1. Introducción
De acuerdo con la teoría clásica del mercado de trabajo, la tasa salarial se ajusta para igualar la cantidad demandada de trabajo y la cantidad ofrecida de trabajo, implicando con ello que el desempleo no existe, se presenta una curva de oferta de trabajo que muestra la cantidad de trabajo que las familias quieren ofrecer a una tasa salarial concreta y la curva de demanda de trabajo muestra la cantidad de trabajo que las empresas quieren emplear a una tasa salarial concreta (Dornbush, Fisher, 1984).
Igualmente el modelo neoclásico plantea que tanto la demanda de trabajo como la oferta dependen del salario real. El salario real, W/P, es el cociente entre el salario W y el nivel de precios P, es decir, la cantidad de bienes que puede comprarse con una hora de trabajo (Case, Fair, 1989).
Según los planteamientos de los dos modelos anteriores, la anatomía del desempleo se enmarcan en cuatro características:
Las tasas de desempleo varían enormemente de unos grupos a otros según la edad, el sexo y la experiencia.
Existe una elevada rotación en el mercado de trabajo.
Una parte de esta rotación es cíclica: las suspensiones temporales de empleo y los despidos son elevados durante las recesiones y las bajas voluntarias son elevadas durante las expansiones.
La mayor parte de los desempleados son personas que permanecerán en esa situación mucho tiempo (Dornbush, Fisher, 1984).
Al enmarcar el género en los anteriores referentes teóricos y acorde con la situación actual de nuestro país, nos damos cuenta que tal como lo plantea Bolívar (1984), el tratamiento de la problemática de la mujer desde la perspectiva del genero en si misma tiene múltiples enfoques desde los cuales se pueden extractar ejes de análisis conducentes a variados estudios. Si esta problemática se enfoca además del genero, desde la etnia y la clase, a la vez permite un tratamiento especifico y menos adverso aparentemente; así, su estudio también se convierte en acción compleja al investigársele como unidad de atención desde el punto de vista teórico practico en el sector financiero de Cali.
Para vislumbrar la posibilidad de un acercamiento al análisis desde el genero, debemos ver que la relación sexo / genero no solo hay que tomarla como una relación social en dos sentidos, entre hombres y mujeres, puesto que se convierte en un elemento constitutivo de las relaciones sociales en sentido más complejo, sin que esto implique necesariamente que sea de contenido discriminatorio ya que puede existir un sistema de dominio masculino o femenino sin descartar la posibilidad de que esta relación sea igualitaria.
Al hablar de la problemática de genero, se toma como referencia esta compleja trama de circunstancias e integración ligadas a las relaciones de poder que se reflejan en las instituciones sociales y comerciales, normas, símbolos etc., que sirven de nexos a las necesidades de los individuos convertidas por construcciones culturales.
Ahora bien, como se trata de enmarcar lo anterior dentro del sistema financiero como eje central de una economía, al ser intermediario entre los diferentes agentes, es importante tener en cuenta que éste (el sistema financiero), tiene como función principal canalizar el ahorro de los consumidores, empresarios y Gobierno, financiar el crecimiento de la demanda y la oferta a través del crédito para la inversión y el consumo. En este escenario, el papel del Banco central se concentra a servir de garante y administrador de los recursos de liquidez para evitar desbordamiento, tanto de la demanda como de la oferta de dinero, que conlleven elevaciones del nivel general de precios.
El sistema financiero del valle del Cauca, con presencia en 40 de los 42 municipios, atiende a los usuarios, principalmente a través de los Bancos, Corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial y del sector corporativo. Tradicionalmente se concentra el 90% del total de las transacciones en la capital del departamento, Santiago de Cali, donde se localiza casi la totalidad de las entidades financieras de orden nacional.
Con mayor intensidad que otros departamentos, el sistema financiero local no ha escapado de los efectos de la desaceleración económica nacional de los últimos años, tanto en le descenso de las captaciones en términos reales, como en el deterioro de la cartera de créditos.
Dada la estrecha asociación entre el empleo y la actividad económica, en nuestro caso la actividad financiera, el objetivo general de esta investigación fue el de determinar los factores que inciden en la estructura situacional del nivel laboral y el género del sector financiero de la ciudad de Cali, periodo 1991 – 2001, teniendo en cuenta los salarios, el nivel de ocupación y el género.
Esta investigación consta de cuatro momentos. En la primera parte se analizó el comportamiento del sector financiero en Santiago de Cali en la década de los noventa, en el segundo acápite la conducta del empleo y desempleo en el sector financiero en la ciudad de Cali en el primero y tercer trimestre del periodo 1991 – 2000. En la tercera parte se caracterizo y se comparo por nivel ocupacional y por género el comportamiento del sector financiero en la ciudad de Cali para el mismo periodo citado y en la cuarta parte, se analizó la encuesta realizada a los empleados y jefes de personal de las entidades financieras y se evaluó la estructura del nivel ocupacional por genero y el impacto ocasionado por la actividad laboral, obteniendo unos resultados importantes que nos permiten aportar información relevante para la actividad del empleo y desempleo en la ciudad de Cali.
Para llevar a cabo esta investigación se contó con el aporte de mis alumnas Lina María Díaz L. , y Heidi Gutiérrez U., quienes participaron como auxiliares de investigación.
2. Evolución del sector financiero en los 90’s
Después de la crisis de los ochenta, el sistema financiero de Cali se fortaleció con mayor profundización financiera y una desregulación del sistema, en medio de mayores exigencias de capital y de regulación prudencial; un elemento esencial del nuevo modelo fue el aumento de la competencia por medio de la apertura a la inversión extranjera y la ruptura de las barreras artificiales que separaban unas entidades de otras (Carta Financiera, junio 1999).
El gran agente de cambio fue la mayor competencia, resultado de la inversión extranjera, que se manifestó con el ingreso de bancos extranjeros con cuantiosas inversiones lo cual modificó el panorama del sector financiero local. Por lo tanto en el futuro, esta situación de innovación y aguerrida competencia se va a profundizar y acentuar con nuevas transformaciones, la lucha por los mercados y clientes se hará cada día más difícil en el mercado de crédito y los demás ser vicios bancarios.
Al mismo tiempo es evidente que los bancos y grupos existentes se están fortaleciendo en forma significativa, también se vienen presentando fusiones y otros fenómenos de aglutinamiento estratégico de los conglomerados financieros que harán que en poco tiempo, aparezcan en el panorama financiero entidades más sólidas con mayores capacidades de servicio y respaldo financiero.
Por otra parte y con el proceso de desregulación de los últimos años se vienen consolidando los servicios de algunas Corporaciones de Ahorro y Vivienda, CAV, como competidores de los bancos, las cuales cada día están más alejadas de su obligada especialización en el mercado del crédito para vivienda.
Las nuevas normas que se establecieron desde comienzos de los 90, son propicias para la introducción de cambios profundos
en el sector financiero por, ejemplo las CAV prestan para consumo, los Bancos para construcción y los instrumentos indexados dejaron de ser un monopolio, factor que tiene cada día más peso en la vida del sector financiero.
Por otra parte es paradójico que la difícil situación económica general precisamente cuando crecía la competencia, sea un elemento adicional que induce la profundización de cambios, la debilidad de numerosas entidades golpeadas por la crisis económica, pocas situaciones relativamente criticas de iliquidez y casi ninguna de solvencia, sin duda inducirá transformaciones más rápidas y profundas en el sector financiero; esto se refleja en la aceleración de los procesos de fusiones y en la consolidación de cambios estratégicos en la orientación de los competidores.
Lo anterior explica un cambio muy profundo en la estructura financiera, aunque esto no significa que los establecimientos especializados desaparezcan si contemplan la posibilidad de que no todas las entidades pueden enfrentar con éxito los nuevos retos. Según estadísticas de la Asobancaria, si en Cali en 1996 habían 9 CAVS, hoy quedan 5; de 31 Compañías de Financiamiento Comercial se llegó a 27, de 26 Corporaciones Financieras se paso a 15 y de 30 Leasing quedan 21 y de 34 Bancos se cuenta con 32.
Cabe anotar que se viene apreciando un incremento en la eficiencia del sector financiero medida como el número de oficinas por cada millón de activos bajando de 427 en 1990 a 290 en 1999. (ver cuadro 1).
Si observamos el cuadro y gráfico 1, el número de empleados por cada millón de activos también se han reducido de 8,377 en 1990 a 4,359 en 1999; sin duda, la desregulación ha incentivado la competencia y el cambio tecnológico en el sector, de tal manera que las entidades se han visto forzadas a reducir fuertemente sus costos operativos (Carta Financiera, abril 1998 No 107).
Cuadro 1
Indicadores de eficiencia en el sector financiero
Periodo 1991-1999.
(Por cada millón de activos a precios de 1990)
Años | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 |
No De Oficinas | 427 | 467 | 363 | 362 | 331 | 264 | 344 | 292 | 240 |
No De Empleados | 8,377 | 9,069 | 8,362 | 7,512 | 6,751 | 6,140 | 6,990 | 5,581 | 4,359 |
Fuente: ANIF, con base en información suministrada por la Superintendencia Bancaria. Periodo 1991-1999.
Comportamiento del Empleo y el Desempleo en el sector financiero de la ciudad de Cali 1991 – 2000.
En este aparte se analiza comparativamente la situación laboral del género en el sector financiero de la ciudad de Cali para los últimos diez años de acuerdo con los principales grupos de ocupación. También se examina la tasa de ocupación haciendo un paralelo entre la mujer y el hombre financiero.
En los cuadros No.2 y No.3 se observa el comportamiento de la población ocupada por género principal de ocupación del sector financiero para el primero y tercer trimestre 1991 – 2000 en la ciudad de Cali. Los ocupados dentro del sector financiero para el trimestre de marzo se han incrementado de 39.576 personas en 1.991 a 73.963 personas en el año 2.000; para el trimestre de septiembre los ocupados se incrementaron de 46.472 en 1.991 a 59.435 en el año 2000. Este incremento en ambos trimestre es manifiesto tanto en hombres como en mujeres. Este comportamiento creciente se explica fácilmente debido al rápido desarrollo del sector en esta ultima década. No solo ha crecido de manera extraordinaria, sino que además se han experimentado innumerables fusiones de bancos colombianos con grupos extranjeros. Por ejemplo el consorcio español Bilbao- Vizcaya en el Banco Ganadero.
Este dinamismo del sector financiero, nos permite pensar, que es un sector que absorbe gran cantidad de fuerza laboral; sin embargo, y como veremos, la fuerza laboral que ha empleado el sector financiero, ha sido en su gran mayoría personas que no tienen esa formación financiera y que ante las condiciones económicas actuales, han tenido que adecuarse a las necesidades del mercado.
Indicadores Del Mercado Laboral
Tasa de Ocupación
Como se ve en los cuadros 2 y 3 esta tasa se ha incrementado a través del periodo en cuestión, hasta llegar a 4,9% en 1999. Además se observa que los hombres tienen una mayor participación ocupacional dentro de la población en edad de trabajar hombres (PET-Hombres), (un mayor tamaño de la demanda laboral) que las mujeres dentro de la PET-Mujeres. En 1996 se presenta el mayor crecimiento de la tasa de ocupación (6,8% para los hombres y 3,5% para las mujeres) en el trimestre de marzo y con respecto al trimestre de septiembre el mayor crecimiento se presenta en el año 1997 con una tasa de ocupación de 7,1% para los hombres y 2,8% para las mujeres; esta tendencia puede ser explicada por el desarrollo del sector financiero debido al aumento de la inversión de grupos extranjeros en Bancos Colombianos y por ser el motor de la economía.
3. Análisis comparativo por nivel ocupacional y genero del sector financiero en la ciudad de Cali, periodo 1991-2000.
De acuerdo con la clasificación de la ENH del Dane, los ocupados se caracterizan de acuerdo con seis (6) niveles ocupacionales: el administrativo, comerciantes y vendedores, profesionales y técnicos, funcionarios públicos, trabajadores de servicios y trabajadores agropecuarios y forestales. Siendo así en los siguientes párrafos se analiza el comportamiento de dichos niveles en el sector financiero en el periodo 1991 – 2000 en la ciudad de Cali.
Personal Administrativo
El gráfico No.2 presenta el comportamiento del personal administrativo en el periodo de referencia. En el decenio estudiado este nivel se muestra con una fuerte participación dentro del total (en un rango del 20 al 40% mas o menos). Su participación es aún mayor que la de los profesionales. La situación no se vislumbra muy positiva, ya que esto lo único que refleja es un ambiente de burocracia dentro del sector. Lo ideal seria un decrecimiento en el porcentaje de participación de esta rama de actividad y un incremento en la de profesionales y técnicos. El sector debe encontrar mecanismos más eficientes de administrar su proceso de expansión.
No es sorprendente encontrar que hay mayor número de mujeres que hombres en esta rama como se ve en las gráficas para ambos trimestres, ya que siempre se busca personal atractivo, eficiente y a bajo costo para administrar, para relacionarse públicamente y para ser la cara corporativa.
Comerciantes y Vendedores
Este nivel ocupacional presenta una relativa baja participación dentro del total de la población del sector, como se aprecia en los gráficos No.3 y No.10. Se observa que su comportamiento a lo largo de los años permanece más o menos constante (no presenta cambios abruptos); lo que sí varia considerablemente es la brecha entre la cantidad de hombres y mujeres dentro de la rama para cada año. Tal variación no presenta un patrón establecido, lo cual hace bastante complicado el análisis.
Profesionales y Técnicos
Las figuras 4 y 8 nos muestran en primera instancia, el incremento en el número de personas que pertenecen al sector financiero y que son profesionales o técnicos. En 1991 para el trimestre de marzo eran 10,285 personas y en el año 2000 19,003 personas. Este incremento en este trimestre es sumamente positivo ya que nos muestra el alto grado de profesionalización del sector ( se asume que cada vez hay más gente capaz dentro del sector)lo anterior se confirma debido a que la participación de los profesionales y técnicos dentro del total de la población del sector se encuentra entre el 18 el 25%.
Para el trimestre de septiembre el comportamiento fue similar en 1991 10,643 personas y para el 2000 disminuyo a 9965 pero siempre siendo mayor el número de profesionales y técnicos hombres con un 71% de participación sobre el total y las mujeres con un 29%.
Las gráficas citadas reflejan claramente también que dentro del rubro estudiado existe una mayor proporción de hombres que mujeres. La brecha que los separa no muestra una tendencia a reducirse asumiendo el trimestre de marzo de 1998 como una excepción, ya que en esta fecha los hombres y las mujeres participan igualmente dentro del total.
Funcionarios Públicos
Los gráficos No.5 y No.9 presentan los funcionarios públicos que participan en el sector, con una contribución más baja dentro del sector; hasta 1997 la cantidad de funcionarios públicos dentro del total permanecen más o menos constantes (3000 a 4000 personas). A partir del año 1998 la cifra casi se triplica. La participación de los hombres en esta rama de actividad se ha encontrado siempre por encima de las mujeres, exceptuando el año de 1999 donde se da un auge de estas. Una hipótesis frente a tal situación puede ser la confianza otorgada a las mujeres para enfrentar tentaciones de la corrupción, la cual es más acentuada en el sexo masculino.
Trabajadores de servicios
En el principio del periodo estudiado de acuerdo con los gráficos No.6 y No.11, los trabajadores de servicios no se encontraban muy involucrados en el sector financiero, como lo muestra la gráfica, sin embargo a medida que el periodo va prolongando, la participación en el sector financiero va aumentando. Durante los años 91 y 96, se presenta el mayor crecimiento. El año 96 es el periodo con mayor participación de trabajadores de servicios para el trimestre de marzo y el año 97 para el trimestre de septiembre, pero a partir de estos años la participación disminuye, presentando el menor valor al finalizar el periodo. Este proceso es experimentado con bastante frecuencia, al principio el sector es atractivo, pero a medida que más personas entran a este sector este se satura y termina no siendo tan atractivo, por lo tanto disminuye.
La proporción de hombres es mayor a las mujeres durante el periodo, presentando incrementos en los años 1.994 y 1.997.
Trabajadores Agropecuarios y Forestales
Las actividades agrícolas, tienen en nuestro país un gran campo de acción, debido a la vocación agrícola de nuestros suelos. Es por esto, que los trabajadores agropecuarios y forestales no tienen una gran participación en el sector financiero, como se aprecia en los gráficos No.7 y No.13. Tan solo 350 personas para el trimestre de marzo y 361 para el trimestre de septiembre en su totalidad hombres, durante 1993, fue el máximo aporte en el sector durante el decenio estudiado.
Análisis de Encuesta realizada en el sector financiero de Cali en 2001 para determinar la ocupación por genero.
El análisis que aquí presentamos es la conclusión a la que se llegó después tomar una muestra representativa de 20 personas de las oficinas financieras de la ciudad de Cali, por sectores geográficos, de una población total de 102, las cuales hacen parte del grupo encargado de la selección de recursos humanos de las diferentes oficinas que conforman el Sector Financiero de la ciudad de Cali.
De acuerdo con los resultados obtenidos por la encuesta (la ficha técnica se puede consultar en la Facultad de Economía de la Universidad de San Buenaventura – Cali Colombia), en el cuadro No.4 se aprecia que para los Bancos lo más importante son los estudios realizados por las personas, ocupando un 50% de importancia a la hora de ser contratadas, seguido por un 25% en cuanto a la experiencia que tenga o haya tenido la persona en cargos similares, esto cuenta en el momento de determinar los ascensos y la ubicación de las personas en determinadas zonas de la ciudad donde hay mas afluencia de publico y se necesita personas que independientemente de su apariencia física y sexo, sean capaces de atender situaciones que requieren buen desempeño.
Ante la pregunta que criterios utilizan para ubicar al personal contratado en las distintas agencias distribuidas en Cali, los resultados se presentan en el cuadro No.4; la respuesta de los bancos es que consideran muy importante las personas que respalden la confianza de sus clientes con amabilidad y responsabilidad, sobre todo en áreas congestionadas como lo son el centro de la ciudad de Cali y su galería Santa Elena; se requiere de una mayor concentración y habilidad con el trato de los clientes. Según ellos (los Bancos), al cliente no le importa si quien los atiende es agraciado físicamente , si no su aceptada colaboración y rapidez.
En cuanto a las corporaciones de ahorro y vivienda (CAVS), en el mismo cuadro No.4 podemos observar nuevamente como para ellas la presentación personal es lo indispensable al momento de contratar su personal y el color de piel juega un papel importante (50% y 20% respectivamente) pues, la problemática del racismo, aunque no se trata abiertamente al interior de una entrevista de selección, esta tácito, al rechazar personal acudiendo a estas entidades, por sus condiciones étnicas. Aunque cabe anotar que dentro de las corporaciones de ahorro y vivienda hay algunas que son muy estrictas en este sentido, hay otras que sí contratan personal independientemente de su raza, pero en un porcentaje menor y teniendo en cuenta de ubicarlas en un sector poco elitista, ya que no obstante lo neguemos, en Colombia hay todavía muchas personas que se ven influenciadas por prejuicios sociales y racistas. Ellos concluyen que los estudios y experiencia (5%), no son tan importantes ya que creen brindar la capacitación adecuada a las personas que ingresan a la corporación, tanto en la teoría como en la practica, para lograr así un mejor desempeño del empleado; por otro lado las CAVS piensan que la experiencia que puede brindar a una persona las demás entidades, puede ser buena y enriquecedora; sin embargo en cada compañía se realizan actividades de manera diferente o con diferentes instrumentos, que a la hora de ser utilizados, es algo nuevo para el empleado.
Ante la pregunta de los criterios utilizados para ubicar al personal contratado en las distintas agencias de Cali (cuadro No.4), respondieron las CAVS, que esto es estudiado delicadamente, pues para personas de estratos bajos, que muchas veces no entiende la terminología utilizada al interior de una corporación
En las compañías de financiamiento comercial la experiencia y los estudios son básicos (40%) (ver cuadro No.4), esto, dicen ellos, debido a que es necesario el conocimiento y manejo de las tasas de interés, ciertas normas legales y experiencia en el trato con los clientes para lograr el éxito, para ellos, esto va de la mano con la apariencia personal (ver cuadros 4 y .5), pues un individuo con experiencia y capacitación, es consciente de tener una adecuada presentación. Las CAVS sectorizan a sus empleados por su apariencia física, pero más que todo por sexo, pues opinan que los hombres enfrentan situaciones de alto grado de dificultad con mayor agilidad que las mujeres, por esta razón se les ubica en oficinas del centro, Calima, Santa Elena, plaza de Caicedo, y a las mujeres en estratos superiores, Pasoancho, ciudad Jardín, zona norte además por su poder de convencimiento (ver cuadro No.5).
Los comisionistas de Bolsa se encuentran ubicados en una sola sede en el centro de la ciudad. Para contratar personal, se prefiere al sexo masculino, por su destreza en las finanzas, sin embargo hay un gran numero de mujeres (47%) en este sector desempeñando el cargo (ver cuadro No.4). El aspecto físico, tiene un 20% de importancia en el momento de la vinculación a la empresa, pero esto no quiere decir que no sea suficientemente importante, una persona que sea distinguida, de buen nivel socio económico y cultural, es lo que realmente buscan las personas en el momento de elegir quien va a ser el responsable de invertir sus ganancias y hacerlas producir los mejores rendimientos, esto es así ya que el tipo de clientes que ellos manejan, son de un alto nivel económico y social y quieren obtener lo mismo en quienes manejan su dinero.
Aquí, no podríamos hablar de una distribución propiamente dicha, pues como se menciono anteriormente, los empleados siempre tienen que estar al nivel de sus clientes, y en cuanto el color de piel (10%), hay una tendencia a la discriminación racial.
Cuadro 4
Porcentaje de importancia a la hora de contratar
Personal en el sector financiero de cali 2001
BANCOS | CAVS | COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL | COMISIONISTAS DE BOLSA | |
PRESENTACIÓN PERSONAL | 10% | 50% | 20% | 10% |
EXPERIENCIA | 25% | 5% | 40% | 30 |
ESTUDIOS | 50% | 5% | 40% | 30% |
COLOR DE PIEL | 5% | 20% | 0% | 10% |
APARIENCIA FISICA | 5% | 10% | 0% | 0% |
TOTAL | 100% | 100% | 100% | 20% |
Fuente : Datos estadísticos aplicación encuesta, mayo 2001.
Cuadro 5
Distribución geográfica de las mujeres ejecutivas en el sector financiero de Cali, según sus rasgos físicos, y genero, 2001
INSTITUCIONES | CON EXCELENTE APARIENCIA FISICA | CON BUENA APARIENCIA FISICA | REGULAR APARIENCIA FISICA |
BANCOS | No informa. | No informa. | No informa. |
CAVS | ZONA NORTE Y SUR | ZONA SUR | ZONA CENTRO, |
CIAS. DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL | ZONAS SUR | ZONA CENTRO | No informa |
COMISIONISTAS DE BOLSA | ZONA CENTRO | ZONA CENTRO | ZONA CENTRO |
FUENTE: DATOS ESTADÍSTICOS APLICACIÓN DE ENCUESTA, mayo, 2001
Podemos concluir entonces, que si se da una discriminación por género y/o sexo en el sector financiero, podemos apreciar como para las personas es importante llegar a un establecimiento financiero donde encuentren personas de su misma clase social, género y condición, ya que esto les da la seguridad que ellos están buscando.
No cabe duda que la mujer cada vez más esta escalando posiciones importantes que anteriormente eran delegadas exclusivamente para los hombres y su labor comercial en el sector financiero ha corroborado la capacidad que tiene para desempeñarse con éxito. Podemos decir que en Colombia todavía existe la discriminación racial y las personas sienten la necesidad de tratar con personas de su mismo nivel social.
Las personas ocupadas en el sector financiero deben ser acordes con el entorno donde están trabajando, deben poder adaptarse al tipo de personas que los frecuentan y es por esta razón que en los sitios de la ciudad de Cali de un estrato menor ubican personal acorde con estas características y así mismo en barrios de estrato alto, las oficinas financieras son ocupadas por empleados de alto nivel sociocultural.
Cabe destacar que la capacitación y el buen trato es indispensable en cargos de tanta responsabilidad como son los desempeñados en el sector financiero de Cali.
Cuadro N0.2
POBLACION OCUPADA POR GENERO PRINCIPAL DE OCUPACION | |||||||||||||||
AREA CALI-YUMBO | |||||||||||||||
SECTOR FINANCIERO TRIMESTRE MARZO | |||||||||||||||
1991 | TOTAL | PROF Y TEC | DIR FUNC PUB | PERS ADVO | COMER Y VEND | TRABJ DE SERV | TRAB AGRO | NO INFORMA | |||||||
TOTAL | 39.576 | 10285 | 3346 | 9434 | 5619 | 8880 | |||||||||
HOMBRES | 24.674 | 7373 | 1883 | 2680 | 3450 | 7076 | |||||||||
MUJERES | 14.902 | 2912 | 1463 | 6754 | 2169 | 1804 | |||||||||
1992 | |||||||||||||||
TOTAL | 43.193 | 7716 | 3284 | 13297 | 3783 | 10171 | |||||||||
HOMBRES | 28.601 | 4957 | 2438 | 5648 | 2577 | 8608 | |||||||||
MUJERES | 14.592 | 2759 | 846 | 7649 | 1206 | 1563 | |||||||||
1993 | |||||||||||||||
TOTAL | 45.556 | 7637 | 2822 | 16689 | 4023 | 11491 | 350 | ||||||||
HOMBRES | 28.676 | 5739 | 1939 | 7339 | 1627 | 9041 | 350 | ||||||||
MUJERES | 16.88 | 1898 | 883 | 9350 | 2396 | 2450 | |||||||||
1994 | |||||||||||||||
TOTAL | 41.622 | 7877 | 2229 | 12970 | 2074 | 14699 | |||||||||
HOMBRES | 24.797 | 5393 | 1346 | 4197 | 1129 | 11132 | |||||||||
MUJERES | 16825 | 2484 | 883 | 8773 | 945 | 3567 | |||||||||
1995 | |||||||||||||||
TOTAL | 50.583 | 9256 | 3571 | 20753 | 4025 | 19789 | 210 | ||||||||
HOMBRES | 30.254 | 6589 | 2467 | 12439 | 2678 | 17562 | 210 | ||||||||
MUJERES | 20.239 | 2667 | 1104 | 8314 | 1347 | 2227 | |||||||||
1996 | |||||||||||||||
TOTAL | 66.807 | 11987 | 4546 | 24598 | 5913 | 23879 | 192 | 1 | |||||||
HOMBRES | 40.676 | 7891 | 2617 | 10414 | 3869 | 20846 | 192 | 877 | |||||||
MUJERES | 26.131 | 4096 | 1929 | 14184 | 2044 | 3033 | 501 | ||||||||
1997 | |||||||||||||||
TOTAL | 79.492 | 16378 | 3635 | 20006 | 4908 | 20940 | 194 | 409 | |||||||
HOMBRES | 54.972 | 10534 | 2597 | 9576 | 4090 | 15805 | 194 | 409 | |||||||
MUJERES | 24.52 | 5844 | 1038 | 10430 | 818 | 5135 | |||||||||
1998 | |||||||||||||||
TOTAL | 63.713 | 10581 | 8348 | 17794 | 6317 | 14534 | 200 | 613 | |||||||
HOMBRES | 38.631 | 5546 | 6124 | 6722 | 2575 | 11525 | 200 | 613 | |||||||
MUJERES | 25.082 | 5035 | 2224 | 11072 | 3742 | 3009 | |||||||||
1999 | |||||||||||||||
TOTAL | 82423 | 21246 | 9670 | 22597 | 4855 | 13700 | 236 | ||||||||
HOMBRES | 46755 | 12297 | 1973 | 10156 | 2083 | 10551 | 236 | ||||||||
MUJERES | 35668 | 8949 | 7697 | 12441 | 2772 | 3149 | |||||||||
2000 | |||||||||||||||
TOTAL | 73963 | 19003 | 9579 | 20960 | 4528 | 11581 | 186 | ||||||||
HOMBRES | 36767 | 9670 | 1552 | 7986 | 1638 | 8297 | 186 | ||||||||
MUJERES | 37196 | 9333 | 8027 | 12974 | 2890 | 3284 | |||||||||
Cuadro No.3 POBLACION OCUPADA POR GENERO PRINCIPAL DE OCUPACION | |||||||||||||||
AREA CALI-YUMBO | |||||||||||||||
SECTOR FINANCIERO TRIMESTRE SEPTIEMBRE | |||||||||||||||
1991 | TOTAL | PROF Y TEC | DIR FUNC PUB | PERS ADVO | COMER Y VEND | TRABJ DE SERV | TRAB AGRO | NO INFORMA | |||||||
TOTAL | 46472 | 10643 | 1959 | 14097 | 3575 | 13715 | |||||||||
HOMBRES | 27860 | 7688 | 1174 | 3931 | 2487 | 10478 | |||||||||
MUJERES | 18612 | 2955 | 785 | 10166 | 1088 | 3237 | |||||||||
1992 | |||||||||||||||
TOTAL | 43368 | 11131 | 1347 | 13678 | 5118 | 8723 | 361 | ||||||||
HOMBRES | 28066 | 6927 | 843 | 6674 | 2737 | 7675 | 361 | ||||||||
MUJERES | 15302 | 4204 | 504 | 7004 | 2381 | 1048 | |||||||||
1993 | |||||||||||||||
TOTAL | 43873 | 11292 | 1366 | 13159 | 5244 | ||||||||||
HOMBRES | 27260 | 6728 | 819 | 5555 | 2659 | 7455 | |||||||||
MUJERES | 16613.000 | 4564 | 547 | 7604 | 2585 | 1138 | |||||||||
1994 | |||||||||||||||
TOTAL | 45909 | 10701 | 2592 | 15127 | 5404 | 10972 | |||||||||
HOMBRES | 27573 | 6698 | 1258 | 6680 | 2874 | 8950 | |||||||||
MUJERES | 18336 | 4003 | 1334 | 8447 | 2530 | 2022 | |||||||||
8 | |||||||||||||||
TOTAL | 60615 | 12744 | 2338 | 21906 | 4532 | 10972 | 1829 | ||||||||
HOMBRES | 39471 | 9563 | 915 | 8730 | 3180 | 8950 | 1829 | ||||||||
MUJERES | 21144 | 3181 | 1423 | 13176 | 1352 | 2022 | |||||||||
1996 | |||||||||||||||
TOTAL | 84871 | 14444 | 4639 | 23982 | 6950 | 11414 | 5153 | ||||||||
HOMBRES | 55659 | 9770 | 1920 | 10274 | 5070 | 9951 | 4940 | ||||||||
MUJERES | 29212 | 4674 | 2719 | 13708 | 1880 | 1463 | 213 | ||||||||
1997 | |||||||||||||||
TOTAL | 76555 | 19821 | 2203 | 16641 | 5950 | 17456 | |||||||||
HOMBRES | 52025 | 12548 | 1696 | 7287 | 3118 | 13719 | |||||||||
MUJERES | 24530 | 7273 | 507 | 9354 | 2832 | 3737 | |||||||||
1998 | |||||||||||||||
TOTAL | 72977 | 14555 | 5204 | 16328 | 9052 | 23395 | 197 | 1628 | |||||||
HOMBRES | 47401 | 9827 | 2484 | 8055 | 3497 | 19243 | 197 | 1420 | |||||||
MUJERES | 25576 | 4728 | 2720 | 8273 | 5555 | 4152 | 208 | ||||||||
1999 | |||||||||||||||
TOTAL | 78842 | 13213 | 7942 | 19709 | 4355 | 15464 | 226 | 2712 | |||||||
HOMBRES | 48765 | 8190 | 4181 | 8148 | 2569 | 11372 | 226 | 2076 | |||||||
MUJERES | 30077 | 5023 | 3761 | 11561 | 1786 | 4092 | 636 | ||||||||
2000 | |||||||||||||||
TOTAL | 59435 | 9965 | 5769 | 13651 | 3245 | 12197 | 196 | 2163 | |||||||
HOMBRES | 42317 | 7107 | 3628 | 7071 | 2229 | 9868 | 196 | 1801 | |||||||
MUJERES | 17118 | 2858 | 2141 | 6580 | 1016 | 2329 | 362 | ||||||||
4. Bibliografía
BOLIVAR, Liliana. Evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral de Cali, 1974 – 1980. Publicación 1984.
CABANZO, Henry. El crecimiento del sector financiero entre 1990 – 1998, Santiago de Cali, 2000.
CASE, Fair. Fundamentos de Economía. Juárez México, 1993.
DANE. Encuesta nacional de Hogares para los años 1991 – 2000
DIAZ, Lina María y GUTIERREZ, Heidi. La situación laboral y el género en el sector financiero. Universidad de San Buenaventura – Cali, 2001.
DORNBUSH, FISHER. Macroeconomía, sexta edición. 1984.
Universidad de San Buenaventura – Cali, Facultad de Economía, ficha técnica encuesta, mayo 2001.
REVISTAS:
Carta Financiera, Bogotá, abril 1998, junio 1999.
Asobancaria, junio 1999.
Resumen
En esta investigación sobre el comportamiento del mercado laboral por genero en el sector financiero de la ciudad de Cali, se encontró evidencia empírica en el sentido que existe discriminación tanto por sexo como por raza, edad, estrato socio económico, estado civil y apariencia física en la vinculación laboral en las entidades del sector financiero de la ciudad de Cali.
El estudio se basó en el procesamiento intensivo de las encuestas de hogares del Dane para el periodo 1991 – 2001 y en la técnica de entrevistas a grupos focales, tales como empleados y jefes de personal de entidades bancarias, antiguas corporaciones de ahorro y vivienda, entidades de financiamiento comercial y comisionistas de bolsa, teniendo en cuenta la situación geográfica de cada una de ellas.
Palabras clave: género, empleo, sector financiero, ocupación, Santiago de Cali, discriminación.