de Ventaja Comparativa Revelada (RCA), Índice de Complejidad Económica (ECI), Índice de Complejidad del Producto (PCI) y Distancia Tecnológica entre Productos, que son algunos parámetros que pueden ayudar a medir qué tan compleja es una economía, haciendo un énfasis especial en la situación económica del Estado de Chiapas, en México.

Resumen

La complejidad de la economía de determinado lugar se encuentra directamente relacionada con sus ingresos, ya que éstos son generados a partir de las capacidades productivas disponibles con las que cuenten y los productos que se desarrollen a partir de esas capacidades.

En el presente documento se comparte lo que comprendemos por economías complejas, cómo surgen, sus principales características y se abordan los conceptos de Ventaja Comparativa Revelada (RCA), Índice de Complejidad Económica (ECI), Índice de Complejidad del Producto (PCI) y Distancia Tecnológica entre Productos, que son algunos parámetros que pueden ayudar a medir qué tan compleja es una economía.

Se hace un énfasis en la situación económica del Estado de Chiapas, en México, dado a que presenta condiciones de pobreza socioeconómica en la mayoría de sus habitantes, al menos 8 de cada 10 chiapanecos presentan un grado de pobreza, algunas de las variables que inciden en este resultado, deriva a que se han aplicado políticas públicas poco eficaces en el desarrollo y crecimiento económico, se han incentivado actividades económicas con bajo índice de complejidad económica, como ejemplo, se incentiva las actividades agrícolas, con nulo valor agregado aunado a los problemas de comercialización que tienen los productores hacen la cuesta de crecimiento más complicado.

A manera de ejemplificar la importancia de incentivar las actividades económicas con mayor índice de complejidad, se hace un análisis acerca de los factores que han influido en este indicador en la industria de “curtimiento de pieles”, que es una actividad que se lleva a cabo en el municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, México.

Palabras Clave: Economía Compleja, Productividad, Crecimiento Económico, Chiapas.

ABSTRACT

The complexity of the economy of a particular place is directly related to their income, since these are generated from the available productive capacities they have and the products that are developed from those capacities.

This document shares what we understand by complex economies, how their main features arise, and the concepts of Revealed Comparative Advantage (RCA), Economic Complexity Index (ECI), Product Complexity Index (PCI) and Distance are addressed Technological among Products, which are some parameters that can help measure how complex an economy is.

An emphasis is placed on the economic situation of the State of Chiapas, given that it presents conditions of socioeconomic poverty in most of its inhabitants, at least 8 out of 10 Chiapas have a degree of poverty, some of the variables that affect this result, it derives from the fact that ineffective public policies have been applied in economic development and growth, economic activities with low economic complexity index have been encouraged, as an example, agricultural activities are encouraged, with zero added value coupled with the commercialization problems they have. Producers make the cost of growth more complicated.

In order to exemplify the importance of encouraging economic activities with a higher complexity index, an analysis is made about the factors that have influenced this indicator in the “fur tanning” industry, which is an activity that is carried out in the municipality of Comitán de Domínguez, Chiapas, México.

Responde esta encuesta sobre redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Keywords: Complex Economy, Productivity, Economic Growth, Chiapas

1. COMPRENDIENDO LAS ECONOMÍAS COMPLEJAS

1.1 ¿Cómo surgen las Economías Complejas?

Con la finalidad de ilustrar la necesidad de una nueva teoría que satisfaga las necesidades económicas actuales, se propone analizar a manera de analogía las diferencias entre la teoría económica tradicional y la teoría de las economías complejas. Se puede decir que la primera está relacionada ampliamente con la primera ley de la termodinámica, la cual se refiere al equilibrio.

Por otro lado, están las economías complejas, las cuales no llegan necesariamente a un estado de equilibrio y surgen debido a que los economistas se percatan de que la teoría tradicional no es suficiente para explicar completamente la realidad, lo mismo que sucedió con la segunda ley de la termodinámica, la cual hace referencia a la entropía.

Si se analiza de manera lógica la situación, puede llegarse a la conclusión de que era necesario un cambio en la teoría de la economía, ya que, cuando ésta fue desarrollada, aun no existía la gran cantidad de avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad, por lo cual no se tenía otra opción más que hacer uso de los recursos con los que se contaba y desarrollar teorías simples y poco apegadas a la realidad.

En general las economías complejas difieren en muchos aspectos con la economía tradicional.

1.2 Concepto de economías complejas

Si volvemos a los inicios de la economía, podemos recordar que Adam Smith proponía en su obra “La riqueza de las Naciones” que el crecimiento económico estaba directamente relacionado con la división del trabajo, es decir, que determinada economía sería más eficiente a medida que las empresas y personas pertenecientes a ella se especializaran endiferentes actividades y que, entre más grande fuera el mercado, podría haber una especialización mayor y podría generarse una división del trabajo más amplia y profunda, lo que permite que el conocimiento que poseen pocos llegue a muchos más, lo que nos hace más sabios en conjunto.

A partir de esto, puede sugerirse que la riqueza de una nación está relacionada directamente con las diferentes interacciones entre los participantes especializados en determinadas actividades y la complejidad que surge en este contexto. En este sentido, puede explicarse el porqué de las diferencias de ingresos entre los países y la razón principal es que cada uno determina su complejidad económica en función de sus características, las capacidades con las que cuente y las actividades en que se esté especializando.

Para simplificar el entendimiento de la teoría y haciendo uso de las analogías puede pensarse en las capacidades de un país como si fueran piezas de Lego y en el país mismo como si fuera una torre o cubo conformada por las piezas pequeñas. Cada país podrá hacer productos dependiendo de las capacidades con las que cuente, al igual que una persona podría armar la figura que quisiera si cuenta con las piezas necesarias.

Pero no todos los países van a contar con las mismas capacidades, ni van a tener la misma complejidad, así como una persona no tendrá un grupo de piezas específico, por lo que, puede decirse que, las diferentes conexiones entre países y productos determinan las capacidades de un país.

Se puede decir que una economía compleja es aquella que posee un gran conjunto de capacidades y múltiple conocimiento útil. La forma más sencilla en que las sociedades pueden expandir los conocimientos que poseen es propiciando las relaciones entre los individuos, de manera que puedan crearse redes complejas entre ellos y esto de paso a la creación de productos complejos, ya que la complejidad económica es medida por la combinación de estos productos que los países tienen la capacidad de fabricar.

En la actualidad existe una gran variedad de productos complejos, tales como los dispositivos que utilizan los médicos para visualizar imágenes dentro del cuerpo humano o incluso los motores a reacción. Todos ellos tienen la característica de que son resultado de una red de individuos y organizaciones, por lo cual incorporan una gran cantidad de conocimiento. Si solicitáramos a una economía más simple elaborar este tipo de productos, sencillamente sería imposible o poco probable que los desarrollaran, ya que no tienen completa su red de conocimiento.

Por lo tanto, puede decirse que la complejidad económica está implícita en la composición de un producto de determinado un país y refleja las estructuras de conocimiento que han creado.

1.3 Características de las Economías Complejas

A continuación, se presentan algunas características de las economías complejas que las hacen totalmente diferentes a las economías tradicionales:

Interacciones múltiples: En las economías complejas se generan redes que conectan a los participantes, por lo que muchas veces surgen relaciones que vuelven independientes a unos de otros y las acciones de unos afectan directamente a los demás. Existen relaciones entre el sistema y su entorno: ninguna economía es un sistema cerrado.

Dinámica del no equilibrio: Como se mencionaba en un inicio, es difícil que una economía compleja se acerque a un estado de equilibrio debido a que los agentes se adaptan mediante la evolución y el aprendizaje, los sistemas económicos son procesos en movimiento y que evolucionan.

Comportamiento no lineal: Para obtener buenos resultados es necesaria la existencia de relaciones no lineales, que son necesarias también para que el conjunto sea algo más que sólo la suma de sus partes.

Comportamiento no agregado: Esto se refiere a que el sistema no puede conocerse en su totalidad, aunque se conozca a la perfección cada una de sus partes.

Acomodo constante: Dado a que los participantes van relacionándose con otros, acumulando conocimiento y en todo momento hay cambios, es necesario que en el camino haya reacomodos constantes.

Organizaciones cruzadas: En este tipo de economías al existir varias interacciones también es necesario que cuenten con diversos niveles de organización, sin embargo esto no quiere decir que deba definirse una jerarquía, sino más bien que, desde los distintos niveles los agentes se relacionan y surge una organización cruzada.

No hay un controlador: Lo cual quiere decir que la regulación de las interacciones se realiza a través de la coordinación entre los participantes.

Innovación constante: Existe retroalimentación positiva y de rendimientos crecientes. Permanecer en constante actividad da paso a que se desarrollen fácilmente nuevos comportamientos, nuevas tecnologías y se descubran nuevos mercados.

1.4 ¿Cómo se mide la Complejidad Económica?

Existen varias formas de medir la Complejidad Económica, sin embargo, en este documento sólo se abordarán la Ventaja Comparativa Revelada (RCA), el Índice de Complejidad Económica (ECI) y el Índice de Complejidad del Producto (PCI) y la Distancia Tecnológica entre Productos.

1.4.1 Ventaja Comparada Revelada (RCA)

Esta medida de Complejidad Económica está relacionada principalmente con los países y los productos. Para esto, es importante considerar qué tanto exporta cada país de determinado producto, así como también cuánto se comercializa a nivel mundial.

Debemos tener en cuenta que, a pesar de que estemos hablando del mismo producto, hay países que exportan mucho más que otros. Además, debe considerarse que hay productos que se comercializan más que otros a nivel internacional, por lo cual representan diferentes fracciones del comercio mundial y no pueden tratarse de la misma manera.

Para hacer que los países y los productos sean comparables se hace uso de la Ventaja Comparativa Revelada. Según Balassa (1965) “un país tiene una ventaja comparativa revelada en un producto si exporta más de su participación «justa», es decir, una participación que es igual a la participación en el comercio mundial total que representa el producto”.

Pongamos un ejemplo para hacer más entendible el concepto. Supongamos que, en el año 2018, hubo exportaciones de tomate de aproximadamente $42 mil millones, lo cual representó el 0.35% del comercio mundial. De todo lo exportado, México exportó $11 mil millones de tomate, y en ese mismo año las exportaciones totales de México fueron de $140 mil millones. Si hacemos el cálculo y dividimos los $11 mil millones de tomate que exportó México entre las exportaciones totales del país ($140 mil millones), tenemos que la exportación de tomate representó el 7.8% de las exportaciones de México en 2018. Ahora, si dividimos el 7.8% entre el 0.35% que es el porcentaje de exportaciones de tomate a nivel mundial obtenemos 22, lo cual quiere decir que México está exportando 22 veces más la “parte justa” que le corresponde, por lo cual tiene Ventaja Comparativa Revelada.

La expresión matemática es la siguiente:

 

1.4.2 Índice de Complejidad Económica (ECI)

Es definida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como «una variable que mide la intensidad de conocimiento de una economía tomando en cuenta la intensidad de conocimiento de los productos que exporta».

El ECI se ha reconocido como una medida económica relevante debido a que permite predecir el crecimiento económico futuro y explicar variaciones en la desigualdad del ingreso.

Índice de complejidad económica

4 Expresión obtenida del Observatorio de Complejidad Económica de Alexander Simoes. Para mayor información consultar: https://oec.world/en/resources/methodology/

1.4.3 Índice de Complejidad del Producto (PCI)

El PCI mide la intensidad de conocimiento de un producto tomando en cuenta la intensidad de conocimiento de los países que lo exportan.

Debido a que este índice es muy parecido al Índice de Complejidad Económica, puede definirse la ecuación del Índice de Complejidad del Producto únicamente reemplazando el índice de países (c) con el de los productos (p). Esto es:

Índice de Complejidad del Producto (PCI)

5 Expresión obtenida del Observatorio de Complejidad Económica de Alexander Simoes. Para mayor información consultar: https://oec.world/en/resources/methodology/

1.4.4 Distancia Tecnológica entre Productos

Esta medida hace referencia a la capacidad que tiene determinado lugar para desarrollar una exportación o un sector en específico considerando las capacidades con las que cuenta. Para reducir la distancia es necesario que las capacidades que se requieren para desarrollar esa exportación o sector sean similares a las que ya existen, es decir, la distancia nos dice qué tanto conocimiento productivo es necesario para que aparezca un sector o exportación que aún no existe en el lugar.

1.5 Relación con el crecimiento económico endógeno y exógeno

La teoría endógena propone que el crecimiento económico nace al interior del país y propicia el consumo interno, además de que resalta el importante papel de la inversión en capital humano y tecnología, mientras que la teoría del crecimiento exógeno dice que el crecimiento económico está dado por variables externas a la economía y propicia las exportaciones.

Las medidas de complejidad que se definieron anteriormente están directamente relacionadas con los ingresos de un país, y es precisamente esa relación lo que puede ayudar a predecir el crecimiento futuro. Esto quiere decir que, en general, los países van a tener el nivel de ingresos determinado por la complejidad de sus estructuras productivas, razón por la cual los participantes de las economías deben centrarse en generar las condiciones necesarias para desarrollar o transformar su economía en una más compleja, que, a su vez, permita generar un mayor crecimiento económico.El vínculo entre la complejidad económica y el crecimiento surge cuando los países que tienen ingresos por debajo de los esperados tienen que desarrollar todos los productos posibles y sean viables, haciendo uso de sus capacidades existentes. Se espera que esos países crezcan a una mayor velocidad comparados con aquellos que solo pueden crecer acumulando nuevas capacidades.

Si hacemos un enfoque en nuestro país podremos ver que durante las últimas décadas México ha adoptado medidas para transformarse en una economía abierta y más orientada hacia el mercado con la finalidad de incrementar su crecimiento económico, sin embargo, ha fallado en alcanzar sus metas de crecimiento, ya que las estadísticas de crecimiento a nivel nacional no reflejan lo que sucede en las diversas regiones del país, donde se pueden observar dos o tres diferentes condiciones de México que se desarrollan a diferentes velocidades. De un lado, se cuenta con industrias que emplean un alto nivel de tecnología, mientras que, por el otro, hay regiones que siguen basando su economía en actividades primarias que aportan poco valor. El objetivo para todos los economistas debería ser definir y comprender los determinantes de los niveles de riqueza y de las tasas de crecimiento de cada Entidad.

Una hipótesis desarrollada por Vesti (2015) propone que la distribución de las actividades económicas explica la diversidad de tasas de crecimiento en los diferentes Estados. La estructura económica en cada economía refleja los conocimientos productivos que cada entidad posee y eso se manifiesta tanto en el nivel de riqueza como en la tasa de crecimiento.

1.6 Modelo KLEMS

Pero ¿de qué manera podemos impulsar el crecimiento económico?

El crecimiento de la productividad es la clave y aún más en países como México, esto debido a que las economías de ingresos medios tienen regularmente periodos de bajo crecimiento que están relacionados con la desaceleración del crecimiento de la productividad.

La productividad (también llamada Productividad Total de los Factores, PTF) se refiere a todo aquel crecimiento en la producción que no tiene nada que ver con el aumento de algún medio para producir, ya sea, trabajo, capital o cualquier otro insumo.

La productividad es también una medida que sirve para saber qué tan eficientemente estamos utilizando nuestro capital y nuestro trabajo para producir valor económico. Si hablamos de una alta productividad, esto quiere decir que estamos produciendo mayor valor económico utilizando los mismos recursos. Podemos expresar la productividad de manera algebraica como sigue:

Expresión algebraica de la productividad

6 Expresión obtenida de primer volumen de estudios económicos realizados por expertos de México ¿cómo vamos? Para mayor información consultar: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf

Con esto, podemos visualizar que “la productividad es el crecimiento del PIB que no se explica por los niveles de trabajo y capital” (Hulten, 2000).

1.6.1 ¿Cómo se mide la Productividad?

En México la Productividad Total de los Factores o tasa residual se calcula por medio del modelo KLEMS:

Imagen 1. Factores a través de los cuales se mide la Productividad Total

“Para el cálculo se utiliza la metodología de Contabilidad del Crecimiento, la cual mide el cambio en la producción que no se explica por los cambios en los factores de producción (capital, trabajo, energía, materiales y servicios)” (INEGI, 2014).

2. SITUACIÓN ECONÓMICA EN CHIAPAS, MÉXICO.

Chiapas es un Estado muy rico en diversos ámbitos, cuenta con una geografía diversa y una cultura indígena milenaria, la cosmovisión de los tzotziles, mames, zoques, tojolabales, tzentales y choles, como los más representativos de Chiapas por el número de sus integrantes, hacen que tenga una caracterización única, podría pensarse que su situación económica también es de las mejores, sin embargo, el panorama general de Chiapas en cuestión económica es complicada al menos para nueve de cada diez chiapanecos.

2.1 Ingresos en Chiapas y el resto de México

Existe una gran brecha entre el nivel de ingresos de Chiapas y los demás Estados. Por un lado, tenemos a Nuevo León, que es el principal curtidor de piel a nivel nacional (INECC, 2007) y es un Estado que se asemeja mucho a Corea del Sur (que es uno de los países más desarrollado tecnológicamente) en cuestión de productividad. Por el otro, está Chiapas, que presenta niveles de productividad muy similares a los de Honduras, además de que es el Estado que presenta menor tasa de crecimiento en los últimos 10 años y por ende, es el Estado más pobre de México. De la misma forma, es la Entidad que cuenta con menor diversidad de productos y presenta escasa sofisticación en sus exportaciones (que son pocas), lo que nos lleva a pensar que también es uno de los lugares con menor complejidad en México.

Otra característica de Chiapas es que la distribución de la riqueza no es para nada uniforme, ya que hay municipios como Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado, que concentra la mayor parte de los ingresos. Ejemplos de esta distribución irregular son Aldama y Miltonic, que son los municipios más pobres y tienen ingresos cercanos a una octava parte de los que tiene Tuxtla Gutiérrez.

2.2 Limitaciones del Crecimiento Económico en Chiapas

Es interesante preguntarse cuáles son las razones de este gran atraso económico, ya que ha sido bastante marcado. Si quisiéramos atribuir este mal comportamiento a factores como el nivel educativo o la infraestructura que son los factores que habitualmente afectan a una región, podríamos darnos cuenta que no están directamente relacionados, ya que, de hecho, en estos ámbitos Chiapas ha exhibido buenas actuaciones.

En general, el bajo nivel de ingresos en Chiapas puede explicarse a partir la baja productividad de sus actividades económicas, lo cual se traduce en una baja sofisticación o complejidad de su economía y es consecuencia de sus escasas capacidades productivas.

En la actualidad, los sistemas de producción de cualquier industria comparten la característica de que tienen intrínseca una gran cantidad de conocimiento y tecnología que permitan elaborar productos variados y complejos, sin embargo, en Chiapas este escenario no está presente, ya que regularmente las actividades se realizan de manera manual, por lo que son poco eficientes.

Otro gran problema presente en la Entidad es su incapacidad para generar productos y venderlos en un mercado externo. El Estado de Chiapas prácticamente no está exportando lo que debería y, de hecho, sus exportaciones son de las más bajas a nivel nacional y se basan principalmente en productos poco complejos obtenidos a través del sector primario, mismos que son comercializados en mercados con muchos competidores, razón por la cual exhiben bajas rentabilidades.

A continuación se muestran una serie de tablas y gráficas en las cuales se hace una comparación del índice de complejidad (ECI) en el año 2010 para la industria del curtimiento de pieles con el Producto Interno Bruto (PIB), el número de habitantes, el % de población en situación de pobreza, el % de población en situación de carencia por rezago educativo, % de población en situación de carencia por acceso a la salud 2010, % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social, que son factores que pueden influir en la complejidad de la economía del Estado de Chiapas. El análisis se realiza tanto a nivel Zonas Metropolitanas como a Nivel Estatal dado a que el comportamiento no es el mismo, ya que muchas veces las Zonas Metropolitanas exhiben mejores resultados que el Estado en general, ya que en ellas se concentra la mayor parte de la riqueza de las entidades.

Tabla 1. Comparación del índice de complejidad (ECI) en el año 2010 para la industria del curtimiento de pieles con el Producto Interno Bruto (PIB), el número de habitantes, el % de población en situación de pobreza, el % de población en situación de carencia por rezago educativo, % de población en situación de carencia por acceso a la salud 2010, % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social, que son factores que pueden influir en la complejidad de la economía del Estado de Chiapas

Tabla 1.

2.3.1 Nivel Zona Metropolitana

En la Tabla 1 se muestra el Índice de Complejidad Económica (ECI) para la industria de Curtimiento de Pieles obtenido del Atlas de Complejidad Económica de México, el Producto Interno Bruto (PIB) que puede obtenerse de la página del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el número de habitantes, el % de población en situación de pobreza, el % de población en situación de carencia por rezago educativo, el % de población en situación de carencia por acceso a la salud y el % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social que son datos obtenidos a partir del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para algunas Zonas Metropolitanas de México.

En la imagen 2 se encuentra graficado el Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de curtimiento de pieles en algunas de las Zonas Metropolitanas más importantes a nivel nacional en el año 2010 contra el Producto Interno Bruto (PIB) de cada una de ellas en el mismo año. Puede verse en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos, que es la que mayor PIB presenta, que el ECI también es de los más altos; la misma situación se repite para la Zona Metropolitana de Cuautla y para algunos otros puntos en la gráfica, por lo cual puede decirse que a mayor ECI, también se tendrá un mayor PIB.

Índice de complejidad económica en la Zona Vs. PIB 2010

Imagen 2. Complejidad vs. PIB (Nivel Zonas Metropolitanas)

La imagen 3 es una gráfica en donde se muestra la relación entre el Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de curtimiento de pieles en algunas de las Zonas Metropolitanas en el año 2010 contra el número de habitantes también en ese año. En este caso observamos que la tendencia para la mayoría de los puntos es una relación directa entre las variables, lo cual se traduce en que, si la población aumenta, el ECI en consecuencia tendría que aumentar también.

Imagen 3. Complejidad vs. Población (Nivel Zonas Metropolitanas)

Imagen 3. Complejidad vs. Población (Nivel Zonas Metropolitanas)

Si analizamos la imagen 4, que es donde se grafica la Complejidad representada por el Índice de Complejidad Económica (ECI) vs. El porcentaje de población en situación de pobreza en el año 2010 tomando como base las Zonas Metropolitanas, se puede inferir que, como se nota en la mayoría de los puntos, la relación entre las variables es inversa, lo que quiere decir que cuando aumenta la Complejidad, la pobreza disminuye, lo cual es completamente apegado a la realidad.

Imagen 4. Complejidad vs. % de población en situación de pobreza (Nivel Zonas Metropolitanas)

Imagen 4. Complejidad vs. % de población en situación de pobreza (Nivel Zonas Metropolitanas)

La imagen no. 5 exhibe la relación que existe entre el Índice de Complejidad Económica (ECI) para el curtimiento de pieles en cada una de las Zonas Metropolitanas y el porcentaje de población en situación de carencia por rezago educativo con la finalidad de demostrar qué tanto influye el nivel educativo en la complejidad económica. El resultado muestra que, a pesar de que hay algunos puntos que salen de la tendencia, entre mayor nivel educativo se alcance, se tendrá una economía más compleja, lo cual se explica si recordamos que, a mayor conocimiento productivo habrá economías de mayor complejidad.

Imagen 5. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por rezago educativo (Nivel Zonas Metropolitanas)

Imagen 5. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por rezago educativo (Nivel Zonas Metropolitanas)

En la imagen 6, donde se muestra la relación entre la Complejidad de cada Zona Metropolitana en el 2010 para el curtimiento de pieles vs. la población en situación de carencia por acceso a la salud, puede verse que, en general, cuando se tiene un mayor acceso a la salud, las economías pueden llegar a ser más complejas.

Imagen 6. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la salud (Nivel Zonas Metropolitanas)

Imagen 6. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la salud (Nivel Zonas Metropolitanas)

Finalmente, en la imagen no. 7 puede verse cómo se relacionan la Complejidad de las Zonas Metropolitanas Nacionales y el porcentaje de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social en el año 2010. Sería lógico pensar que, a mayor seguridad social, mayor complejidad y es justamente lo que ocurre.

Imagen 7. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social (Nivel Zonas Índice de complejidad económica en la Zona 2010

Imagen 7. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social (Nivel Zonas Índice de complejidad económica en la Zona 2010

2.3.1 Nivel Estatal

En la Tabla 2 se muestra de la misma forma el Índice de Complejidad Económica (ECI), el Producto Interno Bruto (PIB), el número de habitantes, el % de población en situación de pobreza, el % de población en situación de carencia por rezago educativo, el % de población en situación de carencia por acceso a la salud y el % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social pero ahora para cada uno de los Estados de la República Mexicana.

Tabla 2. Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de Curtimiento de Pieles y factores que influyen en él a nivel Estatal

Tabla 2. Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de Curtimiento de Pieles y factores que influyen en él a nivel Estatal

En la imagen 8 se encuentra graficado el Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de curtimiento de pieles en cada una de las Entidades de la República Mexicana en el año 2010 contra el Producto Interno Bruto (PIB) de cada una de ellas en el mismo año. Puede verse que, con excepción a Oaxaca, la relación entre el PIB y el ECI es directamente proporcional, por lo cual puede decirse que a mayor ECI, también se tendrá un mayor PIB.

Imagen 8. Complejidad vs. PIB (Nivel Estatal)

Imagen 8. Complejidad vs. PIB (Nivel Estatal)

La imagen 9 es una gráfica en donde se muestra la relación entre el Índice de Complejidad Económica (ECI) de la industria de curtimiento de pieles en las Entidades de México en el año 2010 contra el número de habitantes también en ese año. En este caso observamos que la tendencia para la mayoría de los puntos es una relación directa entre las variables, lo cual se traduce en que, si la población aumenta, el ECI en consecuencia tendría que aumentar también.

Imagen 9. Complejidad vs. Población (Nivel Estatal)

Imagen 9. Complejidad vs. Población (Nivel Estatal)

Si analizamos la imagen 10, que es donde se grafica la Complejidad representada por el Índice de Complejidad Económica (ECI) vs. El porcentaje de población en situación de pobreza en el año 2010 tomando como base los Estados mexicanos, se puede inferir que, como se nota en la mayoría de los puntos, la relación entre las variables es inversa, lo que quiere decir que cuando aumenta la Complejidad, la pobreza disminuye, lo cual es completamente apegado a la realidad.

Imagen 10. Complejidad vs. % de población en situación de pobreza (Nivel Estatal)

Imagen 10. Complejidad vs. % de población en situación de pobreza (Nivel Estatal)

La imagen no. 11 exhibe la relación que existe entre el Índice de Complejidad Económica (ECI) para el curtimiento de pieles en cada uno de los Estados y el porcentaje de población en situación de carencia por rezago educativo con la finalidad de demostrar qué tanto influye el nivel educativo en la complejidad económica. El resultado muestra que, a pesar de que hay algunos puntos que salen de la tendencia, entre mayor nivel educativo se alcance, se tendrá una economía más compleja, lo cual se explica si recordamos que, a mayor conocimiento productivo habrá economías de mayor complejidad, misma situación presente a nivel Zonas Metropolitanas.

Imagen 11. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por rezago educativo (Nivel Estatal)

Imagen 11. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por rezago educativo (Nivel Estatal)

En la imagen 12, donde se muestra la relación entre la Complejidad de cada Entidad en el 2010 para el curtimiento de pieles vs. la población en situación de carencia por acceso a la salud, puede verse que, en general, cuando se tiene un mayor acceso a la salud, las economías pueden llegar a ser más complejas.

Imagen 12. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la salud (Nivel Estatal)

Imagen 12. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la salud (Nivel Estatal)

Finalmente, en la imagen no. 13 puede verse cómo se relacionan la Complejidad de cada Estado y el porcentaje de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social en el año 2010. Sería lógico pensar que, a mayor seguridad social, mayor complejidad y es justamente lo que ocurre.

Imagen 13. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social (Nivel Estatal)

Imagen 13. Complejidad vs. % de población en situación de carencia por acceso a la seguridad social (Nivel Estatal)

2.4 Recomendaciones para superar la problemática

Con el objetivo firme de solucionar las complicaciones actuales y generar un mayor crecimiento para Chiapas, es necesario dar un giro a lo que comúnmente se venía realizando, iniciando por cambiar la estructura de producción y llevar a cabo actividades económicas de mayor complejidad enfocadas al sector secundario, que es el sector en el cual se transforman las materias primas y se agrega más valor a los productos. Para ello, es necesario identificar las capacidades productivas con las que se cuenta principalmente en las zonas urbanas más importantes de Chiapas (en cuestión a población) que son: Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, ya que éstas son zonas con suficiente diversidad y sofisticación como para justificar un análisis de productos e industrias de mayor complejidad que requieran capacidades similares a las ya existentes. Una vez identificadas, sería bueno aprovecharlas para desarrollar industrias más complejas que den paso a la fabricación de productos de mayor valor agregado y a una diversificación mayor de los productos, no sin antes haber identificado los productos e industrias que ofrecen las mejores posibilidades de diversificación productiva.

Otra área de oportunidad es el aumento y diversificación de las exportaciones, ya que esto permitiría entrar en un mercado externo.

No todos los lugares tienen el mismo potencial para trasladarse hacia productos e industrias más sofisticadas y complejas. Afortunadamente, Chiapas es un lugar que tiene un potencial enorme, ya que actualmente tienen buenas bases de conocimiento productivo.

Finalmente, podemos concluir que, mientras las aplicaciones para el curtimiento de pieles en una economía poco compleja pueden ser la fabricación de artesanías (llaveros, carteras, bolsas, cinturones, fundas) , talabartería (bolsas, zapatos, calzado), marroquinería (mangos de los fierros), que son aplicaciones en las cuales se utiliza poco material y el margen es escaso, en una economía compleja, en la cual la transformación de materia prima es enorme y de un recurso simple pueden obtenerse productos de un alto valor agregado, las aplicaciones pueden llegar a estar dentro de la industria de la tapicería (asientos y tapetes de los autos y aviones) en donde la producción es a gran escala y otorga mayores beneficios a la sociedad, así también la fabricación de huesos de carnaza, cada vez con mayor crecimiento en el mercado de las mascotas, así como la fabricación de jabones y obtención de colágeno, todos con materias primas que en la actualidad son desechados y que contaminan tierra y agua principalmente.

Al aplicar el conocimiento adquirido a través de la investigación científica y tecnológica, así como incrementar la innovación, asociado con prácticas adecuadas de incremento de la productividad en las empresas e instituciones, permitirá que las sociedades tengan actividades económicas más complejas y que coadyuven a la conservación de la geodiversidad.

REFERENCIA

Cita esta página

Vázquez Constantino Enrique Alberto. (2019, agosto 15). Cultura de la productividad basada en economías complejas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cultura-de-la-productividad-basada-en-economias-complejas/
Vázquez Constantino Enrique Alberto. "Cultura de la productividad basada en economías complejas". gestiopolis. 15 agosto 2019. Web. <https://www.gestiopolis.com/cultura-de-la-productividad-basada-en-economias-complejas/>.
Vázquez Constantino Enrique Alberto. "Cultura de la productividad basada en economías complejas". gestiopolis. agosto 15, 2019. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/cultura-de-la-productividad-basada-en-economias-complejas/.
Vázquez Constantino Enrique Alberto. Cultura de la productividad basada en economías complejas [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/cultura-de-la-productividad-basada-en-economias-complejas/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 98192834@N07 en Flickr