Comentarios sobre los modelos de ingresos en los planes de negocios

4 minutos de lectura

Los modelos de plan de negocios más conocidos incluyen entre sus apartes un capitulo completo que trata de la evaluación financiera. Dentro de este capítulo se consideran aspectos como el flujo de caja, los estados de resultados, el balance de la empresa, etc.

Como si lo anterior no fuera suficiente también se puede dedicar un espacio a analizar los riesgos financieros y de presupuestos y un montón de items más.

No es que esto no sea necesario, sino que muchas veces los emprendedores, por estar poniendo atención a tantos datos, olvidamos que nuestros esfuerzos en este campo están dirigidos a concretar y refinar nuestro Modelo De Ingresos.

Se trata de explicar el cómo la empresa conseguirá sus recursos. Muchas empresas no se dedican a vender nada, sin embargo tienen que tener muy claro de donde saldrán los recursos para mantenerla funcionando.

Los recursos pueden ser el producto de donaciones, subsidios estatales etc. La verdad es que eso no es tampoco el centro del debate. Lo que intentamos establecer es si el modelo es sostenible en el tiempo. Este plan de ingresos también debe ser congruente con el resto de proyectos y objetivos de la compañía. Por ejemplo: una compañía de e-bussinnes no puede pretender vivir eternamente de financiación externa, mientras sus sistemas de venta no funcionan y reportan perdidas o simplemente no le da ni siquiera para pagar el funcionamiento.

No confundamos una etapa de introducción, donde es necesario invertir y estamos concientes que las utilidades están todavía lejanas, con una empresa en eterno déficit.

Un factor muy importante es decidir cuales van a ser los medios de financiación al principio del ciclo de la empresa, pero tenga en cuenta que un inversionista mirara dos cosas principalmente.

  1. El equipo de trabajo: Quien o quienes conforman la empresa en la que piensan invertir.
  2. El modelo de ingresos: Si no se tiene una idea clara de cómo fluirá el dinero tenga por seguro que perderá a su ángel inversionista.

Por supuesto que estos dos puntos son parte del plan de negocio, así que en él deben estar consignados para que este claro para todos. Pero resulta que pese a todas las recomendaciones que pueden recibir el emprendedor, este sigue empeñado en ocuparse de otras cosas antes que construir el documento de plan de negocio.

Por eso resulta que muchos empresarios no maduran suficientemente la idea empresarial y deciden lanzarse sin paracaídas.

Estos son los primeros en desaparecer.

Es inaudito que en estos días se pretenda mantener una empresa solo con el trabajo de los socios en el largo plazo. Es verdad que la construcción de empresa es un trabajo sacrificado, pero desde el primer día debe haber una prioridad. Generar ingresos propios, así se solucionan los problemas internos y se acelera el crecimiento.

Por otro lado no se trata de redactar un complicado proceso de realización del producto de la empresa, de hecho es más apreciado un plan sencillo y claro que uno que de muchas vueltas. Entre más sencillo se muestra el proceso este será mas confiable.

El modelo de ingresos debe ser creíble, nada sacamos con decirnos mentiras a nosotros mismos. Las ideas empresariales reciben esta categoría gracias a su potencial real de desarrollo en el mercado y a su rentabilidad. Si su idea no genera ingresos es mejor que la revise nuevamente antes de llamarla negocio.

No importa si usted decide no compartir su empresa con nadie, no importa si su idea empresarial es de temporada o si solo le interesa ser su propietario por un tiempo para luego venderla, no importa si esta lleno de esperanzas y fe en su proyecto, o si el ciclo del negocio es largo; debe tener bien firme su modelo de ingresos, ojalá desde el principio y ponerlo a producir cuanto antes.

Es recomendable que no dependa de un solo producto, y que el estudio de mercado sea lo más real posible. El análisis ambiental de su empresa le dará valiosas ideas de cómo tomar decisiones estratégicas que reforzaran su modelo de ingresos.

Tanto a los clientes externos como a los internos y a sus posibles socios e inversionistas, les interesa la estabilidad de la compañía. Unos porque de ello depende su trabajo, otros porque de ello depende su rentabilidad, pero todos en definitiva esperan que la empresa que usted esta formando cumpla con lo prometido.

Los mal llamados capitales de riesgo huyen al riesgo. Olvide que la única fuente de estos recursos son las grandes compañías, también existen otras personas que están buscando donde colocar su capital. Si ellos no ven como la firma responderá a sus demandas financieras, su idea será rechazada.

En definitiva una falla que sigue repitiéndose en los proyectos empresariales es un débil modelo de ingresos y un trabajo despreocupado del plan de negocios. No caiga en esta trampa, diferencie lo urgente de lo importante y defina prioridades, sino puede ser el último error que cometa al frente de su empresa o de su idea empresarial.

Publicada el

|

Última actualización el