Comunicación en el proceso de aprendizaje

La información producida en este compendio de artículos es el resultado de la interacción del profesor del curso de Comunicación Pedagógica durante el desarrollo del Programa de Maestría en Psicopedagogía Cognitiva de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. El objetivo de este curso ha sido ampliar la conciencia de los participantes sobre la gama de instrumentos teórico-metodológicos que permitan mejorar las habilidades comunicativas, investigativas y de pensamiento crítico, relacionados con la comunicación humana y la transacción interpersonal a nivel de postgrado. Este enfoque ha sido diseñado para ayudar a los participantes a clarificar su propio marco para las buenas prácticas de aprendizaje cognitivo.

En este curso, los participantes han analizado y discutido asuntos sobre la naturaleza, estructura y funcionamiento de la comunicación pedagógica, su connotación social, base científica y tecnologías para el aprendizaje. También examinan sus propias experiencias y prácticas como profesores, así como las experiencias de sus estudiantes como aprendices.

Los participantes han tenido la oportunidad de clarificar sus objetivos, en términos de contenidos, habilidades y actitudes, sustentados en la teoría de la comunicación humana (aspecto científico) y, en la tecnología derivada de ella (aspecto técnico). Cada estudiante de maestría ha tenido la oportunidad de mejorar sus habilidades de trabajo cooperativo, aprendizaje individual y social, a través de técnicas necesarias que le han ayudado en la sistematización de la información, los modos de actuación y el dominio conceptual en el área de comunicación pedagógica. Fuentes de la literatura, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos prácticos y consideración de las experiencias propias y de los otros participantes han enriquecido la discusión y han aclarado no sólo los resultados del aprendizaje a nivel de postgrado sino también la naturaleza de la variedad de la enseñanza y aprendizaje en diversos contextos.

En este curso, los participantes han identificado las leyes, principios, componentes y técnicas de la comunicación didáctica en el proceso de interpretación de los contenidos bajo análisis; asimismo, han producido conocimiento, expresado en informes escritos correctamente, como artículos científicos y ensayos, que provienen de la comprensión lectora y su par dialéctico, así como de la reflexión crítica.

La metodología del aprendizaje basado en problemas durante el contacto presencial, ha permitido el desarrollo de grupos operativos de aprendizaje, donde se ha identificado el conocimiento del equipo para solucionar un problema y se ha sustentado adecuadamente el conocimiento que hace falta para resolverlo completamente. En este punto, las fases de asimilación y acomodación cognitiva son esenciales para la producción intelectual del equipo. También se resalta la naturaleza interactiva del proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación se ha realizado a través de una carpeta de auto-evaluación, la cual ha sido acreditada por el profesor al finalizar el curso. En este sentido, la evaluación ha constituido un proceso investigativo de los resultados de aprendizaje y consiste en emitir juicios de valor en primera instancia por los mismos participantes, luego el profesor acreditó dichos resultados.

La calidad de los resultados del aprendizaje se ha expresado en términos de habilidad para la comunicación de resultados, habilidad investigativa, y pensamiento crítico.

Referencias

  1. Águila, Y (2005) La Comunicación en la vida cotidiana. Boletín Electrónico – Asociación de Egresados y Graduados. Pontificia Universidad Católica del Perú. <http://www.pucp.edu.pe/egresados/asocegre/boletinaeg/articulosinteres /44/aguila.pdf>
  2. Ayuso, D y Martínez, V (2006) Evaluación de Calidad de Fuentes y Recursos  Digitales: Guías de Buenas Prácticas. Anales de Documentación, No.9, Pág. 17-42. Universidad de Murcia, España. <http://www.um.es/fccd/anales/ad09/ad0902.pdf>
  3. Cataldi, Z et al (2002) Experiencias para el Mejoramiento del Proceso de Aprendizaje en Asignatura Inicial de la Carrera Ingeniería Informática.   Aprendizaje Basado en Problemas y Trabajo en Grupos. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina. <http://www.ici.ubiobio.cl/abp/documentos/68.pdf>
  4. Gross, B (1999) Aprendizaje Cooperativo. Standford University Newsletter on Teaching. Vol.10,No.2. EEUU. <http://www.pucp.edu.pe/cmp/docs/aprendizaje_cooperativo.pdf>
  5. Peña, R; Saldaño, A; Yout, D. Potenciación de los Estilos de Aprendizaje a través del Trabajo Cooperativo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.
  6. Polanco, Y (2006) La Epistemología de la Complejidad como Recurso para la Educación. Universidad de Carabobo, Venezuela.
  7. Sabogal, M; Gonzáles, R y Benites, I (2007) Módulo I: Comunicación y Epistemología. UNPRG: FACHSE. Perú.
  8. Zapata, M (2003) Las Buenas Maneras en Internet. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, SIN 1577-6921, No.5. Universidad de Murcia, España. http://www.um.es/ead/red/5/buenasmaneras.pdf

___________________

La Comunicación en el Proceso de Aprendizaje

Una de las grandes preocupaciones y expectativas de los estudiantes y en todas las disciplinas, es poder relacionar lo aprendido en el aula con su entorno social. El alumno percibe las ideas como si fuera un mundo opuesto en relación a sus experiencias.

El aula de clase debe servir como escenario de confrontación de las experiencias y las ideas; debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión; debe servir para el encuentro y desencuentro de las propuestas, los modelos y esquemas; para el error como punto de referencia continua del aprendizaje; para compartir con los colegas y los amigos; para generar las interrelaciones al interior de los equipos y entre los equipos. Para construir el sentido compartido de la gestión de comunicaciones y validar el esfuerzo cotidiano de aprender a aprender, aprender haciendo y hacer al aprender.

La mediación docente y el proceso de enseñanza – aprendizaje debe orientarse entonces a la construcción, desarrollo y mejoramiento de estrategias cognitivas y metacognitivas, disciplinares y ocupacionales enfocadas a formar competencias de pensamiento-acción, con el propósito que sea actor y agente de procesos innovadores y transformadores (Pozo, 1999). El entusiasmo que asiste en este documento es generar un diálogo constructivo que realimenta el saber y el hacer del docente.

El Ser Comunicante en una Organización Sistémica

El ser humano es por naturaleza un ser de comunicación, es decir, un ser comunicante. En una organización, el ser humano tiene dos grandes dimensiones: su relación social, que le da una condición humano-social; y su relación de tarea-producción, que le da su condición laboral-productiva. Por otro lado, el ser humano es un ser de relaciones: además de consigo mismo, la establecida en grupos y en colectivos.

A partir de esas características, podemos describir cuatro grandes ejes que generan una gestión de comunicaciones integral e integradora y, especialmente, sistémica: el del individuo, el grupo, el colectivo y el social. A la vez, dos dimensiones en cada eje, según la relación social o la de tarea. Entre otros, debe crear los espacios y momentos, el diálogo y la discusión y las habilidades comunicativas que Andrade (2001) las describe como: la efectividad en la comunicación de los procesos organizacionales y funcionales, a través de la creación de una cultura de la calidad, mejoramiento continuo y esfuerzo compartido; la cultura generadora de aprendizaje continuo por contener una organización inteligente, que planea lo procesos a través del trabajo en equipo y práctica constante en la toma de decisiones basada en objetivos, metas, procedimientos y estándares; la capacidad de evaluación, corrección, verificación, y controles, de los procesos y actividades, con retroalimentación constante; con orientación a enseñar mediante el ejemplo.

El Aprendizaje Autónomo

En estas interacciones humanas, el aprendizaje resulta ser un proceso de mediación social en contextos específicos; la participación y «la interacción del aprendiz (quien aprende) con un medio social constructivo donde reciba el aporte específico de compañeros, docentes, familiares y amigos pertenecientes a un grupo de referencia» (Daza, 2000), donde podrá asumir el compromiso de un ser humano en su propio proceso de aprendizaje y por ende de la transformación de su realidad.

Dado que todo aprendizaje debe enfocarse a permitir la óptima o adecuada interacción del ser humano con su realidad, el aprendizaje facilitado por los actores del proceso debe promover que el aprendiz desarrolle y tome conciencia de su propio proceso, es decir, sea autónomo, en la medida que cada quien construya su proceso de aprendizaje y genere su aprendizaje a partir de su propia realidad y para su propia realidad. Tener conciencia del entorno ayuda en el proceso.

Las estrategias cognitivas y metacognitivas están presentes durante el proceso de aprendizaje. Las cognitivas permiten construir el sentido, y subsecuentemente producir conocimiento, mejorar la comprensión y la recordación. Las segundas permiten administrar el control mental sobre las variables o características intrínsecas de la persona, de la tarea y de las estrategias en uso y del entorno.

El concepto de estrategia resalta los procedimientos que se realizan de forma deliberada y planificada y secuencial. Las técnicas, destrezas, habilidades o hábitos constituyen secuencias automatizadas de acciones.

Los principales agentes generadores del aprendizaje significativo y transformador de la realidad son el estudiante y el profesor. El estudiante mantiene su propia dinámica sistémica, se involucra en diversos escenarios de aprendizaje, busca la mediación pedagógica del profesor, aprende en colaboración con sus pares, asimila las experiencias de aula, las experiencias empresariales y las experiencias cotidianas. El profesor es el mediador del proceso en la medida que planea estratégicamente el aprendizaje y media para que el estudiante sea el constructor de sus propios significados con base en su realidad, la cual la contrasta y compara con sus conocimientos y soluciona problemas.

Cuando la educación es formal o no formal las experiencias de aula siguen siendo un escenario lleno de motivación por el aprendizaje. El profesor debe procurar de mantener esta situación al más alto nivel posible y lograr que tenga significado clave para el estudiante en los retos que enfrenta en el proceso, en un tiempo y espacio pertinentes.

Las experiencias cotidianas así como los escenarios naturales como la casa, o el entorno social permiten que el estudiante o aprendiz encuentre sentido, ponga en actividad sus habilidades a fin de dimensionar lo aprendido después de confrontarlo con la realidad que puede transformar.

En conclusión, este diálogo constructivo ha permitido establecer que el estudiante es quien contrasta la realidad dependiendo del grado de madurez que tenga para ejercer la adecuada selección de sus propios esquemas y construir su propio aprendizaje, con estrategias pertinentes que le permitan satisfacer sus expectativas, pues sin ellas no hay aprendizaje y mucho menos un aprendizaje continuo y permanente.

Referencias

  1. Andrade, H y otros (2001): Pensamiento sistémico, Andrade, Ediciones Universidad Industrial de Santander. (2000): «La gestión del conocimiento». Harvard Business Review.
  2. DAZA, G y otros (2000): Competencias comunicativas, CEDAL. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD -Caja de Compensación Familiar, CAFAM. 2002.
  3. Módulos preparados por Insuasty, L. D., y materiales para el aprendizaje.
  4. POZO, J y Monereo, C (1999): Aprendizaje Estratégico. Aula XXI Santillana.

___________________

Estrategias Comunicativas en el Aula

La comunicación en el aula es de suma importancia porque permite que el profesor tenga contacto muy cercano con sus estudiantes. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos, mediante el cual ellos obtienen información de su entorno y de otros entornos, a través de sus investigaciones, interrogantes, diálogo, comentarios, exposiciones, por ejemplo. El profesor tiene que desarrollar estrategias adecuadas de comunicación a fin de que sus estudiantes interactúen dentro y fuera del aula, ellos pueden acrecentar sus capacidades de acuerdo con la propuesta educativa nacional. Así, la comunicación llega a ser una necesidad y no sólo un nivel de motivación.

Análisis del Estado de Comunicación del Nivel Primario

En la mayoría de las instituciones educativas de Perú se puede identificar la escasa comunicación que existe entre los agentes de la comunicación (profesor-estudiante). El profesor desconoce estrategias dinámicas y realiza su trabajo una rutina y no se esfuerza por mejorar, la falta de iniciativa para crear estrategias de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, así mismo, la falta de empatía para comunicarse con ellos, así como la existencia de una comunicación vertical ocasiona desinterés del alumno por aprender y por comunicarse, influyendo en el rendimiento académico. Si existe un deficiente uso de estrategias comunicativas en el aula, entonces el desarrollo integral del alumno también será deficiente.

Propuestas Didácticas sobre cómo Mejorar la Comunicación en el Aula

Las estrategias comunicativas permiten mejorar las relaciones afectivas (profesorestudiante); si el profesor no usa correctamente el lenguaje al comunicarse con sus estudiantes entonces demuestra que tiene deficiencias en sus habilidades comunicativas, al persistir por años esta deficiencia docente él demostrará su desinterés en actualizar su metodología en el aula. Si el profesor actúa estratégicamente en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, entonces el alumno responderá eficazmente para ello es necesario desarrollar algunas estrategias, como dar a conocer las necesidades de aplicar estrategias innovadoras que permitan una comunicación eficaz; o, valorar la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Mayor y Col, 1993 (recuperado de http:/www.unrc/publicar/de losMontanero_fernández_y_leon.html) sostienen que una estrategia es la secuencia de procedimientos que se aplican para lograr aprender. De acuerdo con esta concepción, las estrategias son un conjunto de pasos secuenciales que permiten al estudiante seleccionar información y organizarla para internalizar conocimientos, es decir, aprender a aprender.

La comunicación puede ser no verbal, si se refiere a las distintas actitudes, comportamientos y movimientos (expresiones sociales y corporales) que desarrollan tanto el profesor como el estudiante. La comunicación verbal se produce cuando se usa el lenguaje oral o escrito .En la interacción que tenemos en el aula hacemos uso de los tipos de comunicación pero no nos limitamos solo a la verbal. A menor edad de los estudiantes, mayor predominio de la comunicación no verbal; mientras que en los mayores predomina la comunicación verbal.

La importancia de la comunicación en diversas áreas del saber humano reside en resaltar las funciones que ésta desempeña; como por ejemplo, la función informativa que permite transmitir mensajes básicos, la función afectiva que permite relacionar la comunicación con las vivencias humanas expresando estados emocionales, sentimientos, estados de ánimo, etc., la función de empatía que permite conectar la calidez y la fluidez entre los agentes, la función educativa que permite transmitir un contenido y un objetivo resaltando que lo más importante es la comunicación en sí.

Después de hacer algunas reflexiones sobre las funciones de la comunicación cabe resaltar que dentro del aula es importante dominar estrategias que permitan una comunicación efectiva lo que le ayudará al profesor a mejorar su labor educativa y al estudiante le ayudará a mejorar y desarrollar sus capacidades estimulando su autoaprendizaje, para poder dar solución a los problemas que se le presenten en su vida cotidiana. Es necesario conocer la dimensión de las estrategias. Según Pozo (1990, recuperado de de los Montanero-fernández-yleon. html.) las estrategias son secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento o utilización de la información. De acuerdo con este concepto podemos decir que una estrategia se caracteriza por una serie de acciones secuenciales, integrales e intencionadas que permiten que el alumno optimice su capacidad de atención, representación, retención, razonamiento, es decir, de diferentes operaciones mentales que le permitan adquirir conocimientos para aplicarlo a nuevas situaciones.

Las estrategias deben estar presentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales, para ser utilizadas deben ser seleccionadas y evaluadas de tal manera que al aplicarlas sean flexibles teniendo en cuenta la realidad observada en el aula. En primer lugar, las estrategias no solamente deben estar asociadas al terreno conceptual, sino también al procedimental y actitudinal. Así, si una de ellas es utilizada en forma ciega o de modo arbitrario, entonces los objetivos previstos por el profesor no serán alcanzados en su totalidad. En segundo lugar, es necesario resaltar que la comunicación debe ser informativa, afectiva, empática y educativa; además se debe ser uso de la interacción de los dos tipos de comunicación: verbal y no verbal.

Conclusiones

Concluimos que las estrategias tienen función de medición y regulación de los procesos cognitivos así como en la comunicación. Las estrategias permiten establecer una relación armónica y coherente contribuyendo en el desarrollo de las capacidades del estudiante. La comunicación no sólo consiste en la transmisión de información, sino también es un elemento importante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje ya que permite el desarrollo y progreso de la sociedad. La comunicación verbal y no verbal permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias

estrategiascomunicativas-de-alumno-y-profesor-en -el-aula.html

http://www.monografias.com/trabajos16/estrategias-comunicativas/estrategiascominucación. shtml

Águila, Y. () La comunicación en la vida cotidiana. Boletín Electrónico No. 01 AEG – Artículos de interés. http://www.psicologialatina.com

___________________

Cómo Disminuir las Deficiencias Comunicativas en el Aula

Diferentes ciencias particulares se han preocupado por el estudio de la comunicación, sobre todo de la comunicación pedagógica e interpersonal. Ya ha pasado casi medio siglo, pero se ha dicho mucho y se ha hecho muy poco para mejorar la calidad de comunicación interpersonal entre alumno y docente. Según Omán (2001), quién fundamentó su trabajo en las teorías de Piaget y Ausubel, menciona que han pasado más de 40 años y hasta la fecha el Ministerio de Educación y los especialistas en el tema no han considerado productivo su trabajo para poder mejorar la calidad comunicativa, la cual constituye una actividad constante y necesaria en nuestras vidas (Zaldívar, 2003).

Es necesario que el docente sea capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada y eficaz. Es decir, una comunicación bilateral, que estimule la retroalimentación del mensaje, ya que es no sólo importante saber hablar, sino también saber escuchar. Esto ayudará a mejorar la habilidad comunicativa y consecuentemente al aprendizaje. Consecuentemente, la comunicación pedagógica corresponde a un proceso pedagógico, donde no sólo se desarrolla el aspecto cognitivo, sino también el aspecto afectivo.

Núñez (2004) afirma que para que exista un verdadero proceso de comunicación se debe tener en cuenta tres aspectos: la voz, el control visual y el control corporal, los cuales ayudarán a que el profesor sea capaz de establecer con sus alumnos una comunicación de calidad en el aula. Pero ¿cómo hacer que esta comunicación pedagógica e interpersonal sea efectiva y a la vez afectiva? ¿Cuáles son las causas que en muchos de nuestras instituciones educativas hay deficiencias en la comunicación efectiva y afectiva?

En este trabajo se proponen algunas mejoras en la calidad de la comunicación en el aula, a través de los resultados de la propia experiencia laboral profesional y de una investigación relacionada con el mejoramiento de la comunicación en el aula. Se realizó una encuesta a estudiantes de nivel primario, para saber si tenían habilidad en la lectura. Los resultados fueron que el 60% carece de habilidades para la lectura y, que el 70% de quienes leen, sólo leen para realizar sus tareas.

Los resultados revelan que una causal de la mala comunicación interpersonal en el aula es la falta del hábito de lectura, puesto que un alumno que no lee no tendrá una riqueza lexical que le permita comunicarse adecuadamente con los demás y por lo tanto limitación en sus habilidades comunicativas.

De acuerdo a nuestra experiencia laboral, en las escuelas públicas y privadas llegamos a un consenso de que en la escuela privada se imparte una educación personalizada y esto se debe a que el número de grupos de alumno por docente es la adecuada; es decir, un número donde el docente y el alumno pueden interactuar directamente, permitiendo el desarrollo de habilidades para realizar comunicación efectiva y afectiva.

De acuerdo al análisis del Diseño Curricular Nacional vigente emanado por el Ministerio de Educación de Perú, se propone como logro de aprendizaje en todos los niveles de Educación Curricular Básica, el desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos y además contempla que el número mínimo de alumnos por zona urbana es no menos de 40 alumnos por aula y en la zona rural es no menos de 30 alumnos por aula.

Otra de las causas de la deficiencia en la comunicación en el aula es el exceso de número de alumnos por docente, sobretodo en el ámbito urbano que limita la calidad en la comunicación efectiva y el desarrollo de la misma. En este contexto, se puede deducir las siguientes premisas:

  • Los profesores tienen la misión de formar personas, ciudadanos, profesionales, con una serie de valores, competencias y de conocimientos que tendrán que ir demostrando a lo largo de su existencia. Si a estas personas se les forma para que sean buenos comunicadores, esto repercutirá positivamente en su desarrollo personal, en la adquisión de técnicas eficaces y cooperativas para el trabajo en grupo o en la creación de situaciones positivas en las relaciones personales.
  • La comunicación pedagógica como forma especial de comunicación que ocurre en el proceso docente entre el profesor y los alumnos, resulta vital para la educación de los sujetos en dicho proceso.
  • Además, podemos decir que para el mejoramiento de la interacción comunicativa se hace necesaria su democratización a través de estilos de dirección y comunicación más abiertos, flexibles y participativos, que permitan mayor autonomía y responsabilidad personal de los docentes y alumnos.
  • Todo docente debe recordar que no sólo tiene función de transmitir conocimiento sino también cumplir funciones como: motivadora, que busca ayudar al alumno a aprender, función normativa, que es la de hacer que el alumno cumpla normas, sin llegar al autoritarismo, y sobre todo la función empática, donde el docente debe mostrar cercanía, comprensión y preocupación por el alumno demostrando una habilidad comunicativa afectiva. Y no olvidar que la comunicación debe ser bidireccional y evitar la verticalidad.
  • Los profesores deben valorar las características psicológicas de los alumnos y deben tenerlos en cuenta en el trato individual, es decir, respetar la personalidad de ellos, sus características individuales, evitando utilizar frases o palabras que hieran su sensibilidad y su dignidad.
  • Tener en cuenta siempre usar la sonrisa para disminuir la tensión y ansiedad de los alumnos.
  • Debe estar siempre capacitado en estrategias para saber desarrollar habilidades comunicativas en sus alumnos.
  • Implementar, con carácter de obligatoriedad, el plan lector en todas las instituciones educativas y que las mismas sean conscientes que es una labor necesaria para que nuestros alumnos adquieran hábitos de lecturas y puedan mejorar de esta manera su léxico y sus habilidades comunicativas.

En conclusión, el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes mejora sus habilidades comunicativas.

Referencias

  1. Oman, R (2001) Calidad vs. Cantidad: La comunicación en el aula y la reducción de la cantidad de alumnos por grupo. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres Volumen I, número 3. México.
  2. Moreno, S (1996) Guía del aprendizaje participativo: orientación para estudiantes y maestros. México, Distrito Federal, México Trillas.
  3. Núñez, T (2004) Asegure la Comunicación en clase y negocie acuerdos de aprendizaje, en Villar, L.M. programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson – Prentice Hall.
  4. Zaldívar, D (2003) Relaciones interpersonales en Psicología. La Habana: Editorial Enpes.

___________________

Efectos del Uso de Fuentes de Información en el Aula

Resumen

Los avances tecnológicos repercuten en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El uso de las fuentes de información influye en la calidad de la producción intelectual de los estudiantes. En este sentido, el uso adecuado de fuentes de información favorece el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y analítico. La información que ofrecen las bases de datos científicas, publicaciones electrónicas, aulas virtuales, entre otras, ayudan a optimizar el tiempo cuando se trata de optimizar las consultas.

La importancia, ya aceptada de forma generalizada, sobre el uso de fuentes de información en el campo de la educación, la comunicación y la investigación, obliga a los investigadores a disponer de un exhaustivo y actualizado método de trabajo, donde el uso de las fuentes es primordial. Se trata de una utilización en tiempo real, en la que el documentalista ofrece las ventajas de las principales fuentes con las que han de elaborar sus propuestas.

Actualmente hablamos de globalización y de un desmesurado crecimiento y progreso de la tecnología de la información que se implican con más fuerza en la sociedad. En el aspecto educativo es donde se observa los mayores cambios sociales; en consecuencia, los avances repercuten directamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, existen condiciones que favorecen y otras que no a este proceso; así, una de ellas es la fuentes de información. Podemos notar que muchas veces que en los alumnos existe un inadecuado uso de las mismas, entonces como efecto tendremos una baja calidad en la producción intelectual de nuestros aprendices.

Así mismo, si le damos la importancia debida al uso apropiado de las fuentes de información entonces los docentes estaremos en condiciones de elevar en los alumnos el nivel de exigencia para el análisis de la información, selección correcta y al mismo tiempo, optimización del tiempo, evitando también que se repitan investigaciones. Gracias también a la facilidad que ofrece en este aspecto el uso del Internet, sitios de información, publicaciones electrónicas, aulas virtuales que están sólo a un clic de distancia.

Fernández (2000) afirma que el problema ahora no es la búsqueda y la obtención de información -que como sabemos ahora están más accesibles- sino a la selección y el uso adecuado de la misma. De acuerdo a nuestro criterio, si seleccionamos adecuadamente las fuentes de información entonces contaremos con datos fiables que van a mejorar la calidad de los aprendizajes.

Sánchez (2000) define una fuente de información como el conjunto de materiales o productos, originales o elaborados, que aportan noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Si analizamos esta definición entonces asumiremos que es el lugar de donde emanan los conceptos, las ideas y los pensamientos que sirven para la creación y construcción de los nuevos conocimientos en los alumnos.

Consecuencias del uso de las Fuentes en la Investigación

Las fuentes de información son consideradas como un auxiliar de la labor docente y como materiales esenciales para la preparación de la materia ofreciendo visiones desde distintos enfoques, con estilos de trabajo y tipos de textos diversos y su uso adecuado posibilitan ofrecer una visión de los puntos de acuerdo o desacuerdo y controversia en los distintos temas. De la misma manera, facilitan una visión más profunda y rigurosa de las informaciones obtenidas, favoreciendo el estudio y la investigación,

El uso de la tecnología como fuente de información, donde encontramos por ejemplo: libros electrónicos que se recargan una vez leídos; muchas obras clásicas dentro del mismo soporte; enciclopedias en CD-ROM para consultar y preparar trabajos; ordenadores con multitud de funciones; cadenas de televisión que ofrecen canales educativos; videoconferencias para intercambiar información en escasos segundos; realidad virtual para comprender procesos que antes resultaban demasiado complicados, e Internet para acceder a multitud de informaciones. Estos son elementos que aportan una serie de ventajas tanto para el profesional de la educación como para el alumno, porque ahora ambos están implicados en las nuevas tecnologías, que proporcionan interactividad en la solución de problemas ocasionados en la transmisión del conocimiento, favoreciendo la existencia de una comunicación constante y en tiempo real, lo que facilita una comunicación fluida entre ambas partes: profesor y alumno

A través del sonido y de la imagen (material audiovisual como fuente de investigación información) frente a la clásica palabra, a la hora de transmitir conocimiento, parece que es más entretenido, el alumno logra captar aprendizajes, que presentados de otra manera, sería difícil de lograr, sobre todo si son informaciones abstractas. Por ejemplo, a través de un video se quiere enseñar sobre genética y es más sencillo para ellos observar y diferenciar entre lo que son genes y cromosomas y sus interrelaciones.

En conclusión, si queremos desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, entonces debemos generar nuevas estrategias que se adecuen a las necesidades de nuestros alumnos, de acuerdo a sus intereses teniendo como base las fuentes de información que se constituirán en instrumentos auxiliares que beneficiará las buenas prácticas pedagógicas.

Referencias

  1. Gonzáles, R et al (2007) Comunicación y epistemología. Libro Guía Módulo I. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo.
  2. Ebor, F (2005) Fuentes de investigación: las bases de datos especializadas. Disponible: _2005/a08.pdf
  3. Fernández, R (2000) Fuentes de Conocimiento Para Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Disponible en
  4. Marcos, J. Fuentes de información, educación y proyectos de investigación multimedia. Disponible en Recuperado el 23-03-07.
  5. Sánchez-Paus, L Fuentes de información bibliográfica y estadística en economía. Disponible en Recuperado el el 23-03-07

___________________

5

Efecto del Estímulo del Pensamiento Crítico en el Aula

El presente artículo tiene como finalidad analizar la promoción del pensamiento crítico en el aula, teniendo como estrategia el incremento de la comunicación entre el profesor y el estudiante. Una buena comunicación en el aula genera un aprendizaje significativo en el alumno.

Se observado en las diversas realidades educativas que existe una escasa comunicación en el aula, tal vez por la falta de estímulo del pensamiento crítico. La problemática que se observa es que si existen profesores teóricos que no permitan a los alumnos analizar e investigar, entonces formarán alumnos reprimidos. Si esta falta de estímulo persiste en el aula, entonces no habrá aporte del estudiante y, esto genera, a la vez, desinterés de los estudiantes por los contenidos transmitidos y una ausencia de análisis y creatividad.

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz, ésta ha de reunir ciertas características tales como la postura abierta del emisor y el receptor que permita crear un clima de mutuo entendimiento (Keidar, 2005)

Por otro lado el docente debe trasmitir con el ejemplo confianza y seguridad a sus alumnos, siendo importante también la presentación personal y el tono de voz adecuado para que de esta forma el alumno se sienta motivado a adquirir nuevos conocimientos.

Si el docente no promueve en el alumno un aprendizaje significativo, entonces lo formará inseguro de lo que aprende. Por tanto, si persiste esa ausencia de actitud de análisis crítica y analítica en el aula, entonces existirá deficiencia en el aprendizaje del estudiante.

Entre las estrategias alternativas que permiten acrecentar el aprendizaje se pueden considerar:

  • capacitaciones al profesor acerca de las estrategias innovadoras que le permitan orientar el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante;
  • el desarrollo de talleres orientados a la práctica en el desarrollo del pensamiento crítico del profesor;
  • motivación en los estudiantes con apropiado material didáctico e innovador, que les permitan construir su aprendizaje, haciéndolo significativo;
  • sistema de comunicación abierta, donde ambos profesor y estudiante incrementen sus conocimientos en forma armónica.

La comunicación en el aula es esencial entre el binomio profesor-estudiante. Sin embargo, el estudiante continúa comunicándose diariamente en su hogar con su familia, en su barrio con sus amigos y también dentro de su centro educativo con sus compañeros y profesores. Por ello, si el desarrollo del pensamiento crítico en el aula es escaso, entonces la comunicación también será escasa.

Referencia

Keidar, D (2005) La Comunicación en el Aula. Recuperado de: ion-aula.pdf

___________________

6

Cómo Superar las Limitaciones Sociales en el Aula

Las habilidades sociales son el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que nos revela un intercambio de acciones de uno con los demás, de allí que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas en los demás.

Las habilidades sociales permiten desarrollar relaciones satisfactorias en el proceso de socialización con la familia, la escuela y la comunidad. Si existe una deficiente comunicación en la familia entonces habrá un desmedro en las habilidades sociales del estudiante para comunicarse con el medio donde se desenvuelve. (Martínez y Saenz, 2001) Si existe una alteración emocional en los jóvenes entonces habrá una dificultad para mantener sus relaciones interpersonales satisfactorias con sus compañeros (IDEA 1997).

Además podemos considerar que si hay una prevalencia en los síntomas de ansiedad y depresión en los adolescentes durante su desarrollo entonces habrá una deficiencia en su rendimiento escolar y por consiguiente unas precarias relaciones interpersonales. (Compas y Oppendisano, 2000)

Otro de los grandes factores que intervienen y que conllevan a que los alumnos no desarrollen asertivamente sus habilidades sociales es la carencia de metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del docente.

Es fundamental el trabajo académico en el proceso de escolarización en el que un deficiente uso de las reglas de expresión verbal del docente conllevan a reforzar el fracaso en el alumno y más aún si éste carece de habilidades sociales, por lo tanto es necesario que tanto docentes como alumnos aprendan a convivir en la comunidad educativa haciendo uso de adecuadas estrategias de comunicación ,vale decir ,que tanto docentes como alumnos deben aprender a conocer sus propias emociones como la de los demás, expresarlas en forma adecuada y poder controlarlas durante las actividades cognitivas y sociales de modo que les favorezcan, pueden incluso constituir una gran ayuda para la convivencia satisfactoria en la institución escolar. La regulación de las emociones comprende el más complejo grupo de competencias: el manejo de las expresiones emocionales en uno mismo y en los otros, la práctica de los estados emocionales internos y el uso de la emoción en la planificación y en la ejecución de planes.

El uso correcto de la dimensión afectiva por parte del profesor y de la institución escolar constituye la clave para el manejo de alteraciones emocionales, conductuales y de aprendizaje.

También debemos considerar importante que si hay falta de apoyo en la familia con respecto a las actividades que propone la escuela, entonces tendremos estudiantes irresponsables frente a las tareas encomendadas, así como indisciplina y vocabulario soez. (Kotliarenco y Col. 1996)

Una de las principales alternativas de solución es considerar a las habilidades sociales como la primera de las cuatro asignaturas básicas de la educación aunada a la lectura y escritura.

No podemos prescindir del proceso de socialización que debe de ser primordial y fundamental en la familia pues ésta se constituye en el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales, por consiguiente son los padres los verdaderos modelos significativos de la conducta social afectiva, adjunto a ello son los hermanos quienes constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres quienes trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social

Depende mucho de los padres alimentar la emotividad de sus hijos desde la infancia para evitar de esa manera niños depresivos y ansiosos que dejan traslucir su problema en su rendimiento escolar y sobre todo en las relaciones que deben tener con los miembros de su entorno.

Otro de los agentes que cumple un rol importante es el profesor quien debe de cumplir una habilidad empàtica con el grupo y sobre todo debe ser capaz de sensibilizarse ante las deficiencias sociales de sus estudiantes para actuar utilizando estrategias apropiadas que conlleven a incrementar las relaciones interpersonales y a lograr un exitoso desempeño en el medio en el que se desenvuelven. Además, el docente es quien valida y valora las opiniones de sus alumnos mejorando la autoestima en ellos.

Es en la etapa de la adolescencia donde se propician situaciones de socialización. Los adolescentes deben de hacer amigos (as), compañeros (as), aprender a conversar con sus coetáneos y semejantes, participar en diferentes grupos de actividades, aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todo sentirse identificados con el grupo.

Referencias

  1. Martinez, N y SANZ, M (2001) Trabajo de Diploma, Entrenamiento en Habilidades Sociales Aplicada a Jóvenes Tímidos. Universidad de Oriente. Cuba.
  2. Hidalgo, A (1996) Citado en Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. Universidad de Pontífices. Chile
  3. Jenkins, J y Oatley, K (1998) The Development of Emotion. Schemas in Children.
  4. Flack, E y Laird, W. Emotions in Psychopathology 45-56.Oxford University Press. New York

Cita esta página

Jiménez Calderón César Eduardo. (2007, abril 15). Comunicación en el proceso de aprendizaje. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comunicacion-en-el-proceso-de-aprendizaje/
Jiménez Calderón César Eduardo. "Comunicación en el proceso de aprendizaje". gestiopolis. 15 abril 2007. Web. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-en-el-proceso-de-aprendizaje/>.
Jiménez Calderón César Eduardo. "Comunicación en el proceso de aprendizaje". gestiopolis. abril 15, 2007. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/comunicacion-en-el-proceso-de-aprendizaje/.
Jiménez Calderón César Eduardo. Comunicación en el proceso de aprendizaje [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/comunicacion-en-el-proceso-de-aprendizaje/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de archivalladolid en Flickr