Conflictos laborales y solución de problemas en la Administración Pública Venezolana

El sistema de la administración pública venezolana ha sufrido cambios profundos gestando conflictos laborales que han incidido de manera negativa en la gestión pública, causando caos en vez de soluciones efectivas, eficaces o eficientes. En pleno conocimiento de esta situación debemos realizar un análisis exhaustivo para poder detectar esos factores negativos perjudiciales para procesos administrativos de las organizaciones públicas. En primera instancia debemos considerar que estos factores influyentes en la gestión pública están caracterizados por factores externos e internos a los entes públicos.

Además, «Las relaciones de trabajo generan con frecuencia hechos y omisiones que afectan su curso normal, originando diferencias de distinta naturaleza, denominadas conflictos de trabajo, que son disputas de derecho o de interés que, en ocasión del hecho social, trabajo, se suscitan entre empleadores, empleados, sindicatos y el estado.” Colina (2010). También «Se refiere a los conflictos como el antagonismo, enfrentamientos, discrepancias y pugnas laborales que constantemente se promueven entre patronos y trabajadores» Cabanellas (1966) citado por Colina (2010).

Moore (1996), citado por amado (2005:16), «diseñó un esquema muy ilustrativo que permite inferir como las características del conflicto se articulan en una dinámica compleja. La «esfera del conflicto», como se le conoce a este esquema, establece ademas, las razones por las cuales se pueden originar diversos tipos de conflictos:

Esfera del Conflicto

Esfera del Conflicto en la Administración Pública

Esfera del Conflicto en la Administración Pública

Para poder instaurar resoluciones de conflictos, se debe conocer su naturaleza, su origen, por ello será necesario estudiar la conducta humana, donde los patrones juegan un papel fundamental en el comportamiento del hombre, ya que estos modelos son los que delinean el patrón de la organización tanto pública como privada, por lo general estos estándares reinciden, es importante identificar estos patrones de conflictos para poder determinar su concepción y establecer un plan estratégico que cahadyuve a la solución.

Dentro del proceso para la resolución de conflictos se encuentran:

  1. La negociación: según Fisher et all (1991), citado por Amado (2005:28), «establece que la negociación es un medio básico para lograr lo que queremos del otro.» Existen dos negociaciones:

La negociación convencional: es aquella que carece de metodologías y que se basa en mecanismos psicologicos, en los cuales no se puede ganarganar. Este tipo de negociación es el que conocemos comúnmente como «regateo.»

La negociación de principios: se basa en la formulación de un sistema que persigue acuerdos, la cual se basa en una preparación previa a los procesos de negociacion, se desarrollaron siete elementos que todo negociador debe tener en cuenta al enfrentarse a un proceso de negociación:

El Interés: se utiliza para plantear y describir lo que las partes quieren. Opciones: describe la gama de posibilidades para lograr acuerdos. Alternativas: son las posibilidades que una parte tiene y puede utilizar en caso de no llegar a un acuerdo.

Legitimidad: concierne a lo que las partes involucradas consideran como justo. Dentro de las normas de legitimidad están las leyes y reglamentos de un pais, industria, organización, así como la practica habitual o cualquier principio de aceptación general entre las partes.

Compromisos o acuerdos: corresponden a los planteamientos verbales o escritos, en los cuales se determina lo que las partes pueden o no hacer.

Comunicación: en este contexto las habilidades del negociador se pondrán en manifiesto, pues en casos de negociaciones, es el quien debe pacificar el proceso de negociacion, evitando así que se pierda el trabajo realizado.

Relación: mientras más optimas y satisfactorias hayan sido las negociaciones, las relaciones futuras serán más sólidas y armoniosas. Por ello la importancia de las negociaciones tanto para las personas individuales como entre las empresas e instituciones con las cuales se ha negociado y se pretende negociar nuevamente.

  1. El tercer lado: está representado por un mediador, es una alternativa no violenta y sistemática del reemplazo de la fuerza, busca promover el valor de la tolerancia dentro del conflicto, es decir, funge como catalizador, es importante señalar la eficacia de esta alternativa en la resolución de conflictos. Una de las características predominantes del tercer lado es que valora la vida y aborrece la violencia, asume una actitud de neutralidad que debe sostener durante el conflicto.
  2. Mediación y conciliación: la mediación como proceso voluntario alude a la participación y al arreglo elegido libremente. Se infiere que la mediación es un proceso de negociación asistida, el cual es dirigida por un tercero neutral, que no tiene autoridad decisiva y busca soluciones de reciproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, todo esto a partir del control e intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborador de las mismas. Las características principales del mediador es que debe ser flexible, dinámico y se constituye como una negociación asistida por un tercero neutral, busca alcanzar una aceptación entre las partes, en donde las recomendaciones deberán ser escuchadas, el tercero o mediador, a pesar de no poseer autoridad sobre la decisión en sí, ayuda a las partes en el proceso de resolución, actuando como catalizador.
  3. La justicia de paz como medio alterno de resolución de conflictos: representa una forma de resolución de conflictos, se puede afirmar que el líder que desempeña esta labor mantiene contacto directo y permanente con las partes involucradas, además esta persona no puede estar polarizada en el ejercicio de su función, sino ser neutral e imparcial a la hora de solucionar cualquier controversia, siempre dentro del marco de la conciliación, igualdad, celeridad, moralidad y simplicidad, para lograr una convivencia social óptima, su función principal es la de conciliar las partes.
  4. El arbitraje: es un método de resolución de conflictos alternativos al sistema judicial. Se trata de un mecanismo mediante el cual los conflictos pueden ser resueltos por particulares que no revisten la calidad de jueces estatales. Al producirse un diferendo o un conflicto de intereses entre dos o más partes, estas deciden someter su controversia a un tercero que provee la solución. Se trata, por tanto, de una jurisdicción privada, (individual o colegiada) instituida por voluntad de las partes o por decisión legal, de la que se desplaza la potestad de juzgar por órganos diferentes a los tribunales estatales. Amado (2005)

Así que lo ideal para garantizar la efectividad de los procesos administrativos es evitar la formación de conflictos, sin embargo, hay ocasiones en que estos son ineludibles, por la misma naturaleza del ser humano, de allí radica la perspicacia del gerente de propiciar las condiciones ideales de tal manera de minimizar las posibilidades de vulnerar situaciones que propicien los conflictos laborales y de planear sus negociaciones para su resolucion.

Lopez (2005), alude que «La motivación, dentro del ámbito laboral, es definida actualmente como un proceso que activa, orienta, dinamiza y mantiene el comportamiento de los individuos hacia la realizacion de los objetivos esperados.” Es por ello, que el gerente debe crerar un ambiente armónico, saludable y de confianza entre los funcionarios públicos y la alta gerencia, este debe propiciar las condiciones ideales, incluyendo la motivación, para de este modo obtener resultados tangibles. Por otra parte, es necesario mencionar que para lograr obtener resultados dentro de una gestión de impactos positivos ante la sociedad, los funcionarios sobre todo de la alta gerencia deben ser competentes.

Alles (2006:68) refiere que «las competencias gerenciales son el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que requiere un gerente para desenvolverse eficazmente en el puesto de trabajo ocupado en la organización, siendo éstas, una condición para un desempeño laboral exitoso.» Es por ello que se considera indispensable que las organizaciones que pretendan alcanzar sus metas y lograr el éxito sostenido, deberán mejorar las competencias de su capital humano, sobre todo enfocarse en los funcionarios que ocupan los niveles jerárquicos más altos dentro de la organización, con la finalidad de generar un eficiente desempeño de las funciones gerenciales que les competen.

Es oportuno mencionar que en un estado democrático donde el soberano le confirió el poder, a una o grupo de personas para ejercer su voluntad, para crear, dirigir y ejecutar las políticas públicas, debe poseer gobernabilidad y gobernanza, para orientar con efectividad, calidad y buena disposición la intervención del estado; el gobierno venezolano, posee las funciones y atribuciones de representar, ejercer y expresar el poder del estado; gobernar implica crear reglas, diseñar políticas y prácticas, para hacerlas cumplir, velar por el cumplimiento y cumplir la Constitución y las leyes, capacidad de resolución de conflictos inherentes al estado y todo lo concerniente a la institucionalidad de los mismos; mediante la distribución del ejercicio del poder; los órganos del estado cumplen funciones legislativas, administrativas y jurídicas.

Actualmente la administración pública venezolana ha dejado a un lado a su más íntimo aliado, los argumentos legales, es decir la gerencia pública venezolana ha delineado un comportamiento atípico marcado por al disociación con la máxima ley de estado la Constitución y demás leyes que imperan en nuestra nación que rigen a cada uno de estos procesos administrativos, subvirtiendo su comportamiento, lo que ha causado consecuencias muy graves y en algunos casos irreparables, ya hemos llegado al extremo de no solamente violenta la Constitución y las leyes, sino también de vejarlas, cada día percibimos por distintos medios de comunicación social y en nuestras gestiones por las entidades gubernamentales, como existen funcionarios públicos que no cuenta con ese perfil profesional, para poder desempeñar el cargo que ocupan.

Por estos motivos adolecen los procesos administrativos, generando conflictos laborales, coadyuvados por el desconocimiento (ignorancia), es decir personas que no son actas, ni aptas, (incompetentes) y aun en el caso más favorable dentro de esa anomalía, es que el funcionario sea apto, pero no acto, es decir, que sea capaz, que posea conocimientos, pero no cuenta con el perfil profesional para desempeñar esas funciones, aun así no pude ocuparlo, porque incurriríamos en un delito tipificado en nuestro código penal denominado: “De la usurpación de funciones, títulos u honores” En estos casos el indicador de gestión estará determinado por la incompetencia, se define al incompetente como aquel que está ocupando un cargo para lo cual no tiene las competencias adecuadas, avila (2007), o porque viola la ley, siendo estos casos los principales factores internos generadores de conflictos laborales dentro de la administración pública venezolana.

Al respecto de la gran crisis humanitaria que padece el venezolano, ha desencadenado una serie de variaciones negativas en la conducta humana venezolana, ocasionando que el ciudadano se aboque casi exclusivamente a la sobrevivencia, una vida trajinada y agobiada por las rutinas relacionadas más que todo por suplir sus necesidades básicas, manteniendo ocupado los pensamientos en situaciones perturbadoras, creando tendencias pesimistas y cíclicas, distraídas y alejadas de los verdaderos problemas que ameritan mayor atención para la solución de los conflictos que aquejan a la administración pública. Es importante resaltar esta situación que nos atañe, pues esta actitud de persuasión repercute en los funcionarios públicos, quienes desempeñamos un rol dentro de la gestión pública, cuyos actores son importantes dentro de la cadena productiva, es decir, cada eslabón por muy lejano que esté, es necesario para fortalecer ese proceso.

Otro factor que ha influenciado en nuestras instituciones públicas, ha sido la marcada por la injerencia cubana, a quienes el gobierno autorizo para planificar, organizar, ejecutar y controlar nuestra políticas de salud pública e indirectamente a los órganos de la administración pública, el venezolano ha permitido quizás de manera inconsciente que extranjeros, que desconocen por completo lo que es la convivencia en democracia, manejen nuestra políticas públicas, incoando la crisis humanitaria y los conflictos laborales que percibimos en la nación; sobre todo los discursos dicotómicos incompatibles y perimidos que emiten personeros del gobierno, por un lado sus miting dotados de una «participación protónica y participativa del pueblo» «empoderamiento por parte del pueblo» y por el otro lo silencian, ¿está el pueblo capacitado para asumir tales responsabilidades?, es bueno aclarar, una cosa es la participación y otra el empoderamiento.

En efecto, para activar el aparato productivo no solamente de la administración pública sino también del sector privado, debemos considerar que:

“El desarrollo requiere de la eliminación de importantes fuentes de la ausencia de libertad como son: pobreza y tiranía, oportunidades económicas escasas y privaciones sociales sistemáticas, falta de servicios públicos, intolerancia y sobre actuación de estados represivos. Unas veces la falta de libertades reales se relaciona directamente con la pobreza económica, que priva a la gente de la libertad de satisfacer el hambre, alcanzar una nutrición adecuada, obtener remedios para enfermedades curables, contar con techo y abrigo, agua limpia e instalaciones sanitarias. En otros casos esta ausencia de libertad se une estrechamente a la falta de servicios públicos y asistencia social, tales como la inexistencia de programas epidemiológicos, medidas organizadas para el cuidado de la salud, instalaciones educativas, instituciones efectivas en la preservación de la paz y el orden local. Hay casos, incluso, donde la violación de la libertad es el resultado directo de la negación de libertades civiles y políticas de parte de un régimen autoritario, así como de la imposición de restricciones a la libertad de participar en la vida social, política, y económica de la comunidad.” (Sen, 2000:15)

Sintetizando podemos aseverar que en la actualidad nuestras políticas públicas, ha sido coaccionada por el sistema predominante (autoritarismo) ante una sociedad que ha escatimado sus esfuerzos y percibe día a día la reprensión y el hostigamiento (atentado contra el Libre Albedrío) ante políticas poco ortodoxas y arcaicas, que han generado más estancamiento que desarrollo, incrementando de manera incontrolable la proliferación de enfermedades, cuadros de desnutrición en todos los niveles, decadencia del poder adquisitivo para accesar a los servicios básicos, coadyuvando un ambiente insalubre tanto psicológico como físico, impidiendo un desarrollo armónico del venezolano en todas sus áreas, repercutiendo este comportamiento directamente sobre el proceso productivo de la nación. Representando estos últimos los factores externos.

Ante esta situación surge una interrogante ¿Cuáles serán las posibles soluciones de los problemas en la administración pública venezolana?  En primera instancia, radica en la importancia vital de restituir el estado de derecho y la democracia, pero esto no es tarea fácil, para ello será obligatorio sanear, no solamente de nuestras instituciones públicas (poderes legítimamente constituidos, presidencia de la república, gobernaciones, alcaldías, institutos autónomos, fuerzas armadas, etc.) sino también el territorio venezolano de todos aquellos cubanos (con identificacion cubana, como con identificacion venezolana), deportarlos, que de alguna manera u otra se han infiltrado en todas nuestras organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas.

Erradicar todas sus creencias, costumbres y culturas, paralelamente procurando realizar las investigaciones, búsquedas de elementos probatorios y aperturas de los expedientes administrativos en todos poderes públicos que hayan incurrido en delitos y solicitar ante los órganos competentes la nulidad de los procesos administrativos viciados, y por ultimo derogar en el mismo orden en que se han ido gestando todas enmiendas constitucionales y demás leyes promulgadas durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez frías hasta el actual presidente. Fomentar que todos los cargos desde la alta gerencia hasta las unidades operativas  sean ocupados y/o ejercidos por personas capacitadas, cuyo perfil cumpla con las funciones y atribuciones que le competen de acuerdo al cargo a desempeñar, para así obtener gestiones de impactos positivos ante la colectividad y activar de manera efectiva el aparato productivo venezolano.

Una vez restauradas las condiciones anteriores y con entereza propiciar un ambiente armónico, de paz, valores éticos y morales, rescatar nuestras verdaderas raíces, nuestra auténtica identidad tanto simbólica como espiritual, desde entonces comenzará a renacer esa Tierra de Gracia (Venezuela) que describió Cristóbal colon en su carta conmovedora a los Reyes Católicos, dando la certeza de haber llegado al Paraíso Terrenal:

“…Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y siendo grande se le llama mar, … Y digo que, si este río no procede del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; más yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.”

Referencias Bibliográficas.

Colina, N. (2010). Los conflictos laborales de trabajo. Documento disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos82/conflictos-laborales-trabajo/conflictoslaborales-trabajo2.shtml#ixzz5AQ6hAujA

Amado, L. (2005). Resolución de Conflictos (Colección Minerva Nº 44). Distrito Capital, Caracas, Venezuela: Editorial CEC, SA.

López, J.  (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Vol. 8. Nº 15. Documento disponible en:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/vie w/9692/8498

Alles, M. (2006), Selección por Competencias, Ediciones Granica S.A. et all, Buenos

Aires, Argentina. Documento disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Vsmq568qZ7sC&oi=fnd&pg=PA1 9&dq=alles+2006&ots=f8o_iLc_4H&sig=nBVTvWrtJZVqqYmEsAVVx6ZEqnw# v=onepage&q=alles%202006&f=false

Sen A. (2000). El Desarrollo como Libertad. Documento disponible en:

http://www.redalyc.org/html/539/53905501/

Cita esta página

Ybañez Maglys. (2018, marzo 30). Conflictos laborales y solución de problemas en la Administración Pública Venezolana. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conflictos-laborales-y-solucion-de-problemas-en-la-administracion-publica-venezolana/
Ybañez Maglys. "Conflictos laborales y solución de problemas en la Administración Pública Venezolana". gestiopolis. 30 marzo 2018. Web. <https://www.gestiopolis.com/conflictos-laborales-y-solucion-de-problemas-en-la-administracion-publica-venezolana/>.
Ybañez Maglys. "Conflictos laborales y solución de problemas en la Administración Pública Venezolana". gestiopolis. marzo 30, 2018. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/conflictos-laborales-y-solucion-de-problemas-en-la-administracion-publica-venezolana/.
Ybañez Maglys. Conflictos laborales y solución de problemas en la Administración Pública Venezolana [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/conflictos-laborales-y-solucion-de-problemas-en-la-administracion-publica-venezolana/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de 58026969@N05 en Flickr