Capacidad de uso público del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Cuba

1. Introducción

El turismo dentro de las áreas protegidas ha sido siempre una paradoja para los administradores y en especial para los planificadores, en muchos casos el turismo ha sido el propulsor de la conservación y protección, en varios mas a sido el causante del rápido deterioro de los recursos naturales y biodiversidad que el área protegida desea conservar.

Es por ello que se han desarrollado una serie de herramientas con el fin de evaluar con eficacia los mejores modelos de conservación y protección, que permita esquemas de uso para recreación, uso público y turismo, pero con un mínimo impacto sobre los recursos naturales y biodiversidad.

Uno de ellos es el Diagnostico de Capacidad de Uso Publico (DCUP), modelo que permite en forma integral establecer la estructura de la visitación, los modelos de intervención a nivel de interpretación, la zonificaciòn, programas específicos y normativa de visitación. El DCUP se transforma en una de las herramientas que permitirá orientar el “uso publico en forma estratégica”.

Considerando los puntos anteriormente expuestos, se desarrollo dentro del proceso de elaboración del Plan de Manejo del PNJBPR un Diagnostico de Capacidad de Uso Publico (DCUP), considerando el área protegida con un alto potencial para su desarrollo ecoturistico y debido al “uso publico” que hasta la fecha se desarrolla en forma poco sistematizada, esporádica y muy dispersa. El estudio se realizo durante los meses pico de visitación de Diciembre 2005 y Enero ha Marzo 2006, coincidiendo con las fechas de mayor visitación dentro del área protegida que son:

  • Fechas decembrinas (navidad y año nuevo);
  • Carnaval; y
  • Semana Santa.

Permitiendo tener una aspecto bastante puntual sobre el tipo de visitantes, lugares de visitación, comportamiento y deseo sobre mejores modelos de zonas de “uso publico”, lamentablemente por el tipo de visitación que existe dentro del área protegida y la poca o nula sistematización no se pudo profundizar en el “Estudio de Capacidad de Carga Turística” ECCT debido además por la inexistencia de senderos interpretativos habilitados y en uso. Así como además que las zonas visitadas presentan características de alta dispersión de visitación.

Es así que el estudio se concentro a identificar las áreas utilizadas actualmente para la visitación y cuales pueden estar sujetas debido a sus potenciales ecoturisticos a ser maximizadas a mediano plazo. Es importante concebir que debido a las características agroproductivas las comunidades no consideran el turismo como un medio viable para la obtención de recursos económicos. Por lo que es poco probable el desarrollo de proyectos ecoturisticos a corto plazo a no ser que intervengan acciones con lineamientos agroecoturisticos.

2. Objetivos del Plan de Manejo

  1. Establecer una primera estimación cuantitativa del número y tipología de sus visitantes;
  2. Definir carencias de gestión, tales como impactos ambientales más allá de sus límites ecológicos, físicos y preceptúales de capacidad de carga;
  3. Proponer medidas de gestión de su potencial ecológico y recreacional con el objeto de hacer sostenible su uso, compatibles con los objetivos y categoría de manejo; y
  4. Fortalecer la futura propuesta de zonificación a ser considerada para el manejo y administración del área protegida.

3. Síntesis metodologica

El método para Determinar la Capacidad de Uso Publico –DCUP-, al interior de una Área Protegida (AP), corresponde a un proceso interactivo e iterativo de análisis y acción, calificado como un “Sistema de Monitoreo Ambiental”, cuyos resultados retroalimentan la base de datos del AP y permiten tomar y controlar las medidas de manejo necesarias, para minimizar los efectos negativos de la visitación turística. Para la aplicación de la metodología es necesario que el AP cuente con un mínimo de presencia institucional y una declaratoria técnica o legal del AP.

Responde esta encuesta sobre consumo de redes sociales. Nos ayudará a brindarte mejor información.

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Usas sitios de redes sociales para encontrar información académica o laboral?*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

¿Qué sitios de redes sociales utilizas para investigación académica o laboral*

Puedes seleccionar las opciones que quieras.

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

Que tipo de dispositivo usas al utilizar redes sociales*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas cuentas de redes sociales tienes?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

¿Cuántas horas a la semana le dedicas a las redes sociales?*

Cita esta página

Melgar Ceballos Marvin. (2008, enero 31). Capacidad de uso público del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Cuba. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/capacidad-uso-publico-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier-cuba/
Melgar Ceballos Marvin. "Capacidad de uso público del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Cuba". gestiopolis. 31 enero 2008. Web. <https://www.gestiopolis.com/capacidad-uso-publico-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier-cuba/>.
Melgar Ceballos Marvin. "Capacidad de uso público del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Cuba". gestiopolis. enero 31, 2008. Consultado el . https://www.gestiopolis.com/capacidad-uso-publico-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier-cuba/.
Melgar Ceballos Marvin. Capacidad de uso público del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. Cuba [en línea]. <https://www.gestiopolis.com/capacidad-uso-publico-parque-nacional-juan-bautista-perez-rancier-cuba/> [Citado el ].
Copiar

Escrito por:

Imagen del encabezado cortesía de greenlakebluephotography en Flickr