En nuestros días el iniciar un negocio resulta atraernos muchas preguntas, la que más nos preocupa como emprendedores sin duda es si el negocio será económicamente rentable como para pagar deudas, salarios y obtener utilidades. Por lo tanto, la elaboración de un presupuesto de capital resulta una herramienta demasiado útil para analizar la conveniencia de un proyecto de inversión o bien, un negocio.
En el transcurso de este ensayo explicaremos principalmente el proceso de elaboración del presupuesto de capital con la finalidad de proveer a los emprendedores de un panorama general de las variables a tomar en cuenta en este tipo de análisis financiero para una toma de decisiones más confiables y certeras en el emprendimiento de sus negocios o inversiones.
Mencionaremos algunas variables importantes que llegan a determinar dicha factibilidad en nuestro proyecto, como lo son la tasa de interés y la tasa libre de riesgo.
Explicaremos más a fondo en el desarrollo de este trabajo los modelos o reglas en los que se basa la evaluación financiera de un proyecto, como por ejemplo el VPN, TIR, IR y PRD.
Finalmente, en nuestras conclusiones, destacaremos la importancia de la elaboración o análisis del presupuesto de capital de un nuevo proyecto o bien, en la modificación o mejora de uno ya existente.
Desarrollo
Como primer paso es necesario calcular la inversión inicial, es decir, el total de los recursos requeridos para generar nuestro proyecto. Estos van desde los activos fijos logrados o planeados a comprar en un futuro como ejemplo pueden ser: un terreno o edificación, maquinaria, planta y equipo, hasta el capital de trabajo necesario para iniciar actividades.
Todo activo fijo tiene un valor de salvamento. Normalmente este valor es dado por el asesor financiero o por el fabricante. Así mismo tienen un valor de depreciación o bien, de apreciación. Estos están en función del tiempo y las condiciones de uso de dicho bien. Es necesario tomarlos en cuenta, ya que a pesar de que, se verán reflejados al final de la vida del proyecto, resultarán en un retorno de inversión.
Los ingresos estimados serán una parte importante, por lo tanto, es necesario definir metas con base en un análisis de mercado. Estos están en función de las ventas durante la vida del proyecto y los costos variables del producto. Normalmente se infiere un crecimiento lineal positivo para ambos, ya que, conforme pasan los años tiendes a adquirir más experiencia, por lo tanto, venderás más tu producto, pero también te costará más producirlo.
Los costos variables son todos aquellos que son necesarios para producir el producto. Es decir, mano de obra, materia prima, costos indirectos, etc. Estos como ya dijimos, tienden a incrementarse como la gran mayoría de productos o servicios en nuestro país, ya que se ven afectados por el índice de inflación. Por lo que se espera, al menos cubrir este índice en el precio de venta de nuestro producto para generar ganancias.
Todos los costos y gastos diferentes a los variables, se le denomina “Fijos o de operación”. Por mencionar algunos ejemplos, sueldos anuales a empleados de confianza y gastos administrativos, están incluidos en esta categoría.
Hasta el momento y mientras tengamos el capital para absolver nuestra inversión inicial, pareciera que todo está en corriendo bien, sin embargo, muchas de las ocasiones en caso contrario, es recomendable apalancarse financieramente para lograr más rápido nuestros objetivos.
El apalancarse en términos financieros significa, endeudarse. He aquí en donde la intervención de inversionistas o socios puede ser de gran ayuda. Dicha deuda es tomada en cuenta en nuestro análisis, y es de vital importancia absorber los costos o bien, el interés dentro del lapso determinado para amortizar la inversión inicial.
Pero ¿cuánto pedir prestado? Sin duda, depende de la conveniencia propia de invertir tu propio dinero o reservarlo para otro tipo de concepto.
Entonces así, se calcula la TREMA o tasa de rendimiento mínima aceptable en función del porcentaje aportado por los socios o por una institución bancaria, tomando en cuenta los puntos porcentuales que estos han estimado como premio al riesgo y la tasa libre de riesgo proporcionada por los certificados de la tesorería de la federación “CETE”, (http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-valores/index.html, s.f.). Para términos prácticos, trataremos de describir al CETE como el prestando de dinero que le das al gobierno al adquirirlos para que pueda pagar sus compromisos, y a cambio te llevas una ganancia o interés.
Entonces bien, haciendo el producto de estas dos tasas encontraremos la tasa de rendimiento mínima aceptable para el proyecto (TREMA). Al final terminaremos ponderando contra los porcentajes de participación de las partes para encontrar la tasa de descuento o TREMA ponderada.
Posteriormente determinaremos las utilidades, flujos de efectivo nominales y descontados en la proyección en el tiempo determinado para amortizar la inversión. La utilidad neta la obtenemos restando a la utilidad marginal, la depreciación de los activos, gastos administrativos y por supuesto los intereses a pagar al banco y al gobierno (ISR).
El flujo de efectivo de operación o bien, el dinero en efectivo que necesitamos para operar nuestro negocio es la suma de la depreciación mas la utilidad neta. Entonces bien, utilizando la TREMA pondera y un factor de descuento al número de años a pagar la deuda, encontramos el flujo de efectivo descontado. Esto es necesario porque los flujos de fondos en diversos periodos no pueden ser comparados directamente puesto que no es lo mismo contar con una cantidad de dinero ahora que en el futuro.
El punto de equilibrio hace referencia al nivel de ventas en donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Estos se absorberán de un porcentaje proveniente de la utilidad marginal para pagar lo fijo. El resto se considera para pagar los costos variables.
El punto de equilibrio en unidades es el resultante de la suma de los costos fijos entre el precio de venta de nuestro producto, (Zutter, 2012).
Como último paso de nuestro análisis, nos centraremos a la evaluación financiera del proyecto a través de las 4 reglas o principios VPN, TIR, IR y PRD, (Van Horne, 2010).
Entonces así, sumando los flujos descontados podemos obtener el valor presente neto (VPN). Si el valor actual de los flujos de efectivo es mayor a cero se acepta el proyecto, (Van Horne, 2010).
El período de recuperación (PRD), es calculado restando la inversión inicial y los flujos de efectivo descontados. Si consideran como factibles si resulta una diferencia positiva a cero, (Van Horne, 2010).
Adicionalmente es necesario corroborar la factibilidad financiera a través del cálculo de la tasa interna de rentabilidad (TIR), esta debe ser mayor a la tasa de descuento mínima para poder aceptar el proyecto, (Van Horne, 2010). Existen fórmulas computaciones de fácil comprensión para calcularlo.
Por último, se calcula el índice de rentabilidad (IR), es decir, el peso que obtienes por cada peso invertido. Este se obtiene dividiendo la suma de flujos de efectivo descontados entre el índice de rentabilidad, si es mayor a 1 se acepta el proyecto, (Van Horne, 2010).
Conclusión.
En la actualidad resulta de mucha importancia los análisis financieros antes de emprender un negocio o una inversión, ya que estos nos proveen de un panorama amplio del comportamiento financiero durante la vida del proyecto. Esto nos ayuda y nos da un mejor poder de decisión ante la duda o incertidumbre.
La falta de conocimiento financiero ocasiona en muchas ocasiones que erremos nuestras decisiones, centrando nuestros recursos también de una forma inadecuada. Esto nos puede atraer retrasos y muchos gastos no contemplados al inicio del proyecto. Herramientas como la elaboración de presupuesto de capital nos clarifican dudas, en especial si el proyecto será sostenible al paso del tiempo.
Este tipo de procedimiento resulta de primera instancia difícil de entender, sin embargo, con un poco de practica termina siendo demasiado practico. Hoy en día hay muchas aplicaciones en internet que te pueden ayudar a genéralo y por supuesto, este ensayo puede servir como una buena referencia para entender los conceptos y los pasos a seguir en uno de ellos.
Bibliografía
http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-valores/index.html. (s.f.).
James C. Van Horne and John M. Wachawicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. Prentice Hall .
Zutter, L. J. (2012). Principios de administración financiera. Pearson.